Logo Studenta

Unidad_9_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD N° 9 
Antibióticos, Antifúngicos y Antivíricos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antibióticos o antibacterianos 
 
Los antibióticos son un tipo de medicamentos que se utilizan para el tratamiento y prevención de 
enfermedades producidas por bacterias. Existen diferentes tipos de bacterias con características 
específicas, de ahí que existan diferentes tipos de antibióticos. Hay que tener en cuenta que los 
virus son otro tipo de microorganismos diferentes y que los antibióticos no son eficaces en las 
enfermedades producidas por estos agentes. 
 
Los antibióticos actúan frente a las bacterias destruyéndolas o bien impidiendo su reproducción. A 
las bacterias que son susceptibles de ser eliminadas por la acción de un antibiótico se les 
denomina sensibles. No obstante, algunas bacterias son inmunes a la acción del antibiótico, 
fenómeno que se conoce como resistencia. 
 
Selección de un antibiótico 
La selección de un medicamento antibiótico adecuado para el tratamiento de una infección específica 
implica varios factores importantes: 
 
1. En primer lugar, se debe aislar y detectar el microorganismo, generalmente a través de su 
crecimiento en cultivo. 
2. A continuación, se debe determinar la susceptibilidad a diversos fármacos. 
Debido a que los resultados del cultivo y la evaluación de sensibilidad tardan 48 hs. , el tratamiento 
suele comenzar durante la valoración, y se vuelve a valorar cuando se obtienen los resultados de las 
pruebas. 
3. Es necesario considerar la localización de la infección. Se debe enviar una concentración adecuada 
del antibiótico al sitio de infección para que el tratamiento sea eficaz. 
4. Por último, debe considerarse el precio del fármaco, así como sus posibles efectos adversos y la 
posibilidad de causar alergias en el paciente. 
 
Movimiento de Resistencia 
El uso indiscriminado de antibióticos tiene graves consecuencias. La exposición innecesaria de los 
Organismos a estos fármacos favorece la aparición de cepas resistentes. Estas cepas son propensas a 
hacer mucho más daño que sus predecesoras. 
Los antibióticos deben reservarse para los pacientes con infecciones causadas por microorganismos 
sensibles y deben emplearse en dosis suficientemente altas y durante un período adecuado. Los 
nuevos antibióticos deben reservarse para los pacientes con enfermedades o infecciones graves que no 
responden a los medicamentos convencionales. 
 
Prevención de la resistencia de los patógenos 
La utilidad de los antibióticos está limitada por los patógenos que pueden desarrollar resistencia a la 
acción de un fármaco. 
La resistencia es la capacidad de un microorganismo para vivir y crecer en presencia de un antibiótico. 
La resistencia, por lo general, es el resultado de la mutación genética del microorganismo. 
 
Clasificación 
a • Aminoglucósidos 
b • Penicilinas 
c • Cefalosporinas 
d • Tetraciclinas 
e • Clindamicina 
f • Macrólidos 
g • Vancomicina 
h • Carbapenémicos 
i. Quinolonas 
 
Se pueden encontrar otros antibacterianos que no son de uso tan común como los 
monobactámicos, las Sulfamidas, la Nitrofurantoína y la inezolida. 
 
a- Aminoglucósidos 
Los aminoglucósidos son bactericidas (destruyen las bacterias). Son eficaces frente a: 
• Bacilos gramnegativos 
• Algunas bacterias aerobias grampositivas 
• Micobacterias 
• Algunos protozoarios 
Nombres genéricos 
Los aminoglucósidos que se usan en la actualidad incluyen: 
• Sulfato de amikacina 
• Sulfato de gentamicina 
• Sulfato de kanamicina 
• Sulfato de neomicina 
• Sulfato de paromomicina 
• Sulfato de estreptomicina 
• Sulfato de tobramicina 
 
 
Farmacocinética (cómo circulan los fármacos) 
Debido a que los aminoglucósidos se absorben mal en el tubo digestivo, por lo general, se administran 
por vía parenteral, con excepción de la neomicina, que se administra por vía oral para la limpieza 
intestinal preoperatoria. Después de la administración i.v. o i.m., la absorción de aminoglucósidos es 
rápida y completa. 
 
