Logo Studenta

Campos de acción del profesional de la salud - 4 4S - SALDIVAR GARCIA ADRIANA LIZETH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M.A. Claudia Sandoval
Campos de 
acción del 
profesional de 
la salud
1
El profesional en la 
protección y 
promoción de la 
salud
2
Índice
El profesional de la 
salud frente a la 
presencia de 
enfermedades
3
El profesional de la 
salud y el 
restablecimiento 
profesional de la 
salud
Unidad 1
El profesional en la 
protección y 
promoción de la salud
● De acuerdo a George Stone (1987), las definiciones de salud pertenecen a dos 
categorías distintas:
○ Las que consideran la salud como un estado ideal: Estas implican que 
cualquier enfermedad o daño es una desviación de la buena salud, por lo 
que el estado ideal puede restaurarse, eliminando la enfermedad.
○ Las que hablan de la salud como un movimiento en una dirección 
positiva: Consideran a la salud como un continuo y el buen estado de 
salud no depende sólo de la ausencia de la enfermedad, si no también de 
otros factores como los biológicos, los psicológicos y los sociales.
¿Qué significa estar saludable? 
Para la OMS:
“La salud es un estado de 
bienestar físico, mental y 
social completo y no sólo la 
ausencia de enfermedad”
● A lo largo del siglo XX, el modelo biomédico ha 
permitido a la medicina conquistar o controlar 
muchas de las enfermedades que han asolado a la 
Humanidad. La noción de que las enfermedades 
están causadas por un agente patógeno específico, 
un organismo causante de la enfermedad, estimuló 
el desarrollo de fármacos sintéticos y tecnología 
médica, que también potenció la creencia de que 
muchas enfermedades pueden curarse.
Modelos cambiantes de salud
● La creencia de que la enfermedad resulta 
rastreable hasta encontrar un agente específico 
pone todo el énfasis en la enfermedad en lugar de 
hacerlo en la salud.
● Este modelo biomédico define la salud 
exclusivamente en términos de ausencia de 
enfermedad.
Modelos cambiantes de salud
● El modelo biomédico de la enfermedad ha formado 
parte de la visión predominante en la medicina, 
existe un modelo alternativo que defiende un 
enfoque holístico en relación con la medicina, aquel 
que tiene en cuenta los aspectos sociales, 
psicológicos, fisiológicos e incluso espirituales de la 
salud de una persona.
Modelos cambiantes de salud
● En el transcurso del último cuarto del siglo XX, 
muchos médicos, muchos psicólogos y algunos 
sociólogos han empezado a cuestionarse la utilidad 
del modelo biomédico. A pesar de que el de que 
éste ha estimulado el progreso en lo que respecta al 
tratamiento de la enfermedad, se cuestiona su 
limitada definición de salud y su grado de utilidad 
en lo que respecta a la consideración de los 
actuales patrones que imperan tanto acerca de la 
enfermedad como de la muerte.
Modelos cambiantes de salud
● Algunas personas que trabajan en profesiones 
relacionadas con la salud han empezado a mostrar 
disconformidad con el modelo biomédico 
tradicional, sin embargo, el descontento no es razón 
suficiente para establecer un nuevo modelo, que 
deberá tener la misma fuerza que el anterior.
Modelos cambiantes de salud
● El modelo alternativo es el modelo biopsicosocial, 
que incorpora no sólo los factores biológicos, sino 
también los psicológicos y los sociales. En este 
modelo la salud es contemplada como una 
condición positiva. 
Modelos cambiantes de salud
● La terminología clásica de la prevención, hecha por 
Caplan (Becoña, 1999) hace la diferenciación entre 
la prevención primaria, secundaria y terciaria, que 
corresponden a prevenir, curar y rehabilitar.
Modelos cambiantes de salud
Modelos cambiantes de salud
Primaria Secundaria Terciaria
Prevenir Curar Rehabilitar
● Es aquella que se realiza en grupos que presenten 
riesgo, por lo que se les brinda protección 
promoviendo la salud en general, para ello se 
realizan acciones antes de que surja la enfermedad 
y tiene como objetivo impedir la aparición de la 
misma, realizado promociones de salud y fomento a 
la salud, relaciones entre los tipos de 
comportamientos, efectos sobre la salud y la 
enfermedad. Es el tipo de prevención más deseable. 
