Logo Studenta

Practica-2-Ready - A Saul

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 4
Especialidad: Laboratorio clínico 
Semestre: 3 Grupo: “A”
Módulo ll: Auxiliar en el diagnostico microbiológico
Submódulo 1: Identifica microorganismos con base en técnicas bacteriológicas
Práctica 2: Exudado Faringeo
Equipo 7 Integrantes:
Ramírez Montañez Alberto Saúl
Ramírez Vargas Lidia Concepción 
Rangel Puentes Sadie Aneli
Reyes Garduño Luis Tomás 
Reyes Mata Verónica
Rodríguez Alemán Areisy Mariana
Nombre del docente: Mc. Ricardo Ramírez Macías
Maestro adjunto: Q.F.B. Iván Rocha
26 de Septiembre de 2016
Objetivo(s): En la práctica se realizar pruebas para determinar si las bacterias que habitan en nuestro cuerpo están alterando nuestro organismo o no, a través de un exudado faríngeo y dependiendo del resultado se realizaran pruebas para indagar en la información de la bacteria para el conocimiento del alumno.
EXUDADO FARÍNGEO:
Fundamento: El cultivo del exudado faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial para detectar la presencia de bacterias patógenas causantes de enfermedad. Una muestra tomada de las amígdalas se coloca en cultivo que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos.
Este examen se realiza cuando se sospecha de una infección en la garganta. Un cultivo de garganta también puede ayudarle al médico a determinar cuál antibiótico funcionará mejor en su caso.
Metodología:
1.- El paciente debe llegar al laboratorio en ayunas de 8hrs. Y sin hacerse aseo bucal. También se le informa al paciente no estar en tratamiento de antibióticos.
2.- Se le pide al paciente que abra la boca y con un abatelenguas se deja libre el espacio para realizar el raspado en las amígdalas, en las zonas que se observen rojizas con inflamación o presencia de pus. Este se realiza con un hisopo estéril que será colocado en un medio de transporte STUART o colocar la muestra en los medios específicos, con otro hisopo tomar una segunda muestra de exudado, realizar un frotis y teñirlo por Gram.
3.-Utilizando una Asa Bacteriológica estriar el inoculo (Agar Sangre, EMB y S110).
4.- Incubar de 35 a 37 C durante 24 hrs.
5.- Revisar las cajas para la descripción colonial macroscópica y observar las bacterias en el microscopio realizando un frotis teñido por Gram.
6.- Considerando el tipo de colonias desarrolladas en los medios de cultivo realizar las pruebas bioquímicas o enzimáticas como:
- Coagulasa
- Prueba de la Optoquina
- Prueba de Vasitracina
- Antibiograma
PRUEBA DE LA COAGULASA
Fundamento: La prueba de la Coagulasa está hecha para probar la capacidad de un microorganismo de coagular el plasma por la acción de la enzima Coagulasa (estafilocoagulasa). La coagulasa es una enzima que estimula la conversión del fibrinógeno en fibrina, por lo que comprueba la facultad de un microorganismo de coagular el plasma por acción de esta enzima. Si es coagulasa positivo, se produce una turbidez alrededor de la colonia, debida a la coagulación del plasma. 
La prueba de la Coagulasa se utiliza de manera específica para diferenciar especies dentro del género Estafilococo:
Aureus	
Epidermis y otras especies
Metodología:
1.- En un tubo de ensaye poner 0.5 ml de plasma humano.
2.- Tomar con un Asa Bacteriológica cepas o colonias de un cultivo de medio selectivo como el S110.
3.- Mezclar con el Asa Bacteriológica.
4.- Incubar a 37 C por un mínimo de 3 hrs. y observar la coagulación.
Interpretación: Si coagula es estafilococo aureus, si no coagula es estafilococo epidermidis u otras especies.
Tinción de Gram
Fundamento: Fue desarrollada por Christian Gram en 1884, agrupa las bacterias de acuerdo a la estructura y grosor de la pared bacteriana en Bacterias Gram Negativas y Positivas.
Una tinción de Gram es un examen utilizado para identificar bacterias. Es una de las formas más comunes de diagnosticar rápidamente una infección bacteriana en el cuerpo. La forma como se realiza el examen depende de qué tejido o líquido de su cuerpo se vaya a examinar.
El cristal violeta penetra en todas las células bacterianas, tanto gram positivas como gram negativas, a través de la pared bacteriana. El lugol es un compuesto formado por yodo en equilibrio y actúan de mordiente haciendo que el cristal violeta se fije con mayor intensidad a la pared de la célula bacteriana. El yodo entra en las células y forma un complejo insoluble en solución acuosa con el cristal violeta.
La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos gram positivos no se decoloran, mientras que los gram negativos sí lo hacen.
Metodología:
1.- Realizar un frotis en un portaobjetos y fijarlo a la flama de un mechero.
2.- Añadir cristal violeta en toda la superficie del frotis (1 min.).
3.- Enjuagar con agua corriente a poca presión.
4.- Añadir lugol (1 min.).
5.- Enjuagar con agua corriente.
6.- Agregar el decolorante Alcohol Acetona (hasta decolorar).
7.- Enjuagar con agua corriente.
8.- Añadir Safranina (30 seg.).
9.- Enjuagar.
10.- Limpiar el frotis por la parte posterior, secarlo y observar la morfología microbiana en el microscopio a 100X.
Material y Reactivos:
· Hisopo Estéril
· Abatelenguas
· Medios de Cultivo: Agar Sangre, EMB y S110
· Safranina
· Cristal Violeta
· Portaobjetos
· Microscopio
· Asa Bacteriológica
· Mechero
· Guantes de látex
· Cubre bocas
· Discos de Optoquina
· Discos de Vasitracina
· Plasma (para prueba de Glucosa)
Resultados
Descripcion Colonial Macroscopica:
1. Color: Crema	
2. Aspecto: Cremosos
3. Tamaño Aproximado: 1mm
4. Hemolisis: Negativa 
Prueba de Coagulasa: Negativa, el plasma no coagulo. La interpretación es que no había microorganismos estafilococo aureus, sino solo estafilococo epidermis.
Tincion de Gram: 10X No se veía Nada.
40X Cocos (muy pocos).
100X (Con aceite) Estafilococos, cocos y bascilos Negativos
Conclusiones: Se ha trabajado con extremo cuidado y precisión para que el resultado sea verídico y así la orden médica de la muestra se correcta, para así facilitar el diagnostico del paciente. 
Bibliografía
Cavallini, E. R. (2005). Bacteriología General. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007621.htm
MacFaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquimicas de bacterias de importancia clínica. En J. F. MacFaddin. Medica Panamericana. Obtenido de http://kidshealth.org/es/parents/labtest11-esp.html

Continuar navegando