Flujo con el líquido extracelular 
Los aminoglucósidos se distribuyen ampliamente en el líquido extracelular. 
Cruzan con facilidad la barrera placentaria, pero no atraviesan la barrera hematoencefálica. 
Los aminoglucósidos no se metabolizan. Se excretan principalmente por los riñones. Su vida 
media se incrementa si la función renal disminuye. 
 
Farmacodinamia (cómo actúan los fármacos) 
Los aminoglucósidos actúan como fármacos bactericidas frente a los microorganismos sensibles 
uniéndose a la subunidad 30S de la bacteria, un sitio específico en el ribosoma del 
microorganismo, interrumpiendo así la síntesis de proteínas y causando la muerte de la bacteria. 
Profesional de prototipos. 
 
La resistencia bacteriana a los aminoglucósidos puede estar asociada con: 
• Fracaso del fármaco para cruzar la membrana celular 
• Unión alterada a ribosomas 
• Destrucción del fármaco por enzimas bacterianas 
 
Farmacoterapéutica (cómo se utilizan los fármacos) 
Los aminoglucósidos son más útiles en el tratamiento de: 
• Infecciones causadas por bacilos gramnegativos 
• Infecciones graves nosocomiales (adquiridas en el hospital), tales como bacteriemia de 
gramnegativos (presencia anómala de microorganismos en el torrente sanguíneo), peritonitis 
(inflamación del peritoneo, la membrana que recubre la cavidad abdominal) y neumonía en 
pacientes críticamente enfermos 
• Infecciones urinarias (IU) provocadas por algunos bacilos entéricos resistentes a los 
antibacterianos menos tóxicos (p. ej., penicilinas y cefalosporinas) 
• Infecciones del sistema nervioso central (SNC) y el ojo (tratadas con instilación local 
Los aminoglucósidos se utilizan en combinación con penicilinas para tratar las infecciones 
causadas por microorganismos grampositivos, como estafilococos y enterococos. El tratamiento 
de combinación aumenta la eficacia de los fármacos. 
Los aminoglucósidos utilizados individualmente tienen un uso propio característico: 
• La estreptomicina es activa frente a muchas cepas de micobacterias, incluyendo Mycobacterium 
tuberculosis, y frente a las bacterias grampositivas Nocardia y Erysipelothrix. 
• La amikacina, la gentamicina y latobramicina son activas contra Acinetobacter, Citrobacter, 
Enterobacter, Escherichiacoli, Klebsiella, Proteus (indol positivos e indol negativos), Providencia, 
Pseudomonasaeruginosa y Serratia. 
• La neomicina se administra por vía oral para suprimir bacterias intestinales antes de una cirugía 
y es activa contra la diarrea infecciosa por E. coli. 
Los aminoglucósidos no tienen actividad contra bacterias anaerobias. 
La carbenicilina y la ticarcilina reducen los efectos de la amikacina, lagentamicina, la kanamicina, 
la neomicina, la estreptomicina y la tobramicina. Lo anterior es especialmente cierto si se mezclan 
penicilinas y aminoglucósidos en el mismo contenedor o vía i.v. Cuando se administra penicilina 
con aminoglucósidos, aquélla se debe ofrecer en primer lugar. 
Cuando se administra amikacina, gentamicina, kanamicina, neomicina, estreptomicina o 
tobramicina con bloqueadores neuromusculares, se incrementa el bloqueo neuromuscular, lo que 
da lugar a un aumento de la relajaciómuscular y la dificultad respiratoria. 
 
Mezcla tóxica 
La toxicidad en los riñones puede causar insuficiencia renal, y la toxicidad en el sistema 
neurológico produce neuropatía periférica con entumecimiento y hormigueo de las extremidades. 
El riesgo de toxicidad renal también aumenta cuando la amikacina, la gentamicina, la kanamicina 
o la tobramicina se administran con ciclosporina, anfotericina B o aciclovir. No administrar 
fármacos potencialmente nefrotóxicos, como aminoglucósidos, cefalosporinas o algunos 
quimioterápicos adicionales. Tampoco utilices warfarina o bloqueadores neuromusculares. 
Los síntomas de ototoxicidad (daño en el oído) causada por aminoglucósidospueden estar ocultos 
por el uso de fármacos antieméticosy una pérdida de audición preexistente. Los diuréticos de asa 
tomados con aminoglucósidosaumentan el riesgo de ototoxicidad. La pérdida de audición puede 
ocurrir en diversos grados y puede ser irreversible. 
 
