Logo Studenta

configuraciones organizacionales andrea - Abril Aleida Verdugo (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONFIGURACIONES
ORGANIZACIONALES
POR: ANDREA LÓPEZ APODACA
Las configuraciones organizacionales se refieren
a la estructura y diseño de una organización,
incluyendo la división del trabajo, la jerarquía,
la asignación de roles y responsabilidades, la
comunicación y coordinación entre las diferentes
áreas y niveles, entre otros aspectos. 
¿QUÉ SON?
El objetivo principal de las
configuraciones organizacionales
es establecer una estructura
adecuada y eficiente que permita
alcanzar las metas de la
organización. 
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
TIPOS DE CONFIGURACIONES
1.Estructura simple: Esta configuración se caracteriza por
una estructura sencilla, informal y flexible, en la que las
decisiones se toman de manera centralizada por el líder de la
organización.
 
2.Burocracia mecánica: Esta configuración se caracteriza por
una estructura jerárquica y burocrática, en la que las
decisiones se toman de manera centralizada por los altos
mandos y se enfoca en la estandarización de las tareas y la
eficiencia.
 
3.Burocracia profesional: Esta configuración se caracteriza por una estructura
jerárquica y especializada, en la que los empleados tienen un alto nivel de
conocimientos técnicos y la organización se enfoca en maximizar la calidad del
trabajo.
 
4.Forma divisional: Esta configuración se caracteriza por la creación de divisiones
independientes dentro de la organización, cada una enfocada en un producto o servicio
diferente, lo que permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad.
 
5.Adhocracia: Esta configuración se caracteriza por una estructura orgánica y de
equipos multidisciplinarios, en la que los empleados tienen una gran autonomía y
libertad para tomar decisiones y la organización se enfoca en la innovación y la
creatividad.
 
1.Configuración global/centralizada: En esta configuración, la mayoría de las
decisiones son tomadas por los altos mandos de la organización y hay poca o
ninguna autonomía para los empleados.
 
2.Configuración descentralizada: En esta configuración, se proporciona cierto
grado de autonomía a los empleados y hay toma de decisiones más descentralizada
en los niveles más bajos de la organización.
 
3.Configuraciones de equipo: En esta configuración, la empresa se organiza en
equipos autónomos de trabajadores que colaboran entre sí para lograr objetivos
específicos.
 
NIVELES Y ESTRUCTURAS
1.Configuración funcional: En esta configuración, los departamentos se
organizan en función del tipo de trabajo que realizan, como marketing,
finanzas, recursos humanos, etc.
 
2.Configuración matricial: En esta configuración, cada empleado tiene dos
jefes: uno para la cadena de mando y otro para un proyecto específico en
el que se está trabajando.
 
MODELO ORGÁNICO DE
MITZENBERG
 Las estructuras organizacionales de Mintzerg (1989), define las seis
partes básicas de la organización de la siguiente forma:
·Núcleo de las operaciones: trabajo básico de fabricación de productos y
servicios.
·Epice estratégico: Gerente general.
·Línea intermedia: administradores y gerentes de administradores.
·Tecno estructuras: formada por analistas, planean y controlan de manera
formal el trabajo de otros.
·Apoyo administrativo: provee servicios internos, correo, asesoría legal
entre otros.
·Ideología: cultura y creencias.
 
REPRESENTACIÓN DEL MODELO DE
MITZENBERG
Existen cinco estructuras que pueden
ser creadas a partir de este modelo
orgánico y son: la estructura simple
(de tipo funcional); la burocracia
mecánica; la burocracia profesional; la
forma divisional y la adhocracia.
 
 
 Las configuraciones organizacionales se adaptan
a los objetivos específicos de la organización y
a su naturaleza, con el fin de proporcionar una
estructura clara de roles y responsabilidades,
asegurar la eficiencia en el uso de los recursos
y mantener una cultura organizacional sólida y
prácticas efectivas de liderazgo y gestión.

Más contenidos de este tema