Logo Studenta

DÍAZ IBARRA ELIZA- RINITIS ALÉRGICA - Eliza Díaz (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Díaz Ibarra Eliza Alergología
RINITIS ALÉRGICA
DEFINICIÓN Es un trastorno que se caracteriza por la inflamación de la
mucosa nasal tras una exposición a un alérgeno
Es una reacción inflamatoria mediada por IgE con grados
variables de inflamación nasal
La respuesta de hipersensibilidad
EPIDEMIOLOGÍA Aparece en cualquier grupo etario pero es más frecuente en
niños y jóvenes, la sintomatología suele disminuir con la edad
ETIOLOGÍA existen muchos desencadenantes, los más frecuentes son:
● Pólenes
○ Árboles
○ Hierbas
○ Malezas
● Hongos
● Ácaros de polvo doméstico
● Mascotas
● Animales
○ Cucarachas}
○ Roedores
Pueden ser:
● Ocupacional
○ Sabes de metales
○ Látex
○ Productos químicos
FACTORES
PREDISPONENTES
Y DISIPADORES
los principales desencadenantes son:
● pólenes según la ubicación geográfica
● ácaros de polvo
● esporas
● epitelio de animales
los factores de riesgo asociados son:
● historia familiar de atopia
● sexo masculino
● ser primogénito
● uso temprano de antibióticos
● madre fumadora
● exposición a alérgenos como polvo
● IgE sérica >100 UI/ ml antes de los 6 años de edad
FISIOPATOLOGÍA es una inflamación que estará mediada por IgE después de la
Díaz Ibarra Eliza Alergología
exposición a un determinado alérgenos
Esta activación dependiente de IgE de los mastocitos con la
posterior liberación de mediadores causan el desarrollo de
hiperemia mucosa, tumefacción y trasudación de líquidos
CUADRO CLÍNICO se caracteriza por:
● congestión nasal
● rinorrea
● estornudos
● prurito nasal
● prurito ocular
● lagrimeo
● hiperemia conjuntival
● descarga nasal posterior
en la exploración física se encuentra:
● rinorrea hialina
● inflamación de la mucosa nasal de los cornetes
● lagrimeo
● inflamación conjuntival
● ojeras alérgicas
● aclaramiento de la gargante
CLASIFICACIÓN Existen clasificaciones según su duración, etiología o patogenia
● Estacional: constituye el mayor porcentaje, aparece
durante el periodo de polinización de las plantas y se
agudiza en días soleados y ventosos
● Perenne: se caracteriza por síntomas crónicos y
discontinuos, suele ser en general a alérgenos del hogar
como ácaros del polvo, animales etc.
Rinitis infecciosa
Expuesta al contacto con bacterias y virus, as células epiteliales
son la localización primaria de la infección
● Vírica: inflamación aguda en ausencia de otros trastornos
respiratorios, cursa con o sin fiebre, tos o expectoración
● Bacteriana: obstrucción que predispone a la infección de
los senos por la oclusión de su zona de drenaje
DIAGNÓSTICO se realiza con la historia clínica y exploración física consistente
con una causa alérgica y se deben cumplir uno o más de los
siguientes signos y síntomas
● congestión nasal
● rinorrea
● prurito nasal
Díaz Ibarra Eliza Alergología
● estornudos
● palidez de mucosa nasal
el diagnóstico definitivo se establece al confirmar la presencia
de IgE específica contra alérgenos
pruebas cutáneas de punción
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Y NO
FARMACOLÓGICO
De primera mano se deben identificar y eliminar los antígenos
sospechosos, como medida preventiva
Según sea el detonante, se debe evitar la exposición, como lo es
al aire en época de polinización o el polvo en general
Se suelen optar por ciertos medicamentos como:
● antihistamínicos orales
○ compiten con la histamina por receptores H1
■ loratadina: 10 mg/24 h
■
● corticoides
○ se restringen a casos puntuales de rinitis no
alérgica eosinofílica
○ se recomienda en pacientes con diagnóstico de
rinitis alérgica cuyos síntomas afecten su calidad
de vida
■ dexametasona
● cromoglicato disódico
○ inhibe la liberación de mediadores mastocitarios y
es eficaz en pacientes con altas concentraciones
de IgE
● descongestionante:
○ derivados de alfa adrenérgicos, induce una
vasoconstricción
● antagonista del receptor de leucotrienos
○ no son la primera línea

Continuar navegando

Otros materiales