Reacciones adversa 
Las reacciones adversas graves limitan el uso de aminoglucósidos e incluyen: 
• Reacciones neuromusculares, que van desde toxicidad de los nerviosperiféricos hasta bloqueo 
neuromuscular 
• Ototoxicidad 
• Toxicidad renal 
Las reacciones adversas a los aminoglucósidos orales incluyen: 
• Náuseas 
• Vómitos 
• Cansancio 
 
Cuidados de enfermería en la administración de aminoglucosidos 
• Obter el historial de alergias del paciente. 
• Realizar pruebas de sensibilidad (antibiograma) y cultivos antes de administrarla primera dosis; el 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. Llevar a cabo estas pruebas 
periódicamente para evaluar la eficacia del fármaco. 
• Evaluar constantes vitales, concentraciones de electrólitos, capacidad auditiva y estudios de función 
renal antes y durante la terapia. 
• Pesar al paciente y revisar los estudios de función renal de referencia antes del tratamiento y 
periódicamente mientras se lleva a cabo. Notificar al médico tratante sobre los cambios, de manera que 
sea posible ajustar la dosis. 
• Evaluar las interacciones farmacológicas y las reacciones adversas. 
• Valorar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento. 
• Mantener al paciente bien hidratado para disminuir la irritación química de los túbulos renales. 
• No añadir o mezclar otros fármacos con infusiones i.v., en particular penicilinas, que inactivan a los 
aminoglucósidos. Si fuera necesario administrar otros fármacos por vía i.v., detener temporalmente la 
infusión del fármaco primario. 
• Seguir las instrucciones del fabricante para reconstituir, diluir y almacenar los fármacos; revisar las 
fechas de caducidad. 
• Agitar bien las suspensiones orales antes de administrarlas. 
• Notificar al médico tratante sobre signos y síntomas de disminución de la función renal o cambios en la 
audición. 
• Dar una dosis i.m. profunda en una masa muscular grande; alternar el punto de inyección para reducir 
la lesión tisular. Aplicar hielo en el lugar de la inyección para aliviar el dolor. 
• Debido a que una administración i.v. muy rápida puede causar un bloqueo neuromuscular, infundir un 
fármaco i.v. de manera continua o intermitente por 30-60 min para adultos y 1-2 h para lactantes; el 
volumen de dilución para los niños se determina de manera individual. 
• Tener en cuenta que 8 hs de hemodiálisis eliminan hasta un 50 % de la gentamicina en la sangre. En 
consecuencia, puede necesitarse un ajuste de las dosis programadas. 
• Considerar que el tratamiento suele durar 7-10 días. Si no se produce respuesta en 3-5 días, el 
tratamiento puede detenerse y se obtienen nuevas muestras para hacer pruebas de cultivos y de 
sensibilidad. 
 
 
 
 
 Gentamicina 
 
• Inhibe la síntesis de proteínas al unirse directamente con la subunidad ribosómica 30S; suele ser 
Bactericida. 
Indicaciones 
• Infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles 
• Prevención de la endocarditis durante procedimientos quirúrgicos gastrointestinales y 
genitourinarios 
 
Consideraciones de enfermería 
• Vigilar al paciente en busca de efectos adversos, como ototoxicidad, nefrotoxicidad, anafilaxia, 
trombocitopenia y agranulocitosis. 
• Los valores máximos de gentamicina se alcanzan después de 1 h de la inyección i.m. y 30 min 
después de la infusión i.v.; revisa la concentración mínima antes de la siguiente dosis. 
 
b. Penicilinas 
Las penicilinas siguen siendo uno de los fármacos antibacterianos más importantes y útiles, a pesar de 
la disponibilidad de otras alternativas. Estos fármacos se pueden dividir en cuatro grupos: 
• Penicilinas naturales (penicilina G benzatínica, penicilina G potásica, penicilina G procaínica, penicilina 
G sódica y penicilina V). 
• Penicilinas resistentes a penicilinasa (dicloxacilina sódica, cloxacilina sódicay nafcilina sódica) 
• Aminopenicilinas: de segunda generación (amoxicilina, ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico). 
• Penicilinas de amplio espectro: una de tercera generación, ticarcilinadisódica,y una de cuarta 
generación, piperacilina. 
 
