Logo Studenta

Ensayo Necator Americanus - Jime Preciado (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Médico Cirujano Integral
Micología y Parasitología
Chiquito Ruiz Diego (A2021-00037)
Carolina Dalila Monroy Carranza (A2021-00006)
Jimena Stephania Preciado Santoyo (A2021-00781)
Joanna Alessandra Terán Hernández (A2021-00033)
Grado y Grupo
4° “A”
“Ensayo"
Cuarto parcial
Edgar Iván Bautista López
Aguascalientes, Ags. a 17/Mayo/2023
Introducción
La infección por anquilostomas es una parasitosis intestinal que afecta a millones de
personas en todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales
con malas condiciones sanitarias. La especie Necator americanus es uno de los
principales causantes de esta infección, y puede provocar una variedad de síntomas
que van desde leves molestias hasta complicaciones graves en casos avanzados.
A pesar de que la infección por anquilostomas ha sido objeto de estudio desde hace
varios siglos, aún persisten importantes retos en su prevención, diagnóstico y
tratamiento. Es por ello que el conocimiento de esta enfermedad es fundamental
para su control y erradicación.
En este ensayo se explorará la infección por Necator americanus desde distintos
enfoques, incluyendo su epidemiología, patogénesis, manifestaciones clínicas,
métodos de diagnóstico y las opciones terapéuticas disponibles. Además, se
discutirán las medidas preventivas y de control que pueden contribuir a la reducción
de la carga de esta enfermedad en las poblaciones afectadas.
NECATOR AMERICANUS
El Necator americanus es un nematodo, perteneciente a la familia
Ancylostomatidae, que se encuentra ampliamente distribuido en zonas tropicales y
subtropicales de América Latina, África y Asia. Es uno de los principales agentes
causantes de anemia en humanos. La fisiología y estructura del Necator americanus
se caracteriza por su forma alargada y cilíndrica, con un cuerpo dividido en tres
regiones: cabeza, cuello y cuerpo. La cabeza es cónica y está provista de una
estructura cortante denominada placa bucal, que se utiliza para perforar y succionar
la sangre de su huésped. El cuello es la zona de transición entre la cabeza y el
cuerpo y es donde se encuentra el esófago. El cuerpo es alargado, delgado y
segmentado en anillos o anfractuosidades. Los machos miden entre 8 y 12 mm de
largo, mientras que las hembras pueden alcanzar los 15 mm.
Su sistema nervioso está constituido por un anillo nervioso peri-faríngeo que se
extiende a través del cuello y el cuerpo del gusano. Este sistema nervioso controla
los movimientos y la contracción muscular del gusano. El sistema excretor se
encuentra formado por dos células glandulares que se unen y forman una glándula
excretora que se extiende hasta la región anterior del cuerpo. El sistema reproductor
es de tipo dioico, es decir, existe una separación entre los individuos machos y
hembras.
El ciclo de vida del Necator americanus es indirecto y se desarrolla en el suelo,
donde las larvas infectantes se alimentan de microorganismos y materia orgánica en
descomposición. La hembra adulta produce entre 5.000 y 10.000 huevos por día,
que son eliminados con las heces del huésped. En el suelo, los huevos se
desarrollan y eclosionan en larvas no infectantes que se alimentan y crecen hasta
convertirse en larvas infectantes. Estas larvas tienen la capacidad de penetrar la piel
de los huéspedes, generalmente en los pies, cuando estos caminan descalzos. Una
vez en el huésped, las larvas migran a través de la sangre hasta los pulmones,
donde penetran en los alvéolos y ascienden por las vías respiratorias hasta la
faringe. Desde allí, son deglutidas y alcanzan el intestino delgado, donde se fijan y
se alimentan de la sangre del huésped.
La epidemiología se relaciona con su ciclo de vida y las condiciones ambientales
favorables para su desarrollo. Las larvas infectantes se encuentran en el suelo de
las áreas tropicales y subtropicales, y la infección se produce cuando se ingieren
larvas infectantes presentes en el suelo. La infección es más frecuente en áreas
rurales, donde el acceso a agua potable y servicios sanitarios es limitado. La
prevalencia del Necator americanus varía según la región geográfica y las
condiciones socioeconómicas. Se estima que en los países tropicales y
subtropicales, entre el 25 y el 30% de la población está infectada. En algunas áreas
endémicas, la prevalencia puede superar el 50%.
Es uno de los principales agentes causantes de anemia por deficiencia de hierro en
humanos. La anemia es una condición médica que se caracteriza por una
disminución en la cantidad de glóbulos rojos y/o hemoglobina en la sangre, lo que
puede provocar una disminución en la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno a los tejidos del cuerpo.
