Logo Studenta

resumen SISTEMA CARDIOVASCULAR - Angelina Hernandez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tiene una forma cónica. 
Formada:
•Hacia anterior: esternón y
cartílagos costales.
•Hacia posterior: columna
vertebral torácica.
• Lateralmente: costillas.
Tiene 2 orificios: 
• uno superior que comunica
con el cuello
• uno inferior que
está tapizado por el
músculo diafragma:
• Costillas verdaderas: tienen un
cartílago costal propio que las une
con el esternón. (1ª a 7ª costilla)
• Costillas falsas: no tienen cartílago
propio (e incluso no tienen
cartílago). Tienen un cartílago
costal compartido que las une con
el esternón. (8ª, 9ª, 10ª costilla)
• Costillas flotantes: no tienen
contacto con el esternón. (11ª y
12ª)
La caja torácica tiende a expandirse; la mayoría de los músculos 
que se inserten en la superficie exterior de las costillas, 
participan en lo que es la expansión del tórax. 
Los músculos que elevan las costillas 
durante la inspiración son: 
• músculo subclavio
• músculo pectoral
• músculo serrato
• músculos escalenos (anterior, medio y
posterior)
Músculos intercostales (cierran los espacios entre cada costilla): 
• músculo intercostal externo, interno e íntimo.
Contrae la caja torácica: 
• músculo triangular del esternón.
Más allá de estos músculos, tenemos al músculo DIAFRAGMA; 
Este es muy importante ya que desde el punto de vista anatómico nos 
divide tórax de abdomen y desde el punto de vista funcional, es 
músculo principal de la ventilación (tanto inspiración como espiración). 
Como anatómicamente este músculo tapiza el espacio que hay entre 
tórax y abdomen, necesita dejar pasar elementos que tienen que llegar 
al abdomen y, a la vez, elementos que van del abdomen al tórax. 
Entonces, es muy importante que el diafragma tenga estos 3 orificios: 
Espacio intratorácico que está ubicado entre ambos sacos 
pulmonares (no incluye a los pulmones). 
Se extiende desde: 
• Límite anterior: Esternón.
• Límite posterior: Vértebras torácicas.
• Límite superior: Abertura torácica
superior.
• Límite inferior: Diafragma.
• Límites laterales: Pulmones.
Subdivisión de 4 partes: 
Trazamos una línea imaginaria que va a pasar por el ángulo esternal y 
el disco intervertebral que está entre la 4º y el 5º vértebra torácica, lo 
que nos deja: 
El mediastino inferior se divide en 3, 
teniendo en cuenta el corazón; 
Mediastino inferior-anterior: timo 
Mediastino inferior-medio: corazón con 
el nacimiento de grandes vasos y la 
llegada de grandes venas, pericardio 
Mediastino inferior-posterior: bronquios 
principales, arteria aorta, elementos 
vasculonerviosos, esófago 
Mediastino superior: timo, grandes 
vasos que llegan y salen del corazón, tráquea, esófago. 
M
e
d
ia
s
ti
n
o
 
Mediastino superior 
Órganos: timo, tráquea y esófago 
Arterias: arco de la aorta, tronco braquiocefálico, arteria 
carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda, 
arteriasperocardiofrénicas y arterias torácicas internas 
Venas: vena cava superior, venas braquiocefálicas 
derecha e izquierda y venas pericardiofrénicas 
Vasos linfáticos: conducto torácico 
Nervios: nervios vagos, nervio laríngeo recurrente 
izquierdo, nervios cardíacos y nervios frénicos 
Mediastino 
inferior 
Anterior 
Órganos: timo 
Arterias: arteria torácica interna 
Venas: Venas torácicas internas 
Linfáticos: vasos y nodos linfáticos prepericárdicos y 
paraesternales 
Nervios: ninguno 
Medio 
Órganos: corazón y pericardio 
Arterias: aorta ascendente, tronco de la arteria 
pulmonar y sus ramas y arterias pericardiofrénicas 
Venas: vena cava superior, vena ácigos, venas 
pulmonares y venas pericardiofrénicas 
Linfáticos: nodos linfáticos pericárdicos laterales 
Nervios: nervios frénicos 
Posterior 
Órganos: esófago y bronquios principales 
Arterias: aorta torácica y sus ramas 
Venas: vena ácigos, vena hemiácigos y vena 
hemiácigos accesoria 
Vasos linfáticos: conducto torácico 
Nervios: nervios vagos 
Regiones 
pleuropulmonares 
Cavidad pleural y pulmón derechos 
Cavidad pleural y pulmón izquierdos 
Menor: llevar la sangre desde el corazón hacia los pulmones para que 
se oxigenen y vuelvan al corazón.
