Logo Studenta

Resumen SISTEMA DIGESTIVO-1 - Angelina Hernandez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recorrido normal del bolo alimenticio: 
ALIMENTO Cavidad Bucal FARINGE ESÓFAGO
Cardias ESTÓMAGO Píloro
INTESTINO DELGADO:
- Duodeno 
- Yeyuno
- íleon 
Válvula Ileocecal INTESTINO GRUESO
-Ciego:
Apéndice vermiforme 
o cecal
-Colon Ascendente
-Colon Transverso
-Colon Descendente
-Colon Sigmoideo
RECTO
• Lo que consumimos, vamos a triturarlo hasta llevarlo a un tamaño
adecuado para poder deglutirlo y junto con las glándulas anexas,
que son las glándulas salivales que van a aportarle agua, en la
cavidad bucal se va a producir el bolo alimenticio que ahora está
a punto de ser deglutido.
Ya con el bolo alimenticio en la cavidad bucal, atravesamos el
istmo de las fauces, la orofaringe y de ahí desciende a la
laringofaringe hasta llegar al esófago. El esófago va a ser el
encargado de transportar el bolo alimenticio desde la faringe hasta
el estómago.
Entre el esófago y el estómago existe una estructura, una zona de
alta presión, que se llama cardias que va a impedir que las cosas
que lleguen al estómago vuelvan (asciendan hacia el esófago) y
evita que haya reflujo gastroesofágico.
Una vez en el estómago, el bolo alimenticio que se originó en la
cavidad bucal ahora va a ser mezclado y transformarse en
partículas más chicas, con el objetivo que atraviese una estructura
que está entre el estómago y el siguiente órgano (que es el
duodeno) que se llama píloro que es un esfínter. Los esfínteres por
definición son anillos musculares con capacidad contráctil va a
permitir el paso del bolo alimenticio triturado en un determinado
tamaño.
El estómago no es un órgano que absorbe, sólo algunas cosas.
Hace más bien una buena mezcla de lo que vamos a llevar al tubo
digestivo.
A partir del píloro va a comenzar el intestino delgado que va a
conformarse por el duodeno, el yeyuno y el íleon.
El duodeno, que es el inicio de este intestino delgado, va a tener 4
porciones. La característica funcional principal del duodeno es que
tiene la capacidad de autorregularse, ósea que va a detectar la
calidad del alimento que vaya llegando a él, si ese alimento es alto
en proteínas, lípidos, y va a enviar señales a las glándulas anexas:
el hígado y el páncreas. De esta manera, al ser dos glándulas de
naturaleza mixta, es decir que son endocrinas y exocrinas,
pueden secretar cosas a la sangre y dentro del tubo digestivo. Es
decir, estas glándulas van a recibir señales a través de la sangre
por parte del duodeno y van a saber si secretar más o menos
cantidades de enzimas pancreáticas o bilis.
Luego del duodeno, ese bolo alimenticio que ahora viene ya con
enzimas pancreáticas, bilis, etc., va a empezar a absorberse mayor
cantidad de nutrientes posibles. O sea que, el intestino delgado es 
la verdadera porción que absorbe la mayor cantidad de cosas 
de lo que consumimos. 
Una vez que pasa por el yeyuno íleon, finalmente llega la última 
porción del íleon que se comunica con el intestino grueso, una 
pequeña válvula llamada válvula ileocecal (íleo de íleon y cecal de 
ciego) que impide que el contenido que viene de este íleon vuelva 
para el íleon. Todo lo que viene del íleon va a pasar al intestino 
grueso. 
El intestino grueso va a absorber los líquidos y los electrolitos, los 
iones; y va a estar formado por su parte inicial que es el ciego, 
donde desemboca el íleon, que tiene un apéndice llamado 
apéndice vermiforme o apéndice cecal, luego se continúa como 
colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon 
sigmoideo, y finalmente lo que fue ese bolo alimenticio va a 
terminar en el conducto anal. 
Tiene límites musculares y un contenido importante: la cavidad 
peritoneal. Es decir, dentro de la cavidad abdominal vamos a tener 
la cavidad peritoneal que es la membrana serosa que va a 
envolver a la mayoría de los órganos abdominales. 
Los límites de la cavidad abdominal son: 
• Límite superior: músculo diafragma (que separaba tórax de
abdomen).
• Límite inferior: continúa con la cavidad pelviana (en realidad
esta cavidad está comunicada con la cavidad abdominal, tal
vez lo correcto es decirle cavidad abdominopelviana porque
el límite inferior va a estar conformado por el diafragma
pélvico, que es un músculo que recubre la pelvis por debajo
llamado músculo elevador del ano).
• Límite anterolateral: músculos abdominales.
• Límite posterior: vértebras lumbares y otros músculos.
Tenemos una vista anterior de las paredes del abdomen: 
• Músculo oblicuo externo: está cubriendo todo lo que es la
cavidad abdominal desde lateral hacia anterior. Este es el músculo
más superficial de la pared anterolateral de nuestra cavidad
abdominal.
• Músculo oblicuo interno
• Músculo transverso del abdomen
• Músculo recto abdominal: va a estar entre el músculo oblicuo
interno y el músculo transverso del abdomen.
Los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del 
abdomen son los llamados músculos anchos del abdomen. 
Hacia atrás, como pared posterior, también vamos a 
encontrar músculos y en la línea media la columna 
vertebral lumbar. Tenemos: 
• Músculo psoas y el músculo iliaco, estos
funcionalmente comparten función por eso llamamos a
este complejo iliopsoas.
Y el psoas menor que suele ser inconstante.
• Músculo cuadrado lumbar
Lo que vamos a tener ahora dentro de la cavidad abdominal es la 
cavidad peritoneal que una bolsa serosa que se repliega y tiene 
dos hojas: una parietal y una visceral. 
Espacio conteniendo líquido con una delgada membrana serosa. 
Las regiones abdominales nos van a servir a nosotros para 
identificar desde un abordaje superficial qué estructuras pueden 
haber profundo a esa región abdominal. 
El objetivo de saber esto es que, ante una lesión punzante 
profunda, saber de acuerdo a la región, qué órganos están 
comprometidos. Entonces: 
Dividimos el abdomen en 9 cuadrantes a través de 4 líneas; 
• 2 líneas verticales que van a pasar por el medio de la
clavícula llamadas líneas medioclaviculares.
• 2 líneas horizontales, una superior y otra inferior: la
superior va a pasar por el borde inferior de los últimos
cartílagos costales y la inferior va a pasar por los bordes
de las crestas ilíacas (accidentes que tiene el hueso coxal,
el hueso de la cadera).
Región umbilical: es el cuadrante del medio, donde vamos a 
encontrar principalmente asas yeyunoileales. 
Flanco derecho: tenemos principalmente el colon derecho. 
Flanco izquierdo: tenemos principalmente el colon izquierdo. 
Epigastrio: tenemos principalmente parte del estómago y parte del 
hígado. 
Hipocondrios: hipo viene de “bajo” y condrio de “cartílago”; estas 
regiones están profundas a los cartílagos costales, es decir, si bien 
pertenece a la cavidad abdominal, la pared del tórax todavía está 
influenciando como límite hacia anterior de los órganos 
abdominales. Entonces: 
➢ Hipocondrio derecho: encontramos principalmente el hígado
con la vesícula biliar, y más hacia profundo encontramos la
flexura cólica derecha.
➢ Hipocondrio izquierdo: encontramos el resto del estómago,
la flexura cólica izquierda y el bazo.
Hipogastrio o Región Pubiana: encontramos asas yeyunoileales 
y algunos otros órganos de la pelvis (por ejemplo, la vejiga). 
