Logo Studenta

2 Centro Quirúrgico - victor ricardo rojo camayo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
AGENDA:
PROPÓSITO:
2
Centro Quirúrgico y Sala de Operaciones : características
Identificar las características de esta área arquitectónica 
de un hospital general, y así poder determinar un adecuado
desplazamiento por el mismo.
3
4
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
SALA DE OPERACIONES
Es el ambiente del Centro Quirúrgico
En el que se llevan a cabo las interven-
ciones quirúrgicas.
Cada quirófano es un área restringida 
debido a la necesidad de mantener un 
ambiente controlado, para la realización
de técnicas estériles y asépticas.
5
DIMENSIONES
 Tamaño: variable.
 Tamaño de un quirófano multiusos 
(cirugía ambulatoria y endoscopía) 
6 x 6 x 3mts, (6 x 2mts  armarios 
fijos y estantes).
 Ambientes especiales para equipos
 Altura: 2.70 a 3 metros
6
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
PUERTAS
• Medidas: mínimo 1.80 m ancho.
• Conveniente: corredizas, esto
evita las corrientes de aire.
• De madera con aluminio.
• El movimiento de las puertas
aumenta la cantidad de flora
bacteriana.
• El abrir y cerrar la puerta corre el
riesgo que se toque una mesa
estéril o el personal de quirófano.
7
dianita
Resaltado
8
• Se calcula que el hombre emite en su entorno próximo un 
número determinado de partículas de 0,5 a 10 um de diámetro. 
Estas partículas quedan suspendidas en el aire, y se producen 
por las escamas cutáneas, la sudoración y principalmente por 
gotas de Flügge de vías respiratorias. 
• Por ello es necesario: 
• - personal entrenado
- con ropa quirúrgica usada correctamente,
• - transita solo lo indispensable dentro del quirófano, 
• - habla lo menos posible durante la intervenciones 
• - se apega a las normas de asepsia y antisepsia
CONTROL DEL AMBIENTE
VENTILACIÓN
El sistema de ventilación del quirófano
debe de asegurar y controlar el suministro
de aire filtrado. la circulación y el recambio 
de aire proporcionan aire limpio y fresco,
evitando que los gases anestésicos se vayan
a acumular en el quirófano.
9
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
10
 Para instalaciones con sistemas de recirculación se recomienda 
15 ( 20-25) cambios de aire al menos en una hora con 3 cambios 
de aire fresco. 
 Algunas reglamentaciones estatales de constitución exigen un 
100% de aire fresco, mientras otras exigen un 80%.
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
VENTILACIÓN
CORRIENTES DE FLUJO LAMINAR:
Estas corrientes se instalan en quirófano son de aire ultra
limpio, las cuales proveen de hasta 600 cambios de aire por
hora. En general se colocan en el techo o en lo alto, lo que
hacen estos sistemas es controlar la contaminación del aire.
PRESIÓN POSITIVA DEL AIRE:
En el quirófano debe de ser de 10% > en los pasillos.
(0.005) pulgadas o 0.13cm de presión de agua).
Las puertas cerradas mantienen este ambiente y previenen
que se igualen las corrientes de aire.
11
12
VENTILACIÓN
HUMEDAD:
Controlada por el aire acondicionado, 
la humedad relativa se mantendrá 
entre el 30 y 60 %, aunque se 
recomienda que no sea menor de 50-
55%. 
La humedad proporciona un medio 
relativamente conductivo; permiten 
que las cargas estáticas lleguen a 
tierra tan rápidamente como se 
generan, las chispas se forman más 
rápidamente en zonas con una baja 
humedad.
TEMPERATURA:
Entre 20-23ºC
13
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
14
AIRE ACONDICIONADO
En los quirófanos es necesario un sistema de aire acondicionado 
que asegure su adecuada renovación, temperatura, grado de 
humedad, pureza y reduzca las posibilidades de explosión.
Los equipos de aire acondicionado , estarán dotados con filtros 
que impidan la posibilidad de ingreso de polvo. 
dianita
Resaltado
SUELOS
 Ideal: polivinilo, se coloca soldándolo, sin costuras 
en todo el piso y 15cm a cada lado de la pared.
 Los suelos no deben ser porosos, pero si lo 
suficientemente rígidos para permitir su 
limpieza mediante agua o mediante 
aspiración húmeda.
 El suelo debería de ser a 
prueba de caídas por desli-
zamiento.
15
PAREDES Y TECHO
 Los materiales deben de ser rígidos sin poros, 
resistentes al fuego, impermeables, antimanchas, 
duraderos, sin costuras, con poco reflejo de la luz 
y fáciles de limpiar.
 El techo debería de tener una altura mínima de 
3m y sin uniones el color debería de ser blanco 
para reflejar al menos el 90% de la luz en forma 
de dispersión.
 Las paredes de color pastel revestidas con 
material de vinilo rígido que es fácil de limpiar y 
de mantener. Las uniones de la pared deben de 
estar hechas con sellador de silicona.
16
dianita
Resaltado
CIRCUITOS DE GASES Y SISTEMA ELÉCTRICO
 Debe de contar con un sistema de aspiración, 
para vacio y evacuación de gases anestésicos, 
aire comprimido, óxido nitroso, que puede estar 
en la pared o suspendido en el techo con un 
sistema fijo.
 El aparato de anestesia necesita al menos dos 
salidas, para oxígeno, aspiración y una de óxido 
nitroso. 
Algunas maquinas requieren líneas de energía 
de 220 voltios; otras funcionan con 110 voltios.
17
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
dianita
Resaltado
ILUMINACIÓN
 Los sistemas de iluminación en 
general se colocan en el techo. 