En el caso del Necator americanus, la anemia se produce como resultado de la
succión de la sangre del huésped por parte del gusano adulto, que se alimenta de la
hemoglobina presente en los glóbulos rojos. El proceso de succión y alimentación
puede provocar una pérdida significativa de sangre, lo que a su vez puede dar lugar
a una disminución en la cantidad de hierro en el cuerpo. El hierro es un mineral
esencial que se encuentra en la hemoglobina y es necesario para la producción de
glóbulos rojos. La deficiencia de hierro puede provocar una disminución en la
producción de glóbulos rojos y, por tanto, una disminución en la capacidad de la
sangre para transportar oxígeno. Además, la deficiencia de hierro puede afectar a la
función cognitiva y la capacidad de trabajo, y puede aumentar el riesgo de
infecciones.
El diagnóstico de laboratorio de una infección por Necator americanus, se basa en
la detección de los huevos del parásito en las heces del paciente. Para ello, se
puede realizar una técnica de examen microscópico directo de la muestra fecal o
una técnica de concentración de huevos fecales, como la técnica de flotación en
solución salina o la técnica de sedimentación, este examen se logra detectar la
presencia de huevos del parásito, pero este examen puede tener una baja
sensibilidad. Por otro lado, las técnicas de concentración de huevos fecales
permiten aumentar la sensibilidad del diagnóstico al concentrar los huevos
presentes en la muestra fecal. La técnica de flotación en solución salina implica la
mezcla de la muestra fecal con una solución salina y la flotación de los huevos en la
superficie, mientras que la técnica de sedimentación implica la sedimentación de los
huevos en el fondo del tubo después de centrifugar la muestra fecal.
El examen de heces muestra los característicos huevos segmentados y no teñidos
de bilis. Los gusanos adultos rara vez se logran observar, ya que permanecen
unidos a la mucosa intestinal. No se tiene larvas en las muestras de heces, solo se
presencia de larvas solo si la muestras de heces permanecen a temperatura
ambiente durante 1 día o más. Normalmente, no se puede distinguir los huevos de
A. Duodenale de los de N. americanus, puesto que resulta muy necesario examinar
las larvas para poder identificar cada especie, aunque su distinción carece de
utilidad clínica.
Los fármacos de elección son: Mebendazol, Albendazol y Pamoato de Pirantel.
Estos medicamentos son los de primera elección, porque ayuda con la eliminación
del parásito, el tratamiento dura de entre 1 y 3 días y puede ser necesario repetirlo
después de varias semanas para asegurar la eliminación completa del parásito.
Además de ayudar con la erradicación de los gusanos para detener la pérdida de
sangre, también se debe administrar hierro con el fin de lograr corregir la anemia
resultante.Cuando se logra presentar anemia grave es muy recomendable utilizar
las transfusiones sanguíneas.
La educación a veces logra crear conciencia en la sociedad, llegando al punto
donde se logra tener una condición sanitaria óptima. También se logra obtener una
eliminación controlada de las heces procedentes del ser humano, también es
recomendable el usar calzado en las áreas endémicas, ya que ayuda a reducir la
prevalencia de la infección.Conclusión
En conclusión, el Necator americanus es un parásito intestinal que puede tener
graves consecuencias para la salud humana, especialmente en áreas donde las
condiciones sanitarias son deficientes y las personas tienen una exposición
constante a este tipo de infección. Es importante destacar la importancia de la
investigación y el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento para
esta enfermedad parasitaria, especialmente en áreas donde la infección es
endémica y las poblaciones son más vulnerables. De esta manera, podremos
avanzar en la lucha contra la infección por Necator americanus y mejorar la salud y
el bienestar de las poblaciones más vulnerables.
Caso clínico
Paciente femenina de 28 años de edad, procedente de una zona rural de América
Latina, acude a la consulta médica con quejas de fatiga, debilidad, pérdida de peso
y dolor abdominal. Refiere haber experimentado estos síntomas durante varios
meses, pero que han empeorado en las últimas semanas.
Durante el examen físico, se observa palidez de piel y mucosas, así como dolor a la
palpación en la región epigástrica. La paciente menciona haber tenido contacto con
tierra y haber caminado descalza en su trabajo en el campo. Se solicita un examen
coproparasitario, en el que se encuentran huevos de anquilostomas por Necator
americanus.
El diagnóstico es de infección por Necator americanus y se procede al tratamiento
con albendazol en dosis de 400 mg una vez al día durante tres días consecutivos.
También se recomienda la administración de hierro oral para corregir la anemia.
Se proporciona educación sobre medidas preventivas, como el uso de calzado y la
higiene adecuada en el trabajo en el campo, así como la importancia de una buena
nutrición y saneamiento ambiental. La paciente regresa para seguimiento después
de cuatro semanas de tratamiento y se encuentra que ha mejorado
significativamente. Se repite el examen coproparasitario y se encuentra ausencia de
huevos de Necator americanus. Se continúa con la administración de hierro oral y
se programa una evaluación de seguimiento en tres meses.
Bibliografías
1. Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2021). Microbiología médica
(9ª ed.). Elsevier.
2. Tay, J., & Cross, J. (2020). Parasitología médica (7th ed.). Elsevier.
3. Botero, D., & Zuluaga, J. (2018). Parasitosis humana (6a ed.). Corporación
para Investigaciones Biológicas.

Continuar navegando