Mayor: llevar la sangre del corazón al resto de los tejidos para que 
finalmente vuelvan al corazón. 
Suponemos que somos un glóbulo rojo/eritrocito sin oxigenar que 
tiene dióxido de carbono (carboxigenado): 
1) Salimos del ventrículo derecho, atravesamos la válvula pulmonar
para ingresar a la
2) arteria pulmonar, que se divide en dos ramas: una derecha e
izquierda, que van a sus respectivos pulmones.
3) Una vez que llegamos al pulmón, ocurre la hematosis, el
intercambio de gases: liberamos dióxido de carbono e incorporamos
oxígeno.
4) La sangre ahora está oxigenada, transportamos oxígeno. De los
pulmones volvemos, a través de las venas pulmonares, hacia la 
aurícula (atrio) izquierda. 
5) Pasamos al ventrículo izquierdo por la válvula aortica para ingresar
a la
6) arteria aorta, que a través de sus ramas lleva esa sangre oxigenada
al resto de los tejidos:
7) miembros superiores (7)
8) miembros inferiores (8)
para que, luego de que las células consuman ese oxígeno, nutrientes,
etc., liberen el dióxido de carbono a través de los eritrocitos/glóbulos
rojos; en este caso ahora, ya carboxigenados;
La sangre ahora carboxigenada vuelve a través de las venas cavas:
9) superior
10) inferior
11) otra vez al atrio derecho pasando a la válvula atrioventricular
derecha devuelta al punto inicial: el ventrículo derecho (1).
AZUL: sangre carboxigenada 
ROJO: sangre oxigenada. 
Arteria: aquel vaso que traslada sangre desde el corazón hacia los 
tejidos. (por lo general llevan sangre oxigenada) 
Venas: vasos que llevan sangre al corazón. (por lo general llevan 
sangre carboxigenadas). 
El corazón es un órgano cavitado, tiene 4 cavidades: 
• 2 atrios/aurículas
• 2 ventrículos
Las venas van a terminar drenando en las aurículas (atrios): 
• Las venas cavas (superior e inferior) desembocan en la
aurícula derecha.
• Las venas pulmonares (las 4) desembocan en la aurícula
izquierda.
Las arterias nacen de los ventrículos: 
• La arteria aorta nace del ventrículo izquierdo
• La arteria pulmonar nace del ventrículo derecho
 Y suelen estar acompañadas de 2 venas pulmonares. 
Tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y está levemente 
orientado hacia la izquierda: 
La forma se asemeja a un cono o pirámide 
aplanada que consta de: 
- una base orientada hacia atrás
- un vértice, que sería “la punta” o el “ápice”
del corazón
-caras: anterior, inferior, laterales, y una
superior donde salen los grandes vasos.
Se encuentra en el mediastino inferior medio.
• Cara anterior o esternocostal: Contacto directo con el esternón.
• Cara posterior o base del corazón: Bien hacia atrás, representada
por la aurícula izquierda y la llegada de las venas pulmonares
que son pares.
• Cara inferior o diafragmática: apoyada sobre el diafragma (límite
inferior del mediastino, donde se apoya el corazón). Se apoyan
los ventrículos.
• Cara superior: da origen a los grandes vasos: arterias
pulmonares, aorta.
• Cara lateral derecha o pulmonar derecha: va a estar en contacto
con la cara mediastínica del pulmón derecho.
• Cara lateral izquierda o pulmonar izquierda: va a estar en
contacto con la cara mediastínica del pulmón izquierdo.