 La iluminación debe de ser 
adecuada y ajustable, para así 
minimizar el cansancio del ojo, y 
la proporción de la intensidad de 
la luz debe de ser de 1:5 a 1:3 y 
no exceder de este rango.
18
dianita
Resaltado
 No generar sombras. Múltiples fuentes 
de luz permiten anular la sombra.
 Tener un foco apropiado al tamaño de 
la incisión.
 Generar un color azul blanco (de luz de 
día).
 Los paños deben de ser azules, verdes 
o grises, la calidad de la luz, permite 
reconocer las condiciones patológicas 
de los tejidos.
ILUMINACIÓN
19
dianita
Resaltado
• Ser fácil de ajustar a
cualquier posición o ángulo,
con un rango de movimiento
horizontal o vertical.
• Producir un mínimo de calor
para evitar el desecamiento y
daño a los tejidos expuestos.
• Ser de fácil limpieza y
mantenimiento. Los sistemas
empotrados en el techo
virtualmente eliminan la
acumulación de polvo.
ILUMINACIÓN
20
21
22
Está prohibido entrar al quirófano con ropa de calle. El 
personal deberá portar adecuadamente el uniforme 
quirúrgico: 
-Gorro: deberá cubrir
todo el cabello y
nunca se llevará éste
fuera de él.
-Guantes: de látex, claros o 
de color, resistentes.
-Cubrebocas: cubrirá el mentón y
la nariz y se utilizará durante la
intervención. Papel filtrante. 23
-Ropa de sala (pijama): se 
cambiará cuando esté sucia, 
contaminada o manchada). 
Material de algodón.
-Botas: de papel, tela de 
algodón ó plástico.
24
* Tener un comportamiento
respetuoso entre el personal y
el paciente (aún estando este
ya anestesiado).
* Todas las puertas deberán 
de estar cerradas durante la 
intervención.
25
*Todos los miembros del
equipo deben mantener
las uñas cortas y no usar
uñas artificiales.
* No utilizar joyería en manos 
ni brazos
26
* El cirujano es el jefe de todo el 
personal al interior del quirófano.
* No bajar las manos más allá del 
nivel de la cintura.
* Si algún material llega a caerse 
al suelo no intente levantarlo, si
ya se encuentra vestido.
27
Los quirófanos se divide en 3 zonas principales de restricción 
progresiva para eliminar fuentes de contaminación: 
ZONA NEGRA - ZONA GRIS - ZONA BLANCA
1. Zona Negra: La primera zona de restricción
que es una verdadera zona amortiguada de
protección.
Es el área de acceso, en ella se revisan las
condiciones de operación y presentación de los
pacientes; se hace todo el trabajo
administrativo relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la ropa especial de uso
de quirófanos).
28
2. ZonaGris: La segunda zona es la llamada
también zona limpia. Todo personal que entra
a la zona gris, debe vestir la ropa o pijama
quirúrgico.
La cabeza se cubre con un gorro de tela y
oculta todo el pelo para impedir la caída de
los cabellos en zonas estériles; la nariz y la
boca se cubren con una mascarilla.
29
30
3. Zona Blanca: El área de mayor restricción es el área estéril o
zona blanca en la que se encuentra la sala de operaciones
propiamente dicha .
*Todas las formas de vestimenta
quirúrgica sirven a un solo propósito:
constituyen una barrera entre las
fuentes de contaminación y el
paciente o el personal.
*Anteojos protectores. 
* Evitar el paso de materiales limpios 
por áreas sucias. 
31
* Asegurar la preservación de la
asepsia y de la antisepsia en el
ambiente quirúrgico.
* Todo el personal que ingresa al 
quirófano debe realizar un lavado 
de manos con jabón de al menos 
10 a 15 segundos. Posteriormente 
el lavado quirúrgico de manos.
32
Las salas de operaciones requieren de instalaciones
físicas y ambientales especiales de:
- Sistema de aire comprimido
- Instalación de oxígeno y gases 
anestésicos
- Instalaciones eléctricas y electrónicas.
- Iluminación accesoria
- Pisos y paredes
- Temperatura
- Privacidad del ruido
- Eliminación de material-basura.
33
34
MANEJO DE LOS DESHECHOS
• Bolsas negras = residuos comunes
• (cartón, papel, plásticos).
• Bolsas rojas = residuos patológicos.
• Descartadores de agujas y material 
• punzocortante y de vidrio.
• La conducta ética en la sala de operaciones es 
inseparable de la conciencia quirúrgica.
• Ella requiere de un alto nivel de conciencia moral 
junto a un sano criterio y honestidad profesional.
• La ética profesional de los actores en el quirófano 
afecta numerosas prácticas en cirugía en general.
35
ÉTICA QUIRÚRGICA
• La sala de operaciones es un lugar extremadamente 
estresante y las responsabilidades de los miembros del 
plantel son enormes
• La mala salud puede influir enormemente en la capacidad 
de trabajo
• Una de las principales causas de errores y problemas 
morales en cirugía es la fatiga
• La cantidad de trabajo nunca debe de exceder la capacidad 
del plantel para funcionar en forma segura y profesional.
36
• Todos los que cuidan de el paciente tienen la responsabilidad 
de protegerlo contra posibles perjuicios.
• Requieren una vigilancia constante: antes, durante y después 
del acto operatorio.
• Ejms: un guante contaminado por cualquier integrante del 
equipo quirúrgico.
• Comunicar al cirujano el conteo de gasas y material y si hay 
olvido de material en el interior del paciente.
ÉTICA QUIRÚRGICA
37
• Protección ante daños psicológicos
• La dignidad personal del paciente
• La protección del medio ambiente
• La ansiedad y el miedo
38
PROTECCIÓN EMOCIONAL
39

Más contenidos de este tema