Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA OFERTA Y DEMANDA AGREGAS EN COLOMBIA DE 2019
 El presente ensayo trata sobre la gran oferta que tuvo el petróleo a partir de mediados del 2014, afectando a sus principales productores y la economía del país, y sus afectaciones al medio ambiente por su producción. 
 En el año 2009 y 2013, según el área ejecutiva de estudios económicos de Davivienda, el petróleo rebaso su precio por primera vez a los 100 mil dólares por barril y esto ayudo a recibir ingresos adicionales cercanos al 10% del PIB. Sin embargo, aunque el petróleo siempre se ha caracterizado por sus precios altos, también llego a tener una degradación en sus precios internacionales, durante el periodo de junio a diciembre del 2014. llego a tener una caída del 47% trayendo consecuencias a nuestro país, teniendo en cuenta que América latina y el caribe se sitúan en uno de los principales países con mayor cantidad de reservas de petróleo. Esto no fue un fenómeno nuevo, en los años 70 y 80 se registraron episodios similares. A nivel internacional el petróleo fue el más afectado por el exceso de oferta e inventarios produciendo grandes caídas en los principales países productores y fue deteriorando la cuenta corriente de los mismos y de Colombia.
 Este factor que implico en la oferta del petróleo se caracterizó por la competencia entre los principales productores como Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia con una producción en entorno a los 12 millones de barriles por día. Esta competencia también implica a otros factores como la desforestación y afectan inevitablemente el deterioro gradual del ambiente afectando directamente al suelo, el agua, aire, y a la fauna y flora.
 Desde 2011, Colombia venía transitando por una senda de buen crecimiento, situación que terminó en 2015 con una desaceleración considerable. Tal desaceleración fue generalizada, salvo por las ramas primarias de la producción (agricultura y minería) que lograron crecer ligeramente por encima de sus tasas de 2014, mientras que los servicios, la construcción, el transporte y el comercio se desaceleraron de manera importante. Aún con esta situación, 2015 cerró con tasas positivas en todos los sectores.
 A diferencia de lo que ocurre con el sector petrolero, en donde los altos costos de transporte, el agotamiento de algunos pozos y la baja calidad del crudo permiten prever una reducción de la producción, el sector de carbón parece tener condiciones competitivas más favorables. Sin embargo, al igual que en el caso del petróleo, hemos optado por tomar las proyecciones oficiales, que suponen una contracción del -0.2% para este año, llegando así a una producción de 88.14 millones de toneladas.
 Colombia es uno de los países más ricos en recursos naturales y muchos de esos productos se pueden extraer sin afectar el medio ambiente y generar un mayor crecimiento de la economía en nuestro país como por ejemplo el café.
 Para concluir las proyecciones de tasa de cambio siguen ancladas a lo que suceda con el precio internacional del petróleo. A este respecto, y basados en las proyecciones disponibles, pensamos que el mínimo del precio se alcanzará este año. Sin embargo, la recuperación en los próximos años deberá ser lenta. En un escenario central pensamos que la recuperación del precio del petróleo en algún momento del año podría generar una apreciación modesta de los niveles de tasa de cambio frente a estos niveles que se han visto, y podrían verse, en la primera parte del año.