➢ Tenemos una vista inferior de un corte axial a nivel del mediastino
inferior medio, es decir a nivel del corazón, donde podemos ver las
cavidades del corazón:
Los ventrículos tienen diferencias en lo que es el espesor porque 
manejan diferentes presiones: 
El ventrículo derecho suele tener 
un espesor de aproximadamente 
1cm mientras que el ventrículo 
izquierdo tiene uno de 
aproximadamente 2.5 cm y 
hasta 3cm. 
Y están separados por una 
pared que es el septum o 
tabique interventricular. 
➢ Este dibujo representa un
corte a través de los ventrículos.
El corazón tiene 3 capas: 
• Endocardio: que está en contacto con la sangre.
• Miocardio: es una capa más intermediay muscular.
• Epicardio: es una capa más externa.
Tenemos una pared lisa y una más irregular denominada músculo 
pectíneo o pectinado. Estas diferencias tienen que ver con que el atrio 
tiene dos orígenes embriológicos diferentes, que en un momento se 
juntaron y quedó como una huella de que pertenecen a primordios 
embriológicos diferentes. 
Lo importante de la configuración interna de este atrio es que a este 
nivel es que vamos a encontrar dos elementos fundamentales para el 
sistema de conducción del corazón1: 
En el punto donde se unen las paredes, existe una cresta terminal, en 
la cual en su tercio más superior vamos a encontrar el nodo sinoatrial 
o sinusal (elemento del sistema de conducción).
1 Sistema eléctrico representado por células miocárdicas especializadas 
encargadas de transmitir el impulso eléctrico cuyos dos nodos están 
ubicados acá en el atrio derecho. Tiene que ver con garantizar la 
contracción rítmica del corazón.
También tenemos una serie de estructuras: 
Fosa oval: es una depresión, un vestigio de lo que alguna vez fue un 
foramen que comunicaba ambas aurículas; una vez que nacemos no la 
necesitamos más. 
Orificio del seno coronario: donde encontramos una pequeña válvula, 
la válvula del seno coronario; el seno coronario pertenece drenaje 
venoso del corazón y desemboca en este atrio. 
Válvula atrio-ventricular derecha o tricúspide: comunica al atrio 
derecho con el ventrículo derecho. 
La vena cava inferior tiene una válvula de la que emerge un tendón 
que queda justo entre la fosa oval y la válvula del seno coronario se 
extiende una sobreelevación que se llama tendón de la válvula de la 
cava inferior. 
Estas estructuras son importantes ya que: 
Entre este tendón de la válvula de la vena cava inferior, la válvula del 
seno coronario y el comienzo de la válvula tricúspide existe una zona 
llama triángulo de koch (triángulo atrioventricular) donde va a estar el 
nodo atrioventricular (otro elemento del sistema de conducción) 
Con respecto a los ventrículos: 
Tienen irregularidades en las paredes por dentro. A nivel del 
miocardio se produce un engrosamiento, que están clasificados en 3 
tipos de músculos; 
-Músculos papilares de 1er orden:
Son como pilares que tienen un
extremo adherido a las paredes
del miocardio y otro está adherido
a través de cuerdas tendinosas a
las válvulas tricúspide (atrio
ventricular derecha) y mitral (atrio
ventricular izquierda).
Contribuyen a la estructura de la
válvula y permiten que, cuando las
válvulas se cierran, se cierre
completamente sin abrirse para el
otro lado durante la contracción
de los ventrículos.
-Músculos papilares de 2do orden:
Puentes carnosos, porciones de miocardio que se desplazan de un
lado a otro. Uno muy importante es la
Trabécula septo marginal: va desde una pared llamada septal que
separa ambos ventrículos hacia la pared anterior del ventrículo
derecho. Por dentro de esta va a pasar parte del sistema de
conducción.
-Músculos Papilares de 3er orden: Sobre elevaciones del miocardio.
Tenemos esta imagen con una vista anterior con un corte donde podemos ver la llegada 
de las venas cavas (por lo tanto, es el atrio derecho), la válvula atrioventricular derecha 
con la típica estructura de porciones de valvas y cuerdas tendinosas adheridas a los 
músculos papilares de 1er orden. Y, finalmente, el ventrículo con sobre elevaciones de los 
músculos papilares del 3er orden. 
