Logo Studenta

ICSE Tema 5 CLAVES DE CORRECCIÓN - Valentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA) 
1° PARCIAL 
 
30/09/2022 - 
TEMA 5 
Hoja 1 de 5 
APELLIDO: 
CALIFICACIÓN: NOMBRE: 
DNI (registrado en SIU Guaraní): 
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido): 
TEL: 
AULA: 
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. 
 
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales. 
Pregunta 1) (0.50 pts) 
Según Luis A. Romero, Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus colonias, lo que 
perjudicaba el comercio con Argentina. En ese contexto se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933). 
 A. Es verdadero porque se mantenía el bilateralismo con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano. 
 B. Es falso porque el Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas. 
 C. Es verdadero porque las empresas de capital británico recibirían préstamos a tasas preferenciales del Banco Nación argentino. 
 D. Es falso porque se crearía un fondo común anticrisis con capital mixto de libre aplicación. 
Pregunta 2) (0.50 pts) 
Según los textos de Luis A. Romero y Enrique García, se podría afirmar que en las presidencias de Juan D. Perón (1946-1955) se promovieron 
políticas económicas similares a las del Estado de Bienestar europeo. 
 
A. Es verdadero porque el peronismo apostó a la centralidad del Estado en la economía, el pleno empleo y el estímulo al mercado 
interno, medidas similares a las tomadas por los Estados europeos luego de la Segunda Guerra Mundial. 
 
B. Es falso porque las políticas implementadas, tanto en el Primer como en el Segundo Plan Quinquenal, estuvieron vinculadas al 
concepto de Estado fascista, ya que Perón mantenía todo el poder del Estado en su persona. 
 
C. Es verdadero porque las políticas sociales peronistas fueron similares a las implementadas en el siglo XIX y se pueden calificar como 
preparatorias para lo que luego sería el Estado de bienestar de los años 60. 
 
D. Es falso porque el peronismo implementó políticas originales destinadas a los sectores populares y que no pueden ser analizadas ni 
categorizadas dentro de conceptos europeos o de otros países. 
Pregunta 3) (0.50 pts) 
Según Romero, los gobiernos surgidos luego del golpe de Estado de 1930 redujeron la presencia estatal y la regulación de la economía, a 
diferencia de los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, a quien derrocaron. 
 
A. Es verdadero porque, después del golpe de Estado de 1930, se cerraron las juntas nacionales de granos y carnes que regulaban los 
precios agrícolas. 
 
B. Es verdadero porque, después del golpe de Estado de 1930, se liberó de regulaciones y controles la comercialización de la producción 
agraria. 
 
C. Es falso porque, después del golpe de Estado de 1930, se unificó el mercado cambiario con el fin de liberar de regulaciones a la 
moneda extranjera. 
 
D. Es falso porque, después del golpe de Estado de 1930, se creó el Banco Central para regular las fluctuaciones cíclicas de la masa 
monetaria y se controló la actividad de bancos privados. 
Pregunta 4) (0.50 pts) 
Pregunta 5) (0.50 pts) 
 
Luis A. Romero afirma que los contemporáneos de fines de siglo XIX atribuyeron la fiebre especulativa de la época a que el Estado inyectó de 
forma masiva crédito a través de los bancos. Esto habría ocasionado la crisis de 1890, que frenó por una década el avance de la economía. 
 
A. Es verdadero porque la crisis internacional de 1890 tuvo la particularidad de desencadenarse en la Argentina y de arrastrar con ella 
a uno de los más importantes inversores británicos: la banca Baring. 
 
B. Es verdadero porque la crisis internacional de 1890 tuvo la particularidad de afectar a Argentina más que a otro país en el mundo y 
de arrastrar con ella a uno de los más importantes organismos internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
 C. Es falso porque la crisis internacional de 1890 no afectó a la Argentina que recién estaba conformando su Estado nacional. 
 
D. Es falso porque, en lo inmediato, la emisión de créditos no tuvo efectos, menos para los pequeños ahorristas, aunque, al concluir 
con el ciclo especulativo urbano de la década de 1880, afectó negativamente otras actividades, particularmente la agricultura. 
Según Patricio Gómez Talavera uno de los primeros avances en la tarea de definir al Estado lo dio el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-
1679) quien sostenía que el Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. 
 
A. Es falso porque Hobbes señala en su obra Leviatán, publicada en 1651, que la economía y el crecimiento, preocupaciones de los 
sectores más poderosos de una sociedad, se encuentran entre las motivaciones fundamentales en la construcción del Estado. 
 