Prevención primaria
● Este nivel de prevención está especialmente 
orientado a disminuir la demanda de drogas 
aumentando la resistencia colectiva y el autocontrol 
individual al uso de drogas. 
Prevención primaria
● Para ello se pueden realizar conjuntamente 
medidas legales las cuales pueden actuar sobre la 
facilidad de encontrar el producto y la publicidad de 
algunas drogas legales. 
● A ello se suman las medidas sociales que 
investigarían y posteriormente modificarían las 
facilidades que ofrece la sociedad para el consumo; 
y por último se suman las medidas educativas las 
cuales tendrían como objetivo modificar la actitud 
de la sociedad ante el uso y consumo de drogas.
Prevención primaria
● El objetivo es localizar y tratar lo antes posible las 
enfermedades cuyo avance no ha podido ser 
impedido por las medidas de prevención primaria; 
esto es, parar el progreso de la enfermedad que se 
encuentra en las primeras etapas, en el caso de las 
drogas, la prevención secundaria se orienta a que si 
surge un problema con las drogas, se pueda frenar 
su avance y evitar que se convierta en un problema 
mayor.
Prevención secundaria
● Este nivel de prevención incluye la intervención 
terapéutica con el objetivo de tratar la enfermedad 
e insertar a los enfermos en su vida normal. Al 
mismo tiempo está dirigida a detener las 
consecuencias o efectos del problema. Se centra en 
los procedimientos de tratamiento y rehabilitación 
para la enfermedad que tiene ya claros síntomas 
clínicos.
Prevención terciaria
● Ésta se lleva a cabo algún tiempo después de que la 
enfermedad se haya declarado y su objetivo es 
evitar complicaciones y recaídas.
● La prevención del consumo de drogas puede 
llevarse a cabo de diferentes formas como son las 
campañas informativas, promoción de estilos de 
vida sanos y programas preventivos.
Prevención terciaria
● Estos tres niveles pueden aplicarse en cualquier 
etapa de la vida y los ámbitos en los que se realizan 
pueden ser múltiples.
La prevención
1 2 3 4
En Psicología de la salud
Tiene el fin de 
informar del 
estado de la 
situación para 
que se lleven a 
cabo acciones 
que reduzcan el 
daño.
Es cuando la 
persona ya ha 
padecido la 
enfermedad y ha 
sido curada, por 
lo que se aplican 
acciones para 
evitar las 
recaídas.
Tiene como 
objetivo remediar 
en lo posible la 
amenaza que se 
aproxima y de la 
que se tiene 
información. Se 
aplica un 
tratamiento.
Interviene 
cuando aparecen 
los primeros 
síntomas y se 
previenen 
estados más 
avanzados.
Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria
Prevención 
universal
Prevención 
selectiva
Prevención 
indicada
La nueva distinción de la prevención
Gordon realizó una nueva distinción 
en la prevención, clasificándola en 
los siguientes tipos:
La prevención universal
● Es aquella que se dirige a toda una población. Este 
tipo de prevención tiene la ventaja de tener amplias 
perspectivas las cuales implican bajos costos, de 
facilitar la posibilidad de limitarse sobre los factores 
de riesgo de la comunidad y se orientan a conseguir 
cambios de comportamientos duraderos y entre sus 
desventajas está que pueden ser poco atractivos 
para el público, por lo que el beneficio para el 
individuo puede ser pequeño.
La prevención selectiva
● Se caracteriza por estar dirigida a un subgrupo de 
la población el cual se identifica con mayor riesgo a 
ser consumidores.
La prevención indicada
● Se dirige a un subgrupo en especial conocido como 
grupo de alto riesgo, el cual se identifica como 
consumidor y con problemas de comportamiento. 
Este tipo de prevención tiene la desventaja de tener 
un costo elevado y ser más intensiva. 