Región inguinal izquierda o Fosa ilíaca izquierda: encontramos 
el inicio del colon sigmoideo (anteúltima porción del intestino 
grueso) y algunas asas yeyunoileales, principalmente del íleon. 
Región inguinal derecha o Fosa ilíaca derecha: encontramos el 
apéndice vermiforme y el ciego (inicio del intestino grueso). 
El dolor acá implica posible apendicitis. 
Es la membrana serosa que va a recubrir las vísceras que están 
dentro de la cavidad abdominal. 
Lo utilizamos para identificar y clasificar las vísceras, por ejemplo: 
- Aquellas vísceras que estén envueltas en la hoja visceral del
peritoneo vamos a decir que son vísceras peritonizadas o
intraperitoneales en sentido amplio.
- Las vísceras que por alguna razón estén dentro de la cavidad
peritoneal,pero no estén peritonizadas (o sea que no estén
envueltas en la hoja visceral), vamos a decir que son las vísceras
intraperitoneales en sentido estricto. Por ejemplo, los ovarios.
Lo que está fuera de la cavidad peritoneal: 
- Existe una región hacia atrás llamada región retroperitoneal o
espacio retroperitoneal. Eso significa que va a estar por atrás del
peritoneo parietal posterior. Por ejemplo, el riñón.
- Hacia abajo, donde ya está la pelvis con sus órganos, vamos a
encontrar un espacio llamado espacio subperitoneal o pelvis
subperitoneal.
Peritoneo parietal: hoja parietal fijada a la pared abdominal. 
Peritoneo visceral: hoja peritoneal que cubre a una víscera. 
Imaginamos que la cavidad peritoneal es como un globo: 
cuya hoja parietal va a ser el borde de él y la hoja visceral va a ser 
ese repliegue que se forma hacia atrás y envuelve a la víscera, por 
lo tanto, la víscera va a estar envuelta por la hoja visceral. 
En este dibujo podemos ver representado: 
Parte del tubo digestivo y el peritoneo 
que nos muestra la hoja parietal, luego, se 
repliega hacia atrás y envuelve la víscera 
formando la hoja visceral, donde vemos lo 
que sería una víscera peritonizada o 
intraperitoneal en sentido amplio. 
Esta víscera que está peritonizada tiene un 
espacio formado por estos pliegues de la 
hoja del peritoneo que permiten que los 
vasos ingresen; porque esta víscera va a 
necesitar irrigación y, la irrigación 
(principalmente arterial) en todo lo que es 
abdomen, va a provenir de la arteria aorta 
(que es uno de los órganos 
retroperitoneales) y para llevar las ramas, 
que van hacia esa víscera, van a atravesar este espacio que se 
denomina meso. 
Un órgano es: 
• Retroperitoneal (Primario): ubicado en la cavidad
abdominal, pero por DETRÁS del peritoneo parietal
posterior.
(Ej.: Riñones)
• Retroperitoneal (Secundario): son esos órganos que
quedan como plasmados/estampados en el peritoneo
parietal posterior y dan la sensación de que están por
detrás, pero en realidad no. En realidad, son vísceras que
durante el desarrollo del tubo digestivo se plegaron hacia
atrás y quedaron fijadas/pegadas.
• Intraperitoneal en sentido amplio (peritonizado): vísceras
suspendidas de la pared abdominal por un pliegue de dos
hojas de peritoneo. / Órganos envueltos en la hoja visceral
del peritoneo y que van a estar dentro de la cavidad
peritoneal.
Imagen de un corte transversal del abdomen: 
…
• El meso es un repliegue de peritoneo que permite el
paso de vasos y que une la víscera al peritoneo parietal
posterior.
• El omento (o epiplón) es otro repliegue de peritoneo
que tiene características parecidas a los mesos, la
diferencia radica en que el omento une una víscera con
otra. Pueden pasar vasos o no.
Para entender un poco como se da lo de meso y omentos, tenemos 
que entender un poco la relación que tienen estos vasos que le van 
a llegar a las vísceras del tubo digestivo: 
Originalmente nuestro abdomen está 
compuesto por tubos: el tubo 
digestivo y, hacia atrás, la arteria 
aorta. La arteria aorta es la que va a 
irrigar las vísceras abdominales. 
Teniendo en cuenta que el tubo 
digestivo está envuelto por el 
peritoneo visceral (hoja visceral), 
necesita sí o sí que se forme una 
entrada para que la arteria aorta 
pueda llevar los vasos que llegan a 
las vísceras: los mesos. 
Esto se mantiene desde la etapa 
embrionaria: nuestro tubo digestivo 
es solamente un tubito que luego se 
va modificando de forma que se va 
rotando, ampliando, elongando, pero 
los vasos siempre van yendo con ese órgano/víscera, por lo tanto, 
los mesos son necesarios y siempre van a seguir a la víscera 
acompañada de su unión al peritoneo parietal posterior. 
Por más que la víscera se agrande o se elongue los vasos de la 
arteria aorta siempre tienen que estar. 
➢Durante el desarrollo, pase lo que pase con la víscera, la aorta
siempre va a quedar en su lugar, entonces las ramas de la aorta
que van a las vísceras sí o sí van a tener que atravesar un
espacio que deje el peritoneo, ese espacio son los mesos.
El meso es dorsal porque la aorta está siempre en una posición 
fija mientras que el tubo digestivo se mueve, se elonga y termina 
orientado en diferentes direcciones. 
En la etapa embrionaria no necesitamos el tubo digestivo, 
porque no ingeríamos el alimento a través de la cavidad bucal. 
Entonces se empieza a desarrollar para la vida extrauterina: 
En una primera etapa, el tubo se elonga, se hace cada vez más 
grande. Esas elongaciones y rotaciones que sufre el tubo digestivo 
provocan que ese peritoneo visceral que lo va acompañando se 
modifique también. Entonces quedan cosas como los omentos y 
los mesos. 
Lo que vamos a ver en la última imagen es el omento mayor y, no 
es ni más ni menos, que el repliegue del peritoneo que une una 
víscera con otra; y se hizo tan grande/se elongó, debido a la 
rotación que ejerció el tubo digestivo. 
El omento mayor está uniendo la curvatura mayor del estómago 
con el colon transverso, bien elongada y bien grande, por eso cae 
a manera de delantal por delante del yeyuno íleon. 
Esto es más o menos lo que sucede con 
la etapa de desarrollo del tubo digestivo: 
El primer dibujo es un abdomen 
abierto, y vemos todo lo que 
sería el peritoneo, que en una 
parte lo recortaron para ver que 
este se replegó y al costado 
vemos el omento mayor. 
En el segundo dibujo tenemos 
un corte sagital con una vista 
anteromedial donde vemos el 
hígado, vesícula biliar y cómo 
se comporta el peritoneo: 
tenemos la hoja parietal que se 
repliega, envuelve al hígado 
como hoja visceral y, aparece acá, el omento menor uniendo 
hígado con estómago y parte del duodeno. Acá vemos el ejemplo 
de la definición del omento que es un repliegue de peritoneo que 
une dos vísceras. 
Si seguimos el omento menor, vemos que luego de conectar con 
el estómago y el duodeno al hígado, aparece el omento mayor 
que cae como a manera de delantal y termina uniéndose luego al 
colon transverso. El omento mayor es el omento más elongado, 
de ahí su nombre. 
Si abrimos un abdomen y le 
sacamos la pared anterolateral 
del abdomen y llegamos al 
peritoneo, lo primero que 
vamos a ver es que: luego de 
la hoja parietal que está bien 
adherida a la pared abdominal, 
el omento mayor va a estar 
cubriendo gran parte de las 
vísceras abdominales. 