B. Es falso porque Hobbes señala en su obra Leviatán, que el Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre los representantes 
de clanes y grupos más poderosos de una sociedad y que de allí proviene la desigualdad que genera a los restantes habitantes. 
 
C. Es verdadero, porque Hobbes señala en su obra Leviatán que la guerra –y su control para poner freno a la disgregación social que 
provoca- se encuentra entre las motivaciones fundamentales en la construcción del Estado. 
 
D. Es verdadero porque Hobbes señala en su obra Leviatán, publicada en 1651, que la capacidad del Estado debe entenderse en sentido 
muy puntual y dirigido, fundamentalmente a la protección de la vida espiritual de los integrantes de la sociedad que logra llegar a 
ese acuerdo. 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 2 de 5 
 
Pregunta 6) (0.50 pts) 
Luis A. Romero sostiene que las presidencias de Juan D. Perón (1946-1955) se caracterizaron por una muy activa participación del Estado 
en la dirección y regulación de la economía. Esto se vio en que: 
A. Se dio fuerte impulso a las empresas públicas, como Gas del Estado, la Flota Mercante y a la incipiente Aerolíneas Argentina. 
 
B. La política peronista rompió totalmente con lo realizado por el Estado en la década anterior, generando políticas antikeynesianas. 
 
C. Hubo una generalizada política de nacionalización de las inversiones extranjeras, particular –pero no exclusivamente– las controladas 
por capitales norteamericanos. 
D. Hubo una generalizada política de nacionalización de las inversiones extranjeras, particular –pero no exclusivamente– las controladas 
por capitales británicos. 
E. Las opciones correctas son la A y la D. 
F. Las opciones correctas son la B y la C. 
G. Las opciones correctas son la B y la D. 
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 7) (0.50 pts) 
Según Romero, una vez asumido el gobierno surgido en el golpe de 1930, el país enfrentaba las consecuencias del dislocamiento de la economía 
internacional, ya anunciado en la década anterior, que eran cada vez mayores. Esto tuvo consecuencias en Argentina. Entre ellas: 
 
A. Los países centrales utilizaron su poder de compra para defender sus mercados, asegurar el pago de las deudas y proteger las 
inversiones. 
 B. Estados Unidos se refugió en el proteccionismo comercial y constituyó un "área" del dólar, defendida por el control de cambios. 
 C. Gran Bretaña en 1933 declaró la inconvertibilidad de la libra. 
 
D. La sustitución de importaciones ofrecía el atractivo de un mercado existente y cautivo, y una ganancia rápida. Una vez satisfecho, 
era más conveniente pasar a otra rama, igualmente insatisfecha, antes que profundizar la inversión en la anterior. 
 E. Las opciones correctas son la A y D. 
 F. Las opciones correctas son la B y D. 
 G. Las opciones correctas son la C y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y laD. 
Pregunta 8) (0.50 pts) 
Según Batlle, en el texto Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado, para el correcto funcionamiento de una poliarquía deben 
darse dos principios fundamentales: el de inclusión y el de contestación. La inclusión implica que: 
 
A. Exista una participación activa de los ciudadanos, por ejemplo, organizando asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al 
Estado y a los dirigentes políticos, manifestándose en las calles, etc. 
 B. Exista una participación activa de los ciudadanos que no se circunscriba solo al momento electoral. 
 C. Exista una participación activa de los ciudadanos a través de métodos democráticos como plebiscitos y referéndums. 
 D. Exista una participación activa de los ciudadanos en controlar las campañas contra el odio de los medios de comunicación. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
Pregunta 9) (0.50 pts) 
Según los textos de Romero y Povse, se puede afirmar que el paso del gobierno de Marcelo T. de Alvear al de Hipólito Yrigoyen en 1928 no 
implicó un cambio de régimen político. Esto es así porque: 
 A. El triunfo de Yrigoyen en 1928 fue mediante elecciones legítimas, como lo había sido anteriormente el de Alvear. 
 
B. Alvear accedió al poder antes de la ley Sáenz Peña (a diferencia de Yrigoyen) y por eso ambos gobiernos no pueden ser incluidos en 
el mismo tipo de régimen político. 
 C. Yrigoyen, en alianza con Sáenz Peña, derrotó al gobierno de Alvear imponiendo así un régimen democrático a partir de 1912. 
 