Conceptua
lización Tipos de prevención Definición
Clásica
Primaria Se interviene antes de que surja el problema. Su objetivo es impedirque aparezca el problema.
Secundaria Su objetivo es localizar y tratar el problema lo antes posible.
Terciaria Se inicia cuando el problema ha aparecido y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas.
Actual
Universal Se dirige a toda una población sin distinción.
Selectiva Se dirige a un subgrupo de la población considerado como de alto riesgo.
Indicada
Se dirige a un subgrupo específico de la población 
que suele ser de consumidores.
Prevención en diferentes ámbitos
● En últimas fechas ha cobrado gran relevancia la 
prevención en el ámbito escolar, pero 
afortunadamente aunado a ésta se encuentra la 
prevención familiar, la prevención laboral y la 
prevención comunitaria. Este avance ha 
permitido que actualmente se realicen 
programas preventivos para diferentes grupos 
adecuados a sus necesidades, dependiendo de 
su edad, su nivel de riesgo, para un sólo sexo o 
enfocado a una sustancia adictiva. 
Prevención en diferentes ámbitos
● La prevención puede hacerse en diferentes etapas y ámbitos de la 
vida. No hay una edad reglamentaria para comenzar a prevenir, pero 
es preferente comenzar desde las edades más tempranas y de 
manera práctica, es por esta razón que el tipo de prevención que más 
se ha desarrollado es la escolar.
● Esto se debe a que el medio escolar es donde está el grupo que 
mayor riesgo tiene de consumir drogas
● De ahí que si se puede aplicar un programa preventivo, se atacan de 
raíz los problemas y les proporciona a los y las niñas herramientas 
necesarias para rechazar este consumo
Prevención escolar
● Ésta ha obtenido gran importancia en los últimos 
años ya que tiene la ventaja de llegar a grandes 
cantidades de personas, además de que la 
educación se encuentra involucrada en todas las 
actividades sociales.
Prevención escolar
● El inicio de la prevención escolar se ubica sobre 
la mitad de los años setenta, cuando personas 
ajenas al ámbito escolar se limitaban a 
proporcionar información sobre los peligros de 
las drogas a la población educativa. 
Prevención escolar
● Actualmente se tiene el conocimiento de que cualquier acción 
preventiva dentro de la escuela debe contar con la aprobación y 
disposición del personal académico y de un equipo de 
profesionales en prevención que apoye el desarrollo del programa, 
además de materiales de apoyo.
Prevención escolar
● El ámbito escolar y el familiar son, en teoría, 
los medios esenciales para proporcionarles a 
las niñas y los niños las herramientas para 
afrontar los problemas de la vida, es decir, 
estos medios les proporcionan a los niños 
valores, costumbres, hábitos y conceptos para 
desenvolverse dentro de un estilo de vida sano 
y así enfrentar los problemas que se 
presentan en la vida.
Prevención escolar
● Hasta la fecha, en los países en vías de desarrollo, la escuela 
representa uno de los pocos espacios socializadores que 
pueden favorecer el desarrollo de la niñez, a pesar de que 
también puede ser un espacio de riesgo. 
Prevención escolar
● En el ambiente escolar se pueden llevar a cabo los dos 
primeros niveles de prevención, pues la prevención primaria 
tiene una amplia relación con las actividades que se realizan a 
cualquier nivel educativo, es decir, la enseñanza, información y 
divulgación.
Prevención escolar
● El principal objetivo de la prevención y la 
educación debe ser de proporcionar 
herramientas y fundamentos para 
comprender y discrepar las ofertas que se le 
presentan a lo largo de la vida, 
especialmente las producidas por la sociedad 
y el consumismo, de esta manera podrá 
construir su propio sentido.
Prevención escolar
● En algunos países como España, la prevención escolar se hace 
a través de la educación para la salud en distintas materias 
escolares, en otros países hay una asignatura determinada 
para la educación de la salud. La actividad preventiva es 
realizada por el profesorado, habitualmente entrenado para 
ello, donde aplicarán elementos preventivos en sus asignaturas 
o componentes de los programas preventivos. También 
aparece en su modalidad de tutorías.

Continuar navegando

Otros materiales