La sangre cuando ingresa, que llega a través de las venas pulmonares, pasa por el atrio 
derecho, luego que la sangre se acumula en el atrio, se abre la válvula atrioventricular 
derecha, ingresa al ventrículo, y una vez en el ventrículo, cuando hay la suficiente cantidad 
de sangre, es ahí donde el ventrículo se contrae, se cierra la válvula atrioventricular 
derecha y la sangre sale eyectada a través de la válvula pulmonar para que la sangre 
ingrese a la arteria pulmonar y después a través de sus dos ramas, llegue a los pulmones.
Este juego que tienen las válvulas atrioventriculares (tricúspide 
[derecha] y mitral [izquierda]) con la contracción del corazón, es 
importante para garantizar que la sangre tenga siempre el mismo 
sentido: que llegue a las aurículas y luego de los ventrículos salga 
despedido por las arterias (pulmonar y aorta). 
De esa manera, garantizamos que en un primer momento se llenen las 
aurículas, luego se contraen las aurículas para terminar de llenar los 
ventrículos y una vez que se llenan los ventrículos se contraen para 
que la sangre salga por las arterias pulmonar y aórtica. Para eso es 
fundamental la apertura y cierre de las válvulas. 
La sangre llega a través de las venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas), luego 
del atrio izquierdo, se pasa a través de la válvula mitral (atrioventricular izquierda) que 
tiene 2 valvas, 2 porciones y también está orientadas a músculos papilares de 1er orden, 
es decir tiene cuerdas tendinosas [la misma estructura que la válvula atrioventricular 
derecha (también llamada tricúspide) sólo que tiene 3 valvas, una más que la izquierda 
(mitral).] 
Una vez que la sangre ingresó al ventrículo izquierdo, cuando hay suficiente volumen, el 
ventrículo se contrae cerrando esta válvula y abriendo ahora la válvula aórtica para que la 
sangre salga despedida por la arteria aorta.
¿En qué momento se irriga el corazón? 
Hay 2 momentos clasificados en el corazón durante este periodo de 
contracción y relajación llamados: 
Acá tenemos estas imágenes que tienen una vista superior del corazón 
donde vemos la arteria aorta y la arteria pulmonar con sus respectivas 
válvulas (aórtica y pulmonar). 
En relación a la válvula aórtica podemos vemos dos pequeños orificios 
que dan origen a las arterias que irrigan el corazón: coronaria derecha 
(que tiene un trayecto hacia posterior) y coronaria izquierda (que tiene 
un trayecto muy corto ya que inmediatamente se divide en sus dos 
ramas terminales: circunfleja y la arteria interventricular anterior). 
Estas imágenes terminan siendo un corte a nivel de esas válvulas, y se 
sacó un poco de atrio/aurícula para dejarnos ver la estructura de las 
válvulas atrioventriculares derecha e izquierda. 
Durante la diástole las válvulas atrioventriculares están abiertas, por lo 
tanto, los ventrículos se están llenando de sangre y las válvulas aórtica 
y pulmonar están cerradas. Todavía no se eyectó la sangre. 
Luego sobreviene la sístole, donde las válvulas atrioventriculares se 
cierran y las válvulas aórtica y pulmonar se abren para que la sangre 
salga eyectada desde los ventrículos hacia el resto de los tejidos. En el 
caso de la arteria pulmonar, hacia los pulmones. Y, en el caso de la 
arteria aorta, hacia cabeza, miembros superiores, miembros inferiores 
abdomen, etc. 
Durante la sístole, el corazón se ve impedido de irrigarse. La sangre 
ahora está saliendo a toda velocidad por la válvula aórtica y los 
orificios que dan origen a las arterias coronarias no pueden recibir 
sangre porque la sangre está yéndose hacia arriba y la presión que 
tiene hace que la sangre vaya directa hacia otros tejidos menos al 
Diástole
Se contraen las aurículas y se relajan 
los ventrículos. 
Sístole
Se contraen los ventrículos y se 
relajan las aurículas. 
corazón. Lo que sucede es que el corazón aprovecha entonces lo que 
pasa en la diástole; durante la diástole la sangre empieza a bajar la 
presión, la válvula aórtica se cierra y ahí es donde la sangre se mete a 
través de las coronarias. 