Para ver las vísceras 
abdominales, tenemos que 
levantar el omento como si 
levantáramos un delantal de cocina y ahí recién podemos ver el 
resto de las vísceras que están acá: el yeyuno íleon y parte del 
intestino grueso. 
El omento menor, en cambio, une hígado 
con estómago y duodeno. Lleva una 
cantidad de vasos importantes que 
conforman el pedículo hepático. El 
término pedículo o raíz correspondían a los 
elementos que ingresan o salen de un 
órgano, en este caso, el hígado como 
órgano macizo tiene un hilio por el cual 
van a ingresar elementos 
vasculonerviosos y conductos que son 
el pedículo hepático. 
➢ En este dibujo vamos a ver
que sucede con algunas
vísceras que durante el
desarrollo lo que hacen es rotar,
irse hacia atrás y pegarse al
peritoneo parietal posterior:
Acá vemos la vena cava inferior, 
la aorta que están en el espacio 
retroperitoneal junto con los 
riñones. 
Y vemos una víscera del tubo 
digestivo. 
En un momento esa víscera se empieza 
a elongar hacia atrás siempre 
acompañado de sus vasos, por lo tanto, 
hay un meso. Finalmente, queda tan 
adherida que queda pegada/fija a ese 
peritoneo parietal posterior. Este 
fenómeno está a cargo de unas fascias 
llamadas fascias de coalescencia, que 
son láminas de tejido conectivo que 
lo que hacen es fijar esta víscera al 
peritoneo parietal posterior. 
Entonces estas vísceras dan la sensación que son retroperitoneales 
fijadas a la pared posterior y son inmóviles, tienen ese parecido a 
los órganos retroperitoneales primarios que efectivamentesi están 
por detrás del peritoneo parietal, pero en realidad no están detrás 
del peritoneo, sino que están adheridas de tal manera que dan la 
sensación que son retroperitoneales. 
A estas vísceras, que tienen fascias de coalescencia y están 
pegadas al peritoneo parietal a través de ellas las 
denominamos vísceras retroperitoneales secundarias porque 
esto que se fijó hacia la pared posterior, lo hizo durante una 
segunda etapa del desarrollo. En cambio, por ejemplo, los riñones 
estuvieron siempre ahí al igual que estos grandes vasos. 
En el adulto, algunas vísceras mantienen ese meso primitivo: 
o sea que, ese meso que estuvo siempre ahí acompañando a la
aorta y al tubo digestivo, se mantiene casi igual, sin mucha
alteración.
Y las que se transforman en retroperitoneales secundarias son 
aquellas que se van a adherir al peritoneo a través de fascias de 
coalescencia. 
Las fascias de coalescencia están identificadas con el nombre de 
Toldt en general. Aunque la terminología anatómica habla de que 
la Toldt II es la retrocólica derecha y la Toldt III la retrocólica 
izquierda. 
Retrocólica quiere decir que en realidad lo que están haciendo es 
adherir al colon derecho (Toldt II) y adherir a colon izquierdo 
(Toldt III). 
El ejemplo gráfico de lo que suceden con las vísceras 
retroperitoneales secundarias es el siguiente: 
En principio, esa víscera tuvo un meso primitivo (como cualquier 
otra víscera). Durante el desarrollo de esa víscera empezó a ir hacia 
atrás, a pegarse a lo que sería el peritoneo parietal posterior, 
quedando ahora fija/inmóvil. 
La fascia de coalescencia tiene una particularidad: es tejido 
conectivo que no lleva vasos. Es decir, si por alguna razón hubiese 
un requerimiento ante una cirugía de tener que movilizar esta 
víscera, se puede agarrar con el bisturí y cortarla, sin cortar el 
meso, y volver la víscera a ese estado primitivo móvil. 
En resumen, las fascias de coalescencias (que pertenecen sólo a 
ciertos órganos) no tienen vasos, por lo tanto, una víscera 
inmóvil se puede transformar en móvil haciendo esta maniobra 
de “decolar” la víscera (es decir cortar esa fascia de 
coalescencia). 
Las vísceras que tienen fascias de coalescencia, por ende, que 
son retroperitoneales secundarias: colon derecho, colon 
izquierdo, duodeno, parte del páncreas. 
• Este dibujo representa una vista de lo que
sería el peritoneo parietal posterior.
Estamos viendo lo que hay detrás de las
vísceras intraperitoneales en sentido
amplio. Es decir, lo que hicimos acá fue
sacar la pared abdominal, las vísceras y
nos quedamos solamente con lo que hay
bien en el peritoneo parietal posterior:
En el fondo vemos los riñones que son
retroperitoneales primarios, ósea están
detrás del peritoneo parietal. Pero a ese
mismo nivel encontramos el páncreas (que tiene una cabeza, un 
cuello, un cuerpo y una cola que está íntimamente relacionada con 
el bazo), el duodeno (con sus 4 porciones que le hacen un marco a 
la cabeza del páncreas). 
En resumen, vamos a ver cómo están dispuestas las vísceras 
retroperitoneales secundarias: duodeno, páncreas. Están bien 
adheridas, se podría decir que casi a la misma altura que el riñón; 
dan la sensación de que están detrás, pero en realidad están 
envueltas por fascias de coalescencia. 
Y los órganos que acá no vemos son: el colon derecho y el colon 
izquierdo. Están casi a la misma altura que los riñones porque están 
bien adheridas a ese peritoneo parietal posterior, aun así, los vasos 
siempre llegan porque tienen un meso que en este caso está 
adherido por fascias de coalescencia al igual que la víscera. 
Entonces las vísceras denominadas retroperitoneales 
secundarias tienen dos características importantes: 
1) Van a estar pegadas al peritoneo parietal posterior
2) Son vísceras fijas
Dentro de la bolsa peritoneal, va a haber una subdivisión que va a estar a cargo 
del mesocolon transverso, es decir, el meso del colon transverso: 
• Región supramesocólica o supramesocolónica:
hígado, estómago, esófago, bazo, entre otros.
• Región inframesocólica o inframesocolónica: asas
yeyunoileales, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, colon sigmoideo y recto.
Lo importante de estas 2 regiones es la vascularización: 
- la región supramesocólica va a ser el territorio de
irrigación del tronco celíaco.
- la región inframesocólica va a ser territorio de
irrigación de las arterias mesentericas superior e
inferior.
Tanto el tronco celíaco como las arterias mesentéricas 
son ramas de la arteria aorta abdominal. 
En la región supramesocólica vamos a encontrar los 
órganos: esófago, estómago y duodeno (una parte, ya 
que la otra va a estar inframesocólica). 
Y, con respecto a las glándulas anexas del tubo digestivo, 
en esta región vamos a encontrar al hígado y al 
páncreas (una pequeña parte de este se encuentra 
inframesocólica). 
Aparte de todo esto, vamos a encontrar el bazo, la arteria 
aorta y la vena cava inferior. 
CAVIDAD PERITONEAL 
✓ Bolsa omental: Receso de la cavidad peritoneal entre el
estómago y la pared peritoneal posterior.
En la región supramesocólica, 
el peritoneo forma un <receso>, 
ese receso, que en condiciones 
normales debería estar vacío, 
es la “bolsa omental” que va a 
tener como límites: 
- Hacia adelante: la cara
posterior del estómago
- Hacia atrás: el páncreas
- Hacia la izquierda: el bazo
- Límite inferior: color transverso y mesocolon transverso
- Límite superior: lóbulo caudado del hígado
En este dibujo vemos como están 
agarrando lo que sería el omento menor 
(repliegue de peritoneo que está uniendo 
hígado con curvatura menor del estómago), 
en el que existe el pedículo hepático 
donde pasan todos los conductos 
vasculonerviosos y conductos que ingresan 
al hígado; la entrada a este espacio se 
denomina “Foramen Omental” 
o “Hiato de Winslow”.