Farmacocinética 
Después de la administración oral, las penicilinas son absorbidas principalmente en el duodeno y el 
yeyuno superior del intestino delgado. 
La absorción de penicilina oral es variable y depende de factores como: 
• Penicilina utilizada en particular 
• pH del estómago e intestino 
• Presencia de alimentos en el tubo digestivo del paciente 
La mayoría de las penicilinas deben administrarse con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas 
después de una comida) para mejorar la absorción. Las penicilinas que se pueden suministrar 
independientemente de las comidas incluyen amoxicilina, penicilina V y amoxicilina-clavulanato de 
potasio. 
Las penicilinas se distribuyen ampliamente en la mayoría de las áreas del cuerpo, incluyendo pulmones, 
hígado, riñones, músculo, hueso y placenta. La saltas concentraciones también aparecen en la orina, 
haciendo a las penicilinas útiles en el tratamiento de infecciones de las vías urinarias. 
Estos fármacos se metabolizan de forma limitada en el hígado a metabolitos inactivos. La mayoría de 
las penicilinas son excretadas en un 60 % sin cambios por los riñones. Sin embargo, la nafcilina y la 
oxacilina se excretan en la bilis. 
 
Farmacodinamia 
Las penicilinas generalmente tienen acción bactericida. Se unen de forma reversible a varias enzimas 
fuera de la membrana citoplasmática bacteriana. 
Estas enzimas, conocidas como proteínas de unión a penicilina (PUP), participan en la síntesis de la 
pared celular y la división celular. La interferencia con estos procesos inhibe la síntesis de la pared 
celular, causando una rápida destrucción de la célula. 
Profesional de prototipos 
Penicilinas naturales: penicilina G sódica 
Acciones 
• Inhibe la síntesis de la pared celular durante la multiplicación de los microorganismos. 
• Resiste las enzimas de penicilinas a producidas por las bacterias que convierten a las penicilinas en 
Ácido peniciloico inactivo. 
Indicaciones 
• Infección bacteriana causada por cepas no productoras de penicilinasas de cocos grampositivos y 
N gramnegativos aerobios, espiroquetas o ciertos bacilos aerobios y anaerobios gram positivos. 
 
Farmacoterapéutica 
Ninguna otra clase de fármaco antibacteriano ofrece un espectro tan amplio de actividad antimicrobiana 
como las penicilinas. Como clase, cubren organismos gram positivos, gramnegativos y anaerobios, 
aunque ciertas penicilinas específicas son más eficaces contra organismos particulares. 
Intramuscular: una solución para lo insoluble 
La penicilina se administra mediante inyección intramuscular cuando la administración oral no resulte 
conveniente o el cumplimiento del paciente esté en duda. Debido a que las preparaciones de larga 
acción de penicilina G (penicilina G benzatínica y penicilina G procaínica) son relativamente insolubles, 
deben ser administradas por vía intramuscular. 
 
Interacciones farmacológicas 
Las penicilinas pueden interactuar con varios fármacos: 
• El probenecid aumenta la concentración plasmática de penicilina. 
• Las penicilinas reducen la secreción tubular de metotrexato en los riñones, lo que aumenta el riesgo de 
toxicidad por metotrexato. 
• Las tetraciclinas y el cloranfenicol reducen la acción bactericida de las penicilinas. 
• La neomicina disminuye la absorción de la penicilina V. 
• La eficacia de los anticonceptivos hormonales se reduce cuando se toman con penicilina V o 
ampicilina. En su caso, asesora a la paciente para que use un método alternativo fiable además de los 
anticonceptivos hormonales durante el tratamiento con penicilina. 
• Las dosis grandes de penicilinapor vía i.v. pueden aumentar el riesgo de hemorragia de los 
anticoagulantes; las penicilinas prolongan el tiempo desangrado por la disminución de la vitamina K. La 
nafcilina y la dicloxacilinahan estado implicadas en la resistencia a la warfarina. 
• Las penicilinas pueden desencadenar o agravar la hipercalemia y la hipernatremia. 
• Los aminoglucósidos y el ácido clavulánico aumentan las acciones antiinfecciosas de las penicilinas. 
 