D. Tanto Alvear como Yrigoyen accedieron y ejercieron el poder respetando las leyes y normas vigentes, sobre todo, las constitucionales, 
lo cual los incluye a ambos en el régimen político democrático. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la A y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 3 de 5 
Pregunta 10) (0.50 pts) 
 
 
Pregunta 11) (0.50 pts) 
Según Max Povse un tipo es una categoría que se utiliza para definir idealmente (no empíricamente) un conjunto de características que 
constituyen algo distintivo. La democracia es uno de los tipos ideales de régimen político, que se sitúa en un extremo del espectro. Esto implica 
que para definirla hace falta aceptar que: 
 A. Un régimen político es democrático cuando el acceso y el ejercicio del poder son limitados. 
 B. Un régimen político es democrático cuando el acceso y el ejercicio del poder no tienen límites. 
 
C. Un régimen político es democrático cuando los elegidos ejercen el poder sin dejarse influir por las reglas existentes y basándose en 
su propio criterio. 
 
D. Un régimen político es democrático cuando el acceso y el ejercicio del poder de los representantes está limitado de manera ilegítima 
por actores externos al gobierno. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
Pregunta 12) (0.50 pts) 
Según Nadia Yannuzzi, las instituciones son pautas –leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del Estado o comportamientos 
establecidos culturalmente– con funciones sociales muy definidas, destinadas a producir algunos de los siguientes efectos: 
 
A. Generar con eficacia un poderoso efecto, el orden, a través de la construcción de un sentido común sobre cómo deben ser las 
cosas y también, de la regulación de las expectativas de las personas. 
 
B. Enmarcar las interacciones sociales, pero no a guiarlas o regularlas, ya que la ley considera que las personas son mayores de edad 
y deben ser tratadas como adultos responsables que pueden hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones y acciones. 
 
C. Guiar y regular las relaciones entre las personas y los grupos que componen una sociedad, ya que estos tienen diferentes 
características, dado que las sociedades son complejas y presentan diversos tipos de interacciones entre las personas. 
 
D. Separar, clasificar y regular con detalle las acciones que se producen desde un partido político hasta el consorcio de un edificio, 
como también en el comportamiento cotidiano de los individuos, ya que cada una de ellas es siempre radicalmente diferente y –e 
incluso opuesta- a las otras. 
 E. Las opciones correctas son la A y C. 
 F. Las opciones correctas son la B y D. 
 G. Las opciones correctas son la C y D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 
Pregunta 13) (0.50 pts) 
Al iniciarse la segunda presidencia de Perón se podía presuponer una marcha hacia la pacificación política y una relación más normal con los 
que disentían, en el marco de un cierto pluralismo. Esto no fue así porque: 
 
A. Había nuevas manifestaciones de la vía autoritaria, por ejemplo, la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que era una de las 
que procuraba encuadrar todos los sectores de la sociedad en organizaciones controladas y "peronizadas". 
 
B. Había nuevas manifestaciones de la vía autoritaria, por ejemplo, los Montoneros, que eran una de las que procuraban encuadrar 
todos los sectores de la sociedad en organizaciones controladas y "peronizadas". 
 C. Perón buscó su tercer mandato sin ningún tipo de freno y sin importarle el consenso, muy seguro de su triunfo electoral. 
 
D. La poca predisposición para reconstruir los espacios democráticos por parte de muchos de los opositores, jugados a la 
eliminación del líder. 
 E. Las opciones correctas son la A y D. 
 F. Las opciones correctas son la B y D. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
Patricio Gómez Talavera cita a Max Weber cuando afirma que un Estado se diferencia de otro tipo de organización social por el medio específico 
que elige para ejercer su dominación sobre una sociedad determinada. Esto se observa en que: 
 
A. Un elemento que distingue al Estado de cualquier otro tipo de organización social es que ejerce la violencia de manera legítima. 
B. Un elemento que distingue al Estado de cualquier otro tipo de organización social es que debe ejercer la violencia de manera legítima 
y monopólica y que ambas no pueden entenderse de manera separada. 
C. Un elemento que distingue al Estado de cualquier otro tipo de organización social es la posibilidad de aplicar la violencia, sea en forma 
legal o ilegal, para sostener su dominación sobre la sociedad. 
D. Un elemento que distingue al Estado de cualquier otro tipo de organización social es que posee un territorio. 
E. Las opciones correctas son la A y la B. 
F. Las opciones correctas son la B y la D. 
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 4 de 5 
Pregunta 14) (0.50 pts) 
Según Enrique García, el liberalismo aparece como una concepción cuestionadora del poder absoluto que predominó en Europa desde finales 
del siglo XV y principios del XVI hasta finales del siglo XVIII. Fue considerado por sus propulsores como la filosofía política de la libertad y de 
la razón, que representaba el respeto por la vida privada y el constitucionalismo. Esto se vio en que: 
 
A. La clase obrera enfrentó a la nobleza que se había constituido en la nueva clase social dominante muy vinculada al capitalismo 
monopólico. 
 