LÍMITE RECESOS ASOCIADOS ELEMENTOS QUE LO 
CONFORMAN 
Anterior Omento menor, pared posterior del 
estómago y ligamento gastrocólico 
Posterior Páncreas, porción abdominal de la aorta, 
tronco celíaco, arteria esplénica, vena 
esplénica, pliegue gastropancreático, 
glándula suprarrenal izquierda y polo 
superior del riñón izquierdo 
Superior Receso superior de la bolsa 
omental: es un divertículo del 
vestíbulo de la bolsa omental dirigido 
hacia arriba, situado entre la vena 
cava inferior y el esófago. Está limitado 
superiormente por el diafragma y las 
láminas posteriores del ligamento 
coronario del hígado 
Lóbulo caudado del hígado y receso 
superior de la bolsa omental 
Inferior Receso inferior de la bolsa omental: es 
un receso peritoneal entre el estómago 
y el colon transverso (entre la porción 
superior de las láminas del omento 
mayor) 
Mesocolon transverso y receso inferior 
de la bolsa omental 
Derecha Hígado y ampolla del duodeno 
Izquierda Receso esplénico Bazo, ligamento gastroesplénico y 
receso esplénico de la bolsa omental 
Vena Cava 
Vena porta Estómago 
Pedículo 
hepático 
Conducto colédoco 
Arteria hepática 
Límites del foramen omental* 
LÍMITE ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN 
Anterior Pedículo hepático - Ligamento hepatoduodenal con la 
vena porta hepática, la arteria hepática propia y el 
conducto colédoco 
Posterior Vena cava inferior y pilar derecho del diafragma 
Superior Lóbulo caudado del hígado 
Inferior Porción superior del duodeno. 
*El foramen omental representa la comunicación entre la bolsa omental (saco
menor) y la cavidad peritoneal general (saco mayor)
El esófago es un órgano del mediastino, que tiene una porción 
torácica y otra abdominal. En su trayecto tiene 3 
estrechamientos: 
A nivel del nacimiento del esófago, donde está el cartílago 
cricoides que está apoyado sobre el diafragma, le ejerce una 
impronta que produce el: estrechamiento cricoideo. 
A nivel de la cuarta vértebra torácica, donde tenemos la 
bifurcación de la tráquea y la presencia del arco de la aorta 
generan el: estrechamiento aórtico-bronquial.Abarca el 
bronquio izquierdo y el arco de la aorta. 
A nivel del diafragma, donde está el hiato esofágico, cuando el 
esófago pasa de ser torácico a ser abdominal se produce el: 
estrechamiento diafragmático. 
En su porción torácica (porción más grande), el esófago tiene 
la tráquea hacia adelante, ya que está capacitado para 
transportar el bolo alimenticio y no el aire. 
El estómago es la continuación del 
esófago y es bastante grande, por lo 
que tiene varias partes: esófago 
abdominal, fundus gástrico, cuerpo del 
estómago, antro pilórico y la región del 
píloro o conducto pilórico, donde está el esfínter anatómico que 
permite el paso de alimentos de un determinado tamaño. Luego 
tendríamos el duodeno, órgano que le sigue al estómago. 
El estómago tiene 2 curvaturas: una curvatura menor que está 
orientada hacia medial, y una curvatura mayor que está orientada 
hacia lateral. Estas curvaturas son importantes porque son el sitio 
donde el estómago recibe la mayor cantidad de arterias para su 
irrigación. 
La mucosa cambia abruptamente y el epitelio pasa de ser liso en el 
esófago a un epitelio más “rugoso” en el estómago, conocido con el 
nombre de epitelio cerebriforme. 
Entre el estómago y el 
esófago está el hiato 
esofágico, donde hay una 
zona de alta presión para 
evitar el reflujo 
gastroesofágico ya que el 
esófago no está preparado 
para soportar sustancias 
ácidas. En caso de que las 
reciba, el esófago se 
puede dañar hasta llegar, 
en ocasiones, a aparecer 
cáncer. 
Es básicamente cómo se comporta la 
irrigación de toda la región 
supramesocólica. El territorio de 
irrigación de la región 
supramesocólica está a cargo del 
tronco celíaco, dado por ramas de la 
arteria aorta y que se encarga de 
irrigar a todos los órganos 
supramesocólicos (hígado, vesícula 
Esófago 
Estómago 
Estómago 
Zona de alta 
presión 
Píloro Píloro 
Arteria aorta 
Arteria 
hepática común 
Arteria esplénica 
Arteria gástrica 
izquierda 
Arteria hepática 
propia 
Arteria 
gastroduodenal 
Arteria gastro-
omental izquierda 
Arteria gastro-
omental derecha 
Conducto 
colédoco 
Vena porta 
Vena cava inferior
biliar, bazo, estómago, duodeno y páncreas). 
El tronco celíaco sale de la cara anterior de la arteria aorta y tiene 
3 ramas: 
- Una rama que asciende, llamada arteria gástrica izquierda.
- Dos ramas que descienden, una que se va hacia la derecha que
es la arteria hepática común, y otra que se va hacia la izquierda
que es la arteria esplénica.
La curvatura menor está irrigada por las arterias gástricas 
izquierda y derecha, que se unen/anastomosan para formar un 
arco. 
La arteria gástrica izquierda es rama del tronco celíaco 
directamente. 
En cambio, la gástrica derecha es una rama que nace de la 
arteria hepática propia. A su vez, la hepática propia nace de la 
hepática común (la cual nace directamente del tronco celíaco) 
que se divide en 2 ramas terminales: la hepática propia, que se 
va hacia el hígado, y una arteria llamada gastroduodenal, que se 
va hacia abajo. 
La curvatura mayor está irrigada por las arterias gastro-
omentales o gastro-epiploicas derecha e izquierda, que se unen 
también para formar un arco. 
La arteria gastro-omental izquierda es rama de la esplénica, la 
cual desde su nacimiento se dirige hacia la izquierda, pasando por 
atrás del estómago hasta llegar al bazo, y antes de llegar al bazo da 
esta rama omental izquierda. Por su parte, la gastro-omental 
derecha es rama de la gastroduodenal (una de las 2 ramas 
terminales de la hepática común). 
Arteria aorta Tronco celíaco
Hepática común 
Hepática propia
A. gástrica
derecha
Gastroduodenal
Gastro-omental 
derecha
A. esplénica
Gastro-omental 
izquierda
A. gástrica
izquierda
En resumen… 
La arteria esplénica irriga al bazo, que es un órgano macizo que 
tiene un hilio por donde entrarán los elementos vasculonerviosos. 
Entonces, la arteria esplénica entra por ese hilio, que está orientado 
hacia medial y hacia anterior. 
Una de las principales relaciones que tiene el hilio del bazo es la 
cola del páncreas, orientada hacia el estómago y hacia el límite 
posterior de la bolsa omental. 
La arteria hepática común se divide en arteria gastroduodenal y en 
hepática propia. La hepática propia se dirige hacia el hígado, y 
empieza a formar parte del pedículo hepático. En el pedículo 
hepático también tenemos el conducto colédoco, por el cual la 
bilis puede llegar al duodeno, y que se forma con el conducto 
cístico y el conducto hepático común. Hacia atrás, tenemos la 
vena porta, que se dirige directamente hacia el hígado. 
Siguiendo a la arteria gastroduodenal, que se divide en la gastro-
omental derecha y la pancreatoduodenal: la rama 
pancreatoduodenal, que se conoce con el nombre completo de 
arteria pancreatoduodenal superior, es la que irriga al duodeno y a 
la cabeza del páncreas. 