En resumen, el corazón se irriga durante la diástole, durante la 
relajación de los ventrículos, por lo tanto, cuando están las válvulas 
aórticas y pulmonar cerradas. En especial la válvula aórtica. 
Es una membrana serosa que envuelve al corazón, se divide en dos: 
Fibroso: Es una capa fibrosa muy gruesa y más 
externa. 
Seroso: Son laminas más finas. A su vez se divide 
en dos hojas: 
➢ Visceral: que está bien pegada al corazón
➢ Parietal: que va aestar bien pegada al
pericardio fibroso, tan pegada que es muy difícil
separarla, funcionan como una hoja, pero en
realidad es el pericardio fibroso pegado a la hoja
parietal del pericardio seroso.
Cuando hablamos de dos hojas, hablamos de una misma hoja que se 
desdobla, es decir, es como si fuese una hoja que envuelve al corazón 
y luego se desdobla esa misma hoja para envolverlo otra vez. 
En la primera imagen vemos un corazón en el 
mediastino envuelto por el pericardio fibroso que es 
la capa más externa y gruesa, por eso vemos el 
corazón bien blanco. 
Si sacamos ese pericardio fibroso (que en esta foto 
de un preparado cadavérico lo podemos ver 
rebatido hacia arriba) que a su vez tiene pegada la 
hoja parietal del pericardio seroso; podemos ver 
algunos vasos, algunas partes de las paredes y hay 
como un brillo que tiene que ver con que el corazón 
a este nivel ya tiene la hoja visceral del pericardio 
seroso. 
O sea que, cuando nosotros retiramos la capa del pericardio fibroso, 
vamos a retirar también el pericardio seroso, hoja parietal, porque se 
comportan como una sola hoja al estar muy pegadas. Y, una vez que 
sacamos el pericardio fibroso con la hoja parietal del seroso pegada, 
encontramos ahora el corazón revestido por la hoja visceral del 
pericardio seroso. 
Lo importante es que: entre la hoja parietal del seroso con el fibroso y 
el pericardio seroso hoja visceral se conforma un espacio llamado 
espacio pericárdico, ósea que esta serosa que envuelve al corazón 
genera un espacio potencial. Es decir, que ese espacio no va a 
contener nada excepto que haya alguna patología o derramamiento de 
sangre que va a quedar contenido en ese espacio pericárdico. 
Si sacamos el corazón vamos a ver hacia atrás como se repliega ese 
pericardio seroso, es decir, justo a nivel de estos vasos es donde el 
pericardio se repliega y pasa a ser visceral, y de visceral a parietal. 
Es como una misma hoja 
que se repliega, que 
envuelve al corazón y luego, 
a este nivel desde atrás, se 
repliega devuelta y se pega 
al pericardio fibroso. 
Entre el pericardio seroso 
hoja visceral y hoja parietal, 
se genera un espacio 
llamado espacio pericárdico. 
Corazón con el pericardio fibroso y la 
hoja parietal del seroso 
Corazón envuelto en el pericardio 
seroso y la hoja visceral denominada 
EPICARDIO
Existen dos espacios muy importantes 
llamados senos: transverso (o de Theile) 
que está justo por arriba de los vasos 
entre la aurícula izquierda y los vasos y 
el seno oblicuo (o de Thaller) por detrás. 
Está a cargo de un grupo de células miocárdicas especializadas que 
garantizan que el corazón se contraiga de forma rítmica (se contraen 
las aurículas en un periodo durante la diástole y luego los ventrículos 
en la sístole). Esta contracción atemporal va a garantizar que haya 
ritmo cardíaco. 
Es decir, el sistema de conducción va a mantener el ritmo cardíaco. 
El sistema extrínseco de inervación del corazón está a cargo de 
nuestro sistema nervioso central. 
 a través de neuronas, lo que va a hacer es aumentar o 
disminuir la frecuencia de los ciclos de sístole y diástole. 
Es decir, el corazón va a tener un control de nuestro sistema 
nervioso autónomo que va a poder aumentar o disminuir la 
frecuencia cardíaca (o sea cuantas veces por minuto se da el ciclo de 
sístole y diástole). 