Reacciones adversa 
Las de hipersensibilidad son las principales reacciones adversas a las penicilinas, incluyendo: 
• Reacciones anafilácticas 
• Enfermedad del suero (una reacción de hipersensibilidad que ocurre 1-2semanas después de la 
inyección de un suero extraño). 
• Fiebre inducida por fármacos. 
• Diversas erupciones en la piel. 
Las reacciones adversas digestivas asociadas a las penicilinas orales incluyen: 
• Candidiasis oral 
• Náuseas y vómitos 
• Diarrea 
Las reacciones del sistema nervioso central pueden incluir: 
• Letargia 
• Alucinaciones 
• Ansiedad o depresión 
• Confusión 
• Convulsiones 
Las aminopenicilinas y las penicilinas de amplio espectro pueden producir colitis seudomembranosa 
(diarrea causada por un cambio en la microflora del colon o un crecimiento excesivo de una cepa de C. 
difícil productora de toxinas). 
 
 
 
 
Cuidados de enfermería en la administración de penicilina 
• Obtener un historial de infecciones del paciente antes de la terapia; valorar periódicamente para 
registrar las mejorías. 
• Evaluar los antecedentes de alergias del paciente. Tratar de averiguar si las reacciones anteriores 
eran verdaderas reacciones de hipersensibilidad o reacciones adversas (como malestar digestivo) que 
el paciente interpretó como una alergia. 
• Obtener cultivos y pruebas de sensibilidad antes de administrar la primera dosis; el tratamiento puede 
comenzar mientras los resultados están pendientes. Repetir estas pruebas periódicamente para evaluar 
la eficacia del medicamento. 
• Vigilar constantes vitales, electrólitos y estudios de la función renal. 
• Evaluar el nivel de consciencia y el estado neurológico del paciente al administrar dosis altas; se 
puede producir toxicidad en el SNC. 
• Debido a alteraciones de la coagulación, incluso puede haber sangrado profuso después de dar dosis 
altas, en especial con las penicilinas de amplio espectro. Vigilar el tiempo de protrombina (TP), el 
recuento de plaquetas, y evaluar al paciente en busca de signos de hemorragia oculta o establecida. 
• Administrar las penicilinas al menos 1 hs. antes que los fármacos bacteriostáticos (tetraciclinas, 
eritromicina y cloranfenicol); estos fármacos inhiben el crecimiento de células bacterianas y disminuyen 
la tasa de absorción de la penicilina por las paredes celulares bacterianas. 
• Seguir las instrucciones del fabricante para reconstituir, diluir y almacenar los fármacos; revisar las 
fechas de caducidad. 
• Administrar las penicilinas orales al menos 1 h antes o 2 h después de las comidas para mejorar la 
absorción gastrointestinal. 
• Refrigerar las suspensiones orales (estables durante 14 días); agita bien antes de la administración 
para asegurar la dosis correcta. 
• Aplicar una dosis i.m. profunda en una masa muscular grande (glúteo o medio lateral del muslo), 
alternar el punto de inyección para disminuir la lesión tisular y colocar hielo en la zona de inyección para 
aliviar el dolor. No aplicar más de 2 gr. de medicamento por sitio de inyección. 
• Al colocar infusiones i.v., no añadir o mezclar otro fármaco, en especial si se trata de un 
aminoglucósido, el cual se vuelve inactivo al mezclarse con una penicilina. Si tienen que aplicar otros 
fármacos por vía i.v., detener temporalmente la infusión del fármaco primario. 
• Infundir un fármaco i.v. de manera continua o intermitente (durante más de 30min). Alternar el sitio de 
infusión cada 48 h. Una infusión i.v. intermitente puede ser diluida en 50-100 mL de agua estéril, 
solución salina normal, dextrosa al 5 % y solución salina al 0.45 %, o solución de Ringer lactato. 
• Evaluar al paciente continuamente por posibles reacciones alérgicas. Un individuo que nunca ha 
tenido una reacción de hipersensibilidad a la penicilina todavía puede tener reacciones alérgicas futuras. 
• Vigilar a los pacientes (en especial los ancianos, debilitados o que reciben inmunosupresores o 
radiación) con tratamiento a largo plazo por una posibles infección. 
• Revisar el estado de hidratación del paciente si hay reacciones adversas gastrointestinales. 
 