Es un órgano macizo y es una 
de las glándulas anexas al 
tubo digestivo, junto con el 
páncreas. Tiene 2 caras y 2 
bordes. 
Cara anterior: separada por 
el ligamento falciforme en un 
gran lóbulo derecho y un 
lóbulo izquierdo, y también 
llamada cara diafragmática 
porque está en contacto con 
el diafragma. 
Cara inferior: recibe el nombre de cara visceral porque está en 
contacto con muchas vísceras del abdomen. Aquí tenemos una 
Ligamento falciforme 
Lóbulo 
derecho 
CARA ANTERIOR O 
DIAFRAGMÁTICA 
Pedículo 
hepático Vesícula 
relación con la vena cava inferior, la presencia del pedículo hepático 
(y junto con él, el hilio), y de la vesícula biliar. 
La irrigación nutricia del hígado está a cargo de la arteria 
hepática propia, mientras que la irrigación funcional está a cargo 
de la vena porta. 
El sistema porta está tanto a nivel 
supramesocólico como a nivel 
inframesocólico. 
Nuestro intestino delgado y grueso, junto con 
otras partes del tubo digestivo (como el bazo), 
tienen drenaje hacia el sistema porta. 
Cuando ingerimos un alimento, su absorción 
está a cargo de venas que contribuyen a 
formar la vena porta con el objetivo de pasar 
al hígado. El objetivo de pasar por el hígado, 
es que éste transforma lo que ingerimos en 
sustancias aptas para circular por la sangre. 
El bazo drena su sangre a través de la vena 
esplénica a la vena porta. 
El intestino delgado y grueso recibe drenaje 
de la vena mesentérica superior y de la 
inferior. 
La vena porta se forma de la sgte. manera: 
Vena porta 
Vena 
mesentérica 
superior 
Vena 
mesentérica 
inferior 
Vena 
esplénica 
Detrás del páncreas, a nivel del istmo y el cuerpo del páncreas, 
encontramos la formación de la vena porta. 
Las 2 venas mesentéricas superiores drenan directamente en la 
vena porta, mientras que la inferior drena en la esplénica para 
formar un tronco llamado tronco esplenomesaraico o tronco 
esplenomesentérico. De esta manera, este tronco 
esplenomesentérico más la afluencia de la vena mesentérica 
superior forman la vena porta, que va directamente al hígado para 
allí dividirse en 2 ramas, y esas ramas subdividirse formando la 
segmentación hepática. 
Una vez que la vena porta llega al 
hígado, se empieza a subdividir en 
segmentos. Cada rama de la vena 
porta va a ir acompañada por una 
rama de la arteria hepática propia 
y de los elementos de la vía biliar. 
Cada segmento de la vena porta 
va a contener su propia rama de 
esta vena, su propia rama de la 
arteria hepática propia y su propia 
rama de la vía biliar. 
Por otra parte, cada segmento del hígado tiene su autonomía 
funcional, es decir que si hay una patología en un segmento se 
podría trabajar en el mismo sin alterar el funcionamiento de los 
demás. 
Lo que sucede dentro del hígado es lo 
siguiente: la vena porta ingresa, se 
divide en 8 segmentos o ramas que 
en un determinado momento se unen 
con las ramas de las venas 
suprahepáticas, las cuales drenan en la 
vena cava superior.El sistema venoso 
en general recoge todos los desechos y 
la sangre carbo-oxigeanda, mientras 
que el sistema de la vena cava recoge 
todo, incluso lo que necesitamos para 
transmitirle a la circulación. 
Características del hígado 
Lo que hace el hígado es preparar la sustancias que provienen del 
intestino y transformarlas en sustancias hidrosolubles para la 
sangre, que luego podemos absorber en los demás tejidos. 
En el hígado ocurre una anastomosis capilar (unión de vasos 
sanguíneos de pequeño calibre a uno de mayor grosor o diámetro) 
a nivel de las vénulas y de los capilares. Cada segmento de la vena 
porta contiene su propia parte de la anastomosis capilar. Allí los 
hepatocitos sintetizan la bilis para llevarla a la vía biliar. 
1 
El hígado está dividido mediante el ligamento falciforme en 2 
lóbulos: un lóbulo derecho, que es el más voluminoso, y un lóbulo 
izquierdo, que es más pequeño. A partir de ese ligamento falciforme 
también tenemos otra división en la parte media, que es la de la 
vesícula biliar y la vena cava inferior. 
De esta manera, el hígado queda dividido en 3 partes: los 2 lóbulos 
y la parte media. En la parte media encontramos a nivel de la vena 
cava inferior el segmento hepático 1, conocido con el nombre de 
lóbulo caudado. En el lóbulo izquierdo encontramos el segmento 2 
y el segmento 3. Entre la vesícula biliar y el ligamento falciforme 
encontramos el segmento 4 o lóbulo cuadrado. A la derecha de la 
vesícula, están el segmento 5, 6, 7 y 8. El segmento 8 está 
relacionado al diafragma. 
Los segmentos de la cara inferior del hígado están dispuestos en 
sentido antihorario. El hígado esta segmentado gracias a la vena 
porta, que se divide dentro del mismo y que va acompañada de una 
rama de la arteria hepática propia y de parte de la vía biliar. 
De esta manera, existe una triada portal que está conformada por 
una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática 
propia, y una rama de la vía biliar; y tiene autonomía funcional. 
La sangre que viene de gran parte de nuestro tubo digestivo viaja a 
través de la vena porta e ingresa al hígado. Luego del hígado, es 
absorbido por las 3 venas hepáticas para llegar a la vena cava 
inferior. 
A veces el hígado puede demostrar cierta resistencia con la sangre 
que ingresa a través de la vena porta, por algo patológico: hígado 
graso, obstrucción biliar o cirrosis. Lo que sucede si la sangre no 
puede ingresar es que va a haber un reflujo que va aumentar la 
presión en la vena porta. Entonces, tiene que haber alternativas por 
las que la sangre pueda regresar a la vena cava inferior sin pasar 
por el hígado. 
Por eso, existe la anastomosis porto-cava, la cual es microscópica 
al igual que lo que pasaba con la anastomosis del hígado con la 
vena cava inferior, pero que sucede en otros órganos. La ventaja 
que trae esto es que ante una obstrucción del sistema porta, el 
organismo tenga una alternativa donde la sangre no se quede 
acumulada ni ejerza una presión contraria que podría provocar 
alguna patología en la circulación cardíaca. 
Hay anastomosis porto-cava a nivel del esófago, funcionando de 
manera tal que algunas venas que están en el esófago se 
ensanchan para que pase la sangre y poder drenar en el sistema 
cava. 
A nivel esofágico tenemos unas venas esofágicas que, si en 
condiciones patológicas la presión del sistema porta aumenta, se 
encargan de llevar la sangre hacia la vena cava inferior, siguiendo 
el recorrido normal de la sangre (de vena cava inferior a corazón y 
de corazón a los circuitos mayor y menor) 
Hay anastomosis porto-cava a nivel umbilical, que 
también son importantes porque ahí, la pared del 
abdomen tiene unas venas superficiales pasivas que 
cuando se activa esa anastomosis, se vuelven activas 
ensanchándose, produciendo el Síndrome “Cabeza de 
Medusa”, mediante el cual estas venas pueden verse a 
través de la piel del abdomen. 
Hay anastomosis porto-cava a nivel del recto, donde también 
existen venas que en condiciones normales drenan en el sistema 
porta, que son la vena mesentérica inferior (es la que recibe a la 
vena rectal superior) y las venas rectales media e inferior que 
drenan en el sistema cava. 