En resumen, hay una actividad extrínseca, eléctrica del corazón a cargo 
de nuestro SNC que son neuronas y una actividad que tiene que ver 
con el sistema de conducción del corazón relacionada con células 
miocárdicas especializadas que tienen la capacidad de transmitir un 
impulso eléctrico que garantiza que primero se contraigan las 
aurículas luego los ventrículos (y así en cada ciclo). 
El sistema de conducción está formado por nodos, fascículos y fibras. 
Todos estos son los encargados de transmitir el impulso nervioso. Son 
células miocárdicas con capacidad contráctil y, a la vez, transmiten el 
impulso eléctrico. 
El nodo sinoatrial (nodo 
sinusal) se encuentra en el 
atrio/aurícula derecha. Está en 
el tercio superior de la cresta 
terminal. 
Y el nodo atrioventricular está 
entre las tres estructuras del 
triángulo de Koch. 
1) NODO SINUSAL (NODO SINOATRIAL- "Marcapasos del Corazón"):
Es el que empieza el circuito de conducción. El nodo va a despolarizarse y va a 
provocar, a través de las células especializadas, que se contraigan las aurículas.
El impulso eléctrico pasa al 
2) NODO ATRIOVENTRICULAR:
que va a ofrecer un retraso para que, luego de que se contraigan las aurículas, el 
impulso eléctrico pase de este nodo al
3) FASCÍCULO ATRIOVENTRICULAR (o Haz de His):
que se divide en una rama derecha y una rama izquierda. La rama izquierda a su 
vez tiene dos porciones: una más posterior y otra más anterior. Pero el objetivo de 
estas dos ramas derecha e izquierda que están cruzando y metiéndose por el 
tabique interventricular va a ser finalmente a través de una gran red de células 
especializadas que se meten por las paredes del miocardio y el endocardio, van a 
provocar la contracción de los ventrículos. 
4) FIBRAS DE PURKINJE
En este dibujo vemos un corte esquemático de lo que sería atrio y 
ventrículo derecho: 
Vemos en el extremo más 
superior el nodo sinusal (nodo 
sinoatrial) y vemos el nodo 
atrioventricular. Todo esto sería 
el atrio derecho; podemos ver: 
la cresta terminal que nos 
separa de una pared que tiene 
una superficie más lisa de la 
que tiene el músculo pectíneo. 
La fosa oval, la válvula de la 
vena cava inferior con su 
tendón que se extendía, la 
válvula y el orificio del seno 
coronario, y la válvula 
atrioventricular (o tricúspide). Por eso, entre el tendón de la válvula 
de la vena cava, la válvula del seno coronario y la válvula AV, está 
el nodo AV. 
Luego se sigue con el fascículo atrioventricular (o Has de Hiz), y se 
divide en dos grandes ramas: derecha e izquierda (que tiene 2 
porciones). 
La rama derecha del Fascículo A.V (o Has de Hiz), una vez que 
atraviesa el tabique interventricular se mete al ventrículo derecho y 
pasa por el músculo papilar de 2do orden (es decir, una extensión 
de miocardio que va una pared a otra pared, dejando un espacio 
abajo, como un “puente”) llamado trabécula septomarginal. 
En resumen, lo que tenemos que saber de este sistema de conducción 
es que garantiza el ritmo cardíaco. 
La frecuencia cardíaca es un concepto diferente: es el aumento o 
disminución de la velocidad con que se da este ciclo que va desde el 
nodo sinusal pasando por el nodo A.V hasta llegar a la red de Purkinje 
a través del Fascículo A.V (Has de Hiz) y sus ramas. 
Hay un retraso en cada estación desde nodo sinusal hasta las fibras de 
Purkinje. Esto garantiza que, primero se contraigan las aurículas 
izquierda y derecha y, luego, los ventrículos. 
Cualquier alteración de este sistema de conducción lo que va a 
desembocar es en una arritmia. 
El aumento o disminución de la frecuencia cardíaca no está 
relacionada con una arritmia, porque mientras sea sinusal (mientras 
esté gobernada por el nodo sinusal) el corazón no va a perder su 
ritmo. 