B. Se profundizó la primacía dela monarquía sobre el Parlamento y permitió el surgimiento de la organización estamental y burguesa 
del Antiguo Régimen. 
 C. Fue presentado como una ruptura con el dominio, sobre todo religioso, que inmovilizaba el pensamiento desde la etapa medieval. 
 
D. La burguesía desplazó a la nobleza y se constituyó en la nueva clase social dominante, que también profundizó un proceso de 
secularización social. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la C y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A, B y la C. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, y D. 
 
Pregunta 15) (0.50 pts) 
Verónica Beyreuther afirma que existen muchas definiciones alrededor del concepto de dictadura aunque, en términos generales, todas 
coinciden en algunos aspectos centrales; por ejemplo: 
 A. La dictadura es una forma de régimen político no democrático. 
 B. En una dictadura solo la Iglesia puede ponerle límites a la persona o grupo que ejerce el poder. 
 
C. En una dictadura, solo los jueces pueden actuar independientemente, ya que son designados por la Constitución y le deben 
obediencia. 
 D. Contrariamente a lo que ocurre bajo un régimen democrático, en una dictadura el Congreso es anulado y además no hay elecciones. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
Pregunta 16) (0.50 pts) 
Pregunta 17) (1 punto) 
Según Luis A. Romero, en los años finales de su segundo gobierno, Perón tuvo una conducta errática y pareció perder la iniciativa política. 
Esto se vio en que: 
 A. Delegó las tareas de gestión política y económica en su Ministro de Bienestar Social, José López Rega. 
 
B. Fue evidente la dificultad para llenar el vacío dejado por la muerte de Eva Perón: tanto en la Fundación como en el nuevo 
Partido Peronista Femenino o en la misma CGT. 
 C. La derrota en las elecciones intermedias (legislativas) generó una mayor irritabilidad en sus apariciones públicas. 
 D. Manifestaba cierto cansancio y menor concentración en el trabajo y en la conducción política. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
 
 
 
 
Según Luis A. Romero, el Estado peronista había trabajado mucho para encuadrar los conflictos sociales en una concepción más general de 
la armonía de clases, y a la vez, había desplazado el conflicto al campo del imaginario social. Esto se vio en que: 
 A. El conflicto era por la distribución de la riqueza en la Argentina de la época, y eso generó una verdadera guerra cultural. 
 
B. El conflicto central del peronismo de la época era con la Iglesia por el rumbo de la educación en los colegios públicos y por ello 
tuvo un marcado carácter ideológico/cultural. 
 
C. El régimen peronista no atacó ningún interés fundamental de las clases altas tradicionales, aunque algunos segmentos de ellas 
pudieran verse afectados por la política agropecuaria. 
 
D. El conflicto se originó con la muerte de Eva Perón ya que eso dejó al peronismo sin su legitimación obrera y debió apelar a otro 
tipo de conflicto más discursivo y de costumbres culturales. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
 
 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 5 de 5 
 
 
 
Pregunta 18) (1 punto) 
Luis A. Romero afirma que la desconfianza a Yrigoyen fue creando las condiciones para hacerla receptiva a las críticas más generales al sistema 
democrático, que con fuerza creciente se escuchaban en la sociedad. Esto se vio en que: 
 
A. El antiliberalismo que nutría todas estas manifestaciones resultó eficaz como arma de choque, como discurso unificador y como 
bandera de combate. 
 B. El mundo había cambiado mucho desde la Gran Guerra, y era necesario volver a discutir cuál era el lugar de la Argentina. 
 C. Comenzaba el lento pero indetenible avance del peronismo entre los principales sindicatos antes en manos de los socialistas. 
 
D. Era necesario volver a discutir qué papel debía cumplir el Estado en los conflictos sociales y cómo podían articularse los distintos 
intereses propietarios. 
 E. Las opciones correctas son la B y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A y la C. 
 G. Las opciones correctas son la A y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 
 
 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1° PARCIAL TEMA 5 AULA: 
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas 
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 
Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 
Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

Continuar navegando