Cuando la sangre no puede ir por el sistema porta, va por el sistema 
cava. 
Por último, también hay anastomosis porto-cava a nivel del colon 
(A nivel del intestino grueso). El colon derecho y el izquierdo reciben 
a las venas cólicas a través del drenaje en las mesentéricas y a las 
venas retroperitoneales que drenan su sangre en las venas 
lumbares, que van a terminar en el sistema cava. 
El bazo es un órgano hematopoyético (relacionado con nuestra 
circulación) que está del lado izquierdo de nuestro cuerpo y 
siguiendo el eje de la décima costilla, por lo que no es lo mismo una 
fractura de la décima costilla derecha que de la décima costilla 
izquierda. 
Complejo duodeno-páncreas 
Tanto el duodeno como el páncreas tienen 
partes que están adheridas al peritoneo parietal 
posterior a través de fascias de coalescencia, es 
decir, que son órganos retroperitoneales 
secundarios. 
 
 
 
 
 
Anastomosis esofágicas 
V. gástrica izquierda → esofágicas inf. →
V. ácigos → V. cava sup. →
Anastomosis rectales 
V. mesentérica inf. → V. rectal sup.
V. rectal media → V. ilíaca int. →
V. cava inf. → V. rectal inf. → V. pudenda int.
→ V. ilíaca int. → V. cava int. →
Anastomosis paraumbilicales 
V. paraumbilicales → V. perlumbilicales →
V. toracoepigástrica → V. axilar →
V. cava sup. → V. espigástrica superf. →
V. femoral → V. cava inf.
Anastomosis de las afluentes de la v. porta hepática 
hasta las tributarias directas del atrio derecho 
Anastomosis retroperitoneales 
V. mesentéricas sup. e inf →
V. cólicas der. e izq. →
V. lumbares → V. cava inf. →
El PÁNCREAS está ubicado hacia atrás 
del cuerpo del estómago, es decir que es el 
límite posterior de la bolsa omental. Tiene 
una cabeza que está enmarcada en el 
duodeno, un cuello que es una porción que 
se adelgaza, un cuerpo, y una cola. La cola 
está orientada hacia el hilio del bazo, 
mientras que la cabeza está orientada 
hacia el marco duodenal 
En esta imagen, se sacó el hígado y todos los elementos que son 
más superficiales para llegar a la pared posterior del peritoneo, o 
sea el peritoneo parietal posterior. 
Podemos ver la vena cava inferior con las 3 venas hepáticas que 
llevaban sangre del hígado hacia el sistema cava. Y también, 
podemos ver la ubicación de esos órganos que son 
retroperitoneales secundarios, esos que tenían fascias de 
coalescencia y estaban adheridos al peritoneo parietal posterior. 
En el fondo, en transparencia, se puede ver a los riñones, que son 
órganos retroperitoneales primarios. 
Podemos observar la línea de la inserción del meso del colon 
transverso, por lo tanto, todo lo que esté encima de esta línea va a 
ser supramesocólico: parte del duodeno, páncreas. 
Y todo lo que va a estar debajo de esa línea, va a ser 
inframesocólico: parte de la cabeza del páncreas y el resto del 
duodeno. 
Irrigación del páncreas y del duodeno 
El páncreas va a estar irrigado, en su porción supramesocólica, 
por la arteria esplénica. 
Línea de la inserción del 
meso del colon transverso 
Vena cava inferior 
La cabeza del páncreas, en 
cambio, como tiene gran parte 
inframesocólica va a tener una 
doble irrigación: 
Desde arriba, va a estar irrigado 
junto con el duodeno (porción 
supramesocólica) por la arteria 
pancreatoduodenal superior (que 
era rama de la arteria 
gastroduodenal que a su vez era 
rama de la arteria hepática común). 
El resto del duodeno y el resto de la cabeza del páncreas, que 
queda inframesocólico, van a estar irrigados por la arteria 
pancreatoduodenal inferior (rama de la arteria mesentérica superior) 
El DUODENO es la continuación 
del estómago, por lo que todo lo 
que ingresa al estómago en algún 
momentova a pasar al píloro para 
entrar al duodeno; y además es la 
parte inicial del intestino delgado. 
Este órgano tiene 4 porciones: 
La primera porción es la que 
nace del píloro y se orienta hacia 
atrás, hasta llegar a la pared del 
peritoneo parietal, donde queda 
adherida como fascia de 
coalescencia. 
La segunda porción es descendente y está bien pegada al 
peritoneo parietal. En esta porción, sucede algo importante y es que 
acá drenan 3 grandes conductos: el conducto colédoco, el 
conducto pancreático principal, y el conducto pancreático 
accesorio. Las glándulas anexas del tubo digestivo drenan su 
contenido a través de esta segunda porción del duodeno. 
La tercera porción, que es inframesocólica, y por la cual pasan los 
vasos mesentéricos superiores para dar comienzo a la cuarta 
porción, que ya es ascendente. La cuarta porción se va a continuar 
 con el yeyuno, éste con el íleon y así hasta llegar al intestino grueso. 
La cabeza del páncreas 
siempre está enmarcada en las 
4 porciones del duodeno. 
Los vasos mesentéricos 
superiores pasan por delante 
de la tercera porción del 
duodeno. Hacia la derecha de 
los vasos está la tercera porción 
del duodeno, y hacia la izquierda 
de éstos, la cuarta porción. 
Las glándulas anexas al tubo 
digestivo, como ya dijimos, 
terminan drenando en la 
segunda porción del duodeno. 
Por esta razón tenemos que 
analizar cuál es la vía biliar 
extrahepática que drena en esa 
segunda porción del duodeno. 
La bilis se estudia a través de 2 
vías: una vía biliar intrahepática 
que es la que está dentro de los 
segmentos hepáticos, y una vía biliar extrahepática que es la que 
sale del hígado y puede verse. 
Todo lo que es intrahepático va a terminar en 2 conductos: uno para 
la porción derecha del hígado y otro para la izquierda (conductos 
hepáticos derecho e izquierdo). Ambos conductos se unen, 
formando un conducto hepático común, al cual se le une el 
conducto cístico, que es el conducto de la vesícula biliar. La 
vesícula biliar es un órgano que no sintetiza la bilis, sino que la 
almacena a través de su epitelio para algún requerimiento extra. 
Finalmente, el conducto cístico y el conducto hepático común 
se unen para formar el conducto colédoco. 
Para llegar a la segunda porción del 
duodeno, ese conducto colédoco 
atraviesa gran parte de la región 
supramesocólica para finalmente 
llegar justo al nivel donde está la 
segunda porción del duodeno. 
El conducto colédoco tiene 3 
porciones de acuerdo a su trayecto: 
La primera porción está junto con 
el pedículo hepático y se denomina 
supraduodenal por estar justo por 
encima de la primera porción del 
duodeno. 
La segunda porción está por 
detrás de la primera porción del 
duodeno y se denomina 
retroduodenal. 
La tercera porción está por 
detrás de la cabeza del páncreas 
y se denomina retropancreática. 
Luego, cuando el conducto 
colédoco ingresa a las paredes de 
la segunda porción del duodeno 
se denomina porción intramural 
o intraparietal, la cual va a drenar
en una estructura llamada papila duodenal mayor, en la cual
drena el conducto pancreático principal.
Más arriba, en la segunda porción del duodeno, está la papila
duodenal menor, donde va a drenar el conducto accesorio del
páncreas.
Características de la región inframesocólica 
Para poder verla debemos abrir el 
abdomen y retirar todo el omento mayor. 