Las arterias coronarias son una de las primeras arterias que nacen de 
la aorta y su objetivo va a ser irrigar al corazón; tanto al tejido 
miocárdico como a las células especializadas que garantizan el ritmo 
cardíaco. 
Tenemos una vista anterior y posterior del corazón. En la vista anterior 
solemos ver un grupo de vasos. Dos arterias: una que está más hacia 
la derecha y otra más hacia la izquierda. Estas son las arterias 
coronarias. Tenemos la arteria aorta, la arteria pulmonar y la vena cava 
superior. 
Tenemos también dos 
estructuras llamadas orejuelas. 
Estas pertenecen a las aurículas 
(atrios) derecha e izquierda. 
Tapan vasos en ambos lados. 
El surco que está entre la 
orejuela que pertenece al atrio 
derecho y lo que sería ya la 
pared anteriordel ventrículo 
derecho se denomina surco 
coronario; por este pasa la 
arteria coronaria derecha. 
El surco que está entre los 
ventrículos izquierdo y derecho en la cara anterior del corazón se 
denomina surco interventricular anterior. 
Por este pasa una de las dos ramas terminales de la arteria coronaria 
izquierda, la llamada arteria interventricular anterior. 
La arteria coronaria derecha una vez que nace de la aorta, se dirige 
hacia el surco coronario (el cual está entre el atrio derecho y el 
ventrículo derecho) para luego ir hacia abajo y 
extenderse hacia atrás en donde la arteria coronaria 
derecha suele dar una rama descendente 
denominada interventricular posterior. Y acá 
aparece una arteria con el mismo nombre: la arteria 
interventricular posterior. 
La arteria coronaria izquierda es muy particular 
porque una vez que nace tiene un 
recorrido corte de entre 1 y 3cm, 
porque inmediatamente se divide en 
sus ramas terminales: una rama llamada interventricular 
anterior y una llamada circunfleja. 
• La arteria coronaria derecha tiene territorios bien definidos:
Va a irrigar la aurícula (atrio) derecha y parte del ventrículo derecho.
Va a irrigar a dos estructuras muy importantes del sistema de
conducción: nodo sinusal (nodo sinoatrial) y nodo atrioventricular.
Tiene una arteria marginal derecha.
• La arteria coronaria izquierda como dijimos tiene dos ramas:
interventricular anterior y la circunfleja. En el medio tenemos muchos
ramos colaterales: diagonales para el ventrículo derecho e izquierdo y,
hacia atrás, para lo que es el atrio izquierdo a través de la circunfleja.
Hay una rama que se extiende, que es rama de la circunfleja, llamada
rama marginal izquierda (arteria marginal izquierda).
La arteria coronaria izquierda irriga principalmente el lado izquierdo
del corazón.
• La arteria interventricular anterior va a dar ramos profundos, ramos
perforantes que se van a meter dentro del espesor del tabique
interventricular. Es decir, entendemos que esta arteria está sobre el
surco donde estaría el tabique interventricular, pero a la vez decimos
que penetra este tabique para irrigar sus 𝟐 𝟑⁄ anteriores.
Recordemos que en el tabique interventricular teníamos las dos ramas 
del fascículo av. (Has de Hiz); esta arteria interventricular anterior es 
fundamental para irrigar parte de esas ramas. 
• Colaterales de la Coronaria Izquierda: Dijimos que, de la coronaria
izquierda, las ramas colaterales más importantes son la marginal y las
perforantes que vienen de la interventricular anterior. Lo que va a
irrigar la rama interventricular anterior al meterse, a través de ramitos
perforantes, al tabique interventricular va a ser específicamente la
división anterior de la rama izquierda del fascículo a.v. (Has de Hiz).
Esa rama izquierda tiene dos divisiones: una anterior y otra posterior.
La división anterior la va a irrigar esta arteria; al igual que la rama
derecha también la va a irrigar esta arteria interventricular posterior.
En resumen, la arteria interventricular anterior irriga, del sistema de 
conducción, a la rama derecha del Fascículo A.V (Has de Hiz) y de la 
rama izquierda solo a la división anterior de la rama izquierda del 
Fascículo A.V. 
• Arteria interventricular anterior: Los ramos perforantes se meten en
el tabique interventricular (2/3), y hay un espacio que no está irrigado.
• Arteria circunfleja: Es la otra rama terminal de la coronaria izquierda
y la que, de alguna manera, se va hacia atrás dando esa rama marginal
y para irrigar principalmente lo que es el ventrículo izquierdo y, lo que
es la aurícula izquierda.
• Interventricular posterior: Esta arteria está relacionada con el
concepto de DOMINANCIA CARDÍACA.
La dominancia cardíaca puede ser derecha o izquierda y se basa en 
qué arteria va a dar la interventricular posterior. Es decir, que esto no 
es constante. Quien dé la arteria interventricular posterior va a 
garantizar que esa dominancia sea derecha o izquierda. 
Las arterias que pueden dar esta interventricular posterior: coronaria 
derecha o la circunfleja (rama de la coronaria izquierda). 
En este dibujo, que es una vista anterior, 
vemos la interventricular anterior y en la línea 
punteada estaría la interventricular posterior 
también dando ramos perforantes, pero, en 
este caso desde atrás hacia adelante para 
irrigar ese tercio posterior del tabique 
interventricular. 
Acá lo que vemos es que esta arteria, 
representada acá como interventricular 
posterior es rama de la coronaria derecha que 
pasa por el surco coronario (ese surco que está 
entre el atrio derecho y el ventrículo derecho) y 
luego se va hacia atrás. En este caso está 
dando la arteria interventricular posterior. 
Aproximadamente en el 80% de los casos en nuestra especie, la 
dominancia cardíaca es derecha, es decir, que la arteria interventricular 
posterior la termina dando la coronaria derecha. Pero en el 20% 
restante, la dominancia es izquierda, es decir, que la arteria 
interventricular posterior está dada por la arteria circunfleja (rama de 
la coronaria izquierda). 
El término dominancia aplica a quién da la arteria interventricular 
posterior; puede ser rama de la coronaria derecha, por lo tanto, esto 
provoca la dominancia derecha o rama de la circunfleja que es rama 
de la coronaria izquierda y estaríamos en presencia de una dominancia 
izquierda. 
La codominancia es lo que se da en el mucho menor de los casos. 
Consiste en que, en un momento, la arteria coronaria derecha y la 
circunfleja (rama de la coronaria izquierda) se anastomosan, se unen 
para dar entre las dos, una sola arteria que sería la interventricular 
posterior. 
Acá tenemos un dibujo de nuestro corazón metido en la cavidad 
torácica, en el mediastino. Y vemos unos círculos que nos indican 
dónde apoyar el estetoscopio para escuchar los ruidos cardíacos. 
Los ruidos cardíacos son los sonidos que hacen las válvulas cuando 
se cierran y los ruidos que hace la sangre cuando se desplaza de 
una cavidad a otra. 
En el centro vemos las válvulas de: la arteria pulmonar, la arteria aorta 
y las atrioventriculares: la tricúspide y la mitral. 
Entonces, para poder escuchar esos ruidos existen parámetros de 
referencia donde apoyamos el estetoscopio: 
- Para escuchar las válvulas aórtica y pulmonar, necesitamos ir al
segundo espacio intercostal y al lado del esternón; del lado derecho
de la persona vamos a escuchar el cierre de la válvula aórtica y del
lado izquierdo el cierre de la válvula pulmonar.
- Para escuchar las válvulas atrioventriculares, nos tenemos que dirigir
al quinto espacio intercostal izquierdo, a este nivel, paraesternalmente
(bien pegado al esternón) vamos a escuchar a la válvula
atrioventricular derecha y a nivel medioclavicular (a mitad de la
clavícula) de este quinto espacio intercostal vamos a escuchar el
sonido del cierre de la válvula atrioventricular izquierda.
Vemos una radiografía de tórax donde están marcados los límites de 
la silueta cardíaca. 
Lo que vemos en negro se denomina radiolúcido (por ejemplo, los 
pulmones) y lo que se ve blanco, radiopaco. 
La silueta cardíaca está superpuesta con la columna vertebral. 
La radiografía, al ser un estudio con superposición de estructuras, nos 
basamos en siluetas, no tenemos profundidad.

Continuar navegando

Materiales relacionados

45 pag.
51 pag.
40 pag.