Recién ahí podremos ver los principales 
órganos de esta región: intestino grueso 
con el colon transverso, yeyuno, íleon. 
Si sacamos el yeyuno y el íleon 
empezaríamos a ver el meso 
primitivo, y también el colon 
ascendente y el colon 
descendente que están bien 
atrás ya que tienen fascias de 
coalescencia y un meso 
adherido hacia el peritoneo 
parietal posterior. El colon 
transverso, en cambio, es móvil 
porque tiene un mesocolon 
transverso que le otorga 
movilidad. 
El duodeno, siendo la primera 
porción de nuestro intestino 
delgado, tiene un epitelio con 
pliegues y mucosa que permite 
absorber los nutrientes que vamos 
ingiriendo. 
El yeyuno se une con el duodeno 
formando el ángulo duodeno-
yeyunal, que a su vez está 
sostenido por el músculo 
duodeno-yeyunal o de Treitz. 
El yeyuno y el íleon también tienen 
pliegues en su epitelio porque son 
porciones del tubo digestivo donde se 
absorben nutrientes, como en el 
duodeno. El íleon se conecta con el 
intestino grueso a través de una 
estructura llamada válvula ileocecal. 
A partir de ahí comienza el intestino grueso, que le forma un 
marco a la región inframesocólica. El intestino grueso está 
formado en el inicio por el ciego y el apéndice vermiforme. El 
ciego se continúa hacia arriba con el colon 
ascendente/derecho, que termina en una flexura llamada 
flexura cólica derecha o flexura hepática. Luego, sigue el 
colon transverso, otra flexura que es la flexura cólica 
Conducto 
colédoco 
Conducto 
pancreático principal 
Conducto pancreático 
accesorio 
A. mesentérica
V. mesentérica sup.
izquierda o flexura esplénica. Por último, desciende el colon 
descendente/izquierdo para curvarse y formar el colon 
sigmoideo y terminar en el recto y el conducto anal. 
 
Diferencias entre el intestino delgado y el intestino grueso 
Hay 3 grandes diferencias entre éstos: 
1) El intestino delgado tiene 2 caras importantes: una cara libre
donde tiene una superficie lisa, y un borde mesentérico donde esta
adherido el mesenterio. En cambio, el intestino grueso tiene 3
tenias, que son “cintas” de musculo liso que acompañan al intestino
en la mayor parte de su longitud. Las tenias son específicas del
colon ascendente, descendente, transverso y sigmoideo.
2) Las tenias del intestino grueso tienen en su trayecto pequeños
cúmulos lipídicos llamados apéndices omentales.
3) Mientras que el intestino delgado está en forma de asas, el
intestino grueso tiene haustras que son como pequeños
segmentos separados por pliegues.
El intestino grueso tiene porciones 
fijas (como el colon ascendente y 
descendente) y móviles (como el 
colon transverso y el sigmoideo). 
Las porciones fijas lo son porque 
tienen fascias de coalescencia, y 
las porciones móviles lo son porque 
tienen mesos que les permiten la 
movilidad. 
Colon derecho o 
ascendente Última asa ileal 
Ciego 
Apéndice vermiforme 
Flexura cólica 
derecha o hepática 
Flexura cólica izquierda 
o esplénica
Colon descendente 
o izquierdo
Ano o 
conducto anal 
El recto se va a unir a la última 
porción: el conducto anal. 
El conducto anal tiene una serie 
de criptas y columnas, y hacia 
exterior tiene músculos que forman 
los esfínteres anales interno y 
externo. Estos son los que impiden 
que, el contenido que llega al recto, 
pase por el conducto anal. 
Irrigación de la región inframesocólica: arterias mesentéricas 
Como ya dijimos, esta región es territorio de las 
arterias mesentéricas. Entonces, la mesentérica 
superior (rama de la aorta) se encarga de irrigar 
la porción derecha de la región inframesocólica 
del intestino grueso y de prácticamente todo el 
intestino delgado excepto la porción del 
duodeno que queda supramesocólica; mientras 
que la mesentérica inferior se encarga de la 
región que esté más a la izquierda del intestino 
grueso. 
Vimos que el duodeno está irrigado por las 
mesentéricas superiores a través de las 
pancreatoduodenales en esta región. 
El yeyuno y el íleon, por su parte, van a estar 
también irrigados por las mesentéricas 
superiores, pero a través de otras ramas que 
son las ramas yeyunoileales. 
Desde su inicio, la arteria mesentérica superior 
(rama de la aorta) comienza a dar ramas para el 
yeyuno y el íleon. Previamente, había dado la 
pancreatoduodenal inferior. 
Luego, la mesentérica superior da ramas para el 
intestino grueso, las cuales son: la arteria 
cólica media, que se va hacia arriba; la arteria 
cólica derecha, que se va hacia laderecha; y 
una arteria que es la rama terminal de la 
Esfínter anal interno 
Esfínter anal externo 
mesentérica superior, que es la ileocólica (el nombre clásico es 
ileobicecoapendiculocólica). 
Las porciones más alargadas de nuestro tubo digestivo siempre se 
van a irrigar a través de arcos, como por ejemplo la rama cólica de 
la ileocólica se anastomosa con una rama cólica descendente de la 
arteria cólica derecha. La cólica media va a dar una rama para 
anastomosarse con la cólica derecha, y otra rama que va a cruzar la 
línea media siguiendo al colon transverso para anastomosarse con 
la arteria vecina, que es una rama de la mesentérica inferior. 
La arteria mesentérica superior se está encargando de irrigar todo 
el lado derecho del intestino grueso y de, prácticamente, todo el 
intestino delgado excepto la porción del duodeno que queda 
supramesocólica. 
Y, hacia la izquierda, donde sería la continuación del intestino 
grueso, va a ser territorio de la mesentérica inferior. 
La arteria mesentérica inferior (nace de la aorta), que se encarga de 
irrigar la región que esté más a la izquierda del intestino grueso, da 
una rama llamada arteria cólica izquierda, otra rama que es la 
arteria sigmoidea, y finalmente la rama terminal que es la arteria 
rectal superior (irriga al recto y es rama terminal de la a. 
mesentérica inferior). 
A. cólica media
A. cólica derecha
A. ileocólica
La arteria cólica izquierda asciende y se anastomosa con la 
cólica media; entre las dos forman un arco llamado arco marginal, 
el cual irriga a más de la mitad del colon transverso. 
Las arterias sigmoideas son 3, irrigan al colon sigmoideo y 
terminan en forma de arco. Finalmente, la arteria rectal superior 
irriga a la parte más superior del recto. 
El recto tiene 3 arterias que lo van a irrigar: la rectal superior, la 
rectal medial y la rectal inferior. Las últimas dos pertenecen a la 
vascularización de la pelvis. Pero la rectal superior corresponde a la 
rama terminal de la mesentérica inferior. 
Acá vemos una vista posterior del recto; con la arteria aorta 
abdominal y la vena cava inferior, dónde a este nivel ya se 
bifurcan y podemos ver cómo sale la mesentérica inferior que se 
continúa para dar la rama terminal que sería la rectal superior. 
Luego aparece una arteria rectal media que es rama de la ilíaca 
interna y, finalmente, la arteria rectal inferior que 
se va a la porción más inferior del recto y el 
conducto anal, inclusive el ano. 
A nivel del recto existe la anastomosis porto-cava, 
lo cual es importante porque el recto, que se irriga a 
través de las 3 arterias mencionadas, también tiene 
un drenaje venoso parecido, sólo que la vena 
mesentérica inferior es en la cual drena la vena 
rectal superior. Las otras 2 venas (rectal media y 
rectal inferior) van a drenar en el sistema cava. 
Es la región que está ubicada detrás del peritoneo 
parietal posterior, donde van a estar todos los órganos 
que son retroperitoneales primarios. Estos se 
desarrollaron por fuera de la cavidad peritoneal. 
Los límites de esta región son: 
- Límite superior: el diafragma
- Límite inferior: el diafragma pélvico (es el
músculo elevador del ano, que cierra por debajo
a la pelvis)
Estos dos límites coinciden con los límites de la 
cavidad abdominal. 
- Límite anterior: el peritoneo parietal
posterior, que abarca también la parte desnuda
del hígado, el duodeno, el colon ascendente y
descendente, y una gran porción del páncreas
(fijados todos por fascias de coalescencia, es
decir que son los órganos retroperitoneales
secundarios).
- Límite posterior: son los músculos psoas,
cuadrado lumbar e ilíaco, que son también los
límites posteriores de la cavidad abdominal.
Órganos de la línea media del retroperitoneo 
Son la arteria aorta 
abdominal, la vena cava 
inferior, algunos linfáticos, las 
vértebras lumbares y sacras, 
la cadena simpática 
abdominal, el plexo celíaco, 
que es un conjunto de 
ganglios y ramos nerviosos 
que se dispone por delante de 
la arteria aorta y cuya función 
es inervar de forma autónoma 
a las vísceras del abdomen. 
Como elementos laterales, tenemos (de arriba hacia abajo) las 
glándulas suprarrenales, los riñones, la pelvis renal y los uréteres. 
Arteria aorta abdominal 
Es uno de los elementos más importantes de la región 
retroperitoneal. Debemos saber todas sus ramas. La aorta 
abdominal empieza al nivel del hiato esofágico, es decir a nivel 
vertebral T12, y termina en la vértebra lumbar L4, donde se bifurca 
en las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. 
A lo largo de su trayecto, la aorta abdominal da diversas ramas: 
Las primeras que aparecen son las arterias que se van hacia el 
diafragma, denominadas arterias frénicas inferiores. Luego, 
tenemos el tronco celíaco con sus 3 ramas: arteria gástrica 
izquierda, arteria esplénica y arteria hepática común. Más abajo, 
desde la cara anterior nace la arteria mesentérica superior. A los 
lados de la mesentérica superior nacen las arterias suprarrenales 
medias, las cuales van a las glándulas suprarrenales. Más abajo, 
desde la cara lateral aparecen las arterias renales derecha e 
izquierda. Luego, de la cara anterior nacen las arterias gonadales, 
que son la arteria testicular en el hombre y arteria ovárica en la 
mujer. Por la cara posterior de la arteria aorta nacen las arterias 
lumbares, que son 4 pares (4 de cada lado) y que irrigan la pared 
posterior de la región abdominal. Luego, de la cara anterior aparece 
la arteria mesentérica inferior. Por último, las ramas terminales 
que son las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda, y la 
arteria sacra media. 
De esta forma, podemos decir que la aorta abdominal se encarga 
de irrigar todas las vísceras del abdomen (tanto supramesocólicas, 
inframesocólicas como retroperitoneales) 
Es una estructura nerviosa formada 
por ganglios nerviosos (cúmulos de 
cuerpos neuronales), y 
nervios/haces (conjunto de axones). 
Está ubicado por delante de la 
arteria aorta abdominal y se basa en 
una serie de ganglios: 
Ganglios celíacos derecho e 
izquierdo, los cuales son 
irregulares, suelen tener forma de 
semiluna y algunos autores los 
llaman ganglios semilunares. 
Ganglios aorticorenales, que están 
entre la arteria aorta y las arterias renales. 
Ganglios mesentéricos superiores, que están por encima de la 
arteria mesentérica superior. 
Esta serie de ganglios están conectados entre sí a través de 
nervios, y a la vez a partir de la gran mezcla de nervios se van a 
distribuir las ramas que van a llevar a cada uno de los órganos a 
sus respectivos ilios, en el caso de los órganos macizos, y a sus 
bordes, en el caso de los órganos que no son macizos (huecos). 
A diferencia del plexo cervical, este es un plexo autónomo que va a 
inervar vísceras de forma autónoma e involuntariamente. Por lo 
tanto, recibe fibras y nervios de nuestro Sistema Nervioso Central 
(SNC), que es el que controla nuestra actividad involuntaria. 
El plexo celíaco tiene un protagonista que es el ganglio celíaco 
derecho, al cual le llegan aferencias como el nervio vago 
derecho, el nervio esplácnico mayor y el menor. El nervio vago 
derecho proviene del SNC a nivel craneal y realiza un largo 
recorrido hasta llegar al ganglio celíaco derecho. En cambio, el 
nervio vago izquierdo se dirige a la cara anterior del estómago. 
Los nervios esplácnicos mayor y menor tienen aferencias para 
ambos ganglios celíacos, tanto derecho como izquierdo. Éstos 
provienen de la cadena ganglionar simpática. 
O sea que, a nivel torácico, la cadena ganglionar simpática va a dar 
ramas con información simpática de nuestro sistema nervioso 
autónomo para poder conectarse luego con el ganglio celíaco 
derecho y ganglio celíaco izquierdo. 
Con el nervio vago derecho y los nervios esplácnicos mayor y 
menor tenemos toda la información que el plexo celíaco necesita 
para inervarlas vísceras abdominales. La información que 
necesita es simpática (proviene de los nervios que nacen de la 
cadena ganglionar simpática: esplácnicos mayor y menor) y 
parasimpática (proviene del n. vago que es el nervio craneal de 
información parasimpática). 
Nuestro sistema autónomo, simpático, nos regula todo el tiempo 
antes las necesidades que requerimos, por ejemplo, cuando 
estamos en una situación de estrés el cuerpo se prepara para un 
gasto de energía rápido, para la huida; en las vísceras también 
repercute ese estado y, por ej., uno empieza a controlar los 
esfínteres que son controlados por nuestro SNA. 
 En cambio, el sistema parasimpático nos prepara para lo 
contrario, es decir cuando uno quiere almacenar energía. 
¿Por qué no hay tantas ramas de la vena cava inferior 
en el abdomen? 
Esto se debe a que todo el drenaje venoso se lo lleva el sistema 
porta, el cual acompaña a la mayoría de las ramas de la arteria 
aorta. 
Línea media – retroperitoneo: aorta abdominal, vena cava inferior, 
plexo celíaco, cadena simpática abdominal y algunos linfáticos. 
Laterales – retroperitoneo: glándulas suprarrenales, los riñones, 
pelvis renal y el uréter. 
A. gonadal derecha
Vena gonadal 
derecha 
Vena renal 
Vena renal 
Venas hepáticas 
VENA CAVA INFERIOR 
El riñón también es un órgano macizo, por lo cual tiene un hilio y por 
lo tanto un pedículo. El pedículo se encuentra a nivel del borde 
medial. 
El riñón tiene un polo superior, un polo inferior, un borde lateral, 
un borde medial y 2 caras, una anterior y otra posterior. 
El pedículo renal está conformado por 3 grandes estructuras: una 
vena renal, una arteria renal y la pelvis renal, que es una 
dilatación de la vía urinaria a nivel medial. 
Uno de los 2 riñones siempre está más descendido que el otro: 
el derecho. Esto se debe a que el hígado se encuentra en el lado 
derecho, encima del riñón, lo que hace que este se desplace un 
poco hacia abajo. 
Vista posterior 
Vena renal 
Arteria renal 
Pelvis renal 
Polo superior 
Polo inferior 
B
o
rd
e
 la
te
ra
l

Continuar navegando

Materiales relacionados

29 pag.
51 pag.
40 pag.