Educación al paciente y familia 
• Tomar el fármaco exactamente según lo prescrito. Completar todo el régimen prescrito, cumplir con las 
instrucciones las 24 h del día de acuerdo con lo programado y mantener las citas de seguimiento. 
• Informar sobre reacciones inusuales, como erupción cutánea, fiebre o escalofríos, ya que pueden ser 
signos y síntomas de hipersensibilidad al fármaco. 
• Revisar la fecha de caducidad del medicamento antes de tomarlo. Desechar los fármacos sin usar 
después de terminar el régimen terapéutico prescrito. 
• Si se utilizan anticonceptivos hormonales, emplear un método adicional durante el tratamiento 
farmacológico. 
• No dejar de tomar el medicamento, incluso si se alivian los síntomas. Los síntomas de la infección 
actual pueden regresar o se puede desarrollar una nueva infección. 
• No tomar fármacos sobrantes de una enfermedad previa ni tomar medicamentos de otra persona. 
• No tomar otros fármacos, productos de venta libre o remedios herbolarios sin consultar primero con 
el médico. 
• Tomar el medicamento con el estómago vacío 1 h antes o 2 h después de las comidas. El alimento 
puede disminuir la absorción del fármaco. 
• Tomar el medicamento con un vaso lleno de agua. 
• Guardar el fármaco adecuadamente; algunos pueden necesitar refrigeración. 
 
c- Cefalosporinas de primera generación: cefazolina 
 
Acciones 
• Inhibe la síntesis de la pared celular, promoviendo la inestabilidad osmótica. 
• Por lo general, es bactericida. 
Indicaciones 
• Infección causada por microorganismos susceptibles, incluyendo en su mayoría aerobios 
Gram positivos y gramnegativos 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de dar la primera dosis. El 
tratamiento puede iniciar mientras los resultados están pendientes. 
• Vigila al paciente en busca de efectos adversos: diarrea, trastornos hemáticos, erupción cutánea y 
reacciones de hipersensibilidad. 
• Con dosis altas o tratamientos prolongados, vigila al sujeto en busca de súper infecciones. 
 
Las cefalosporinas se clasifican en generaciones de acuerdo con su eficacia para contra restar 
diferentes microorganismos, sus características y su desarrollo: 
• Las cefalosporinas de primera generación incluyen el cefadroxilo, la cefazolina sódica, la cefradina y el 
clorhidrato monohidrato de cefalexina. 
• Entre las cefalosporinas de segunda generación se encuentra el cefaclor, el cefotetán, la cefoxitina, la 
cefuroximaaxetilo y la cefuroxima sódica. 
• Las cefalosporinas de tercera generación comprenden el cefdinir, el cefditoreno, la cefixima, la 
cefotaxima sódica, la ceftazidima, la ceftizoxima sódica y la ceftriaxona sódica. 
• Las cefalosporinas de cuarta generación incluyen el clorhidrato de cefepima. 
• Entre las cefalosporinas de quinta generación se encuentra la fosamilceftarolina. 
 
Farmacocinética 
Muchas cefalosporinas se administran de forma parenteral, ya que no se absorben en el tubo digestivo. 
Algunas cefalosporinas se absorben desde el tubo digestivo y se pueden administrar por vía oral; sin 
embargo, los alimentos, por lo general, disminuyen su tasa de absorción, aunque no la cantidad 
absorbida. Dos cefalosporinas (cefuroxima y cefpodoxima oral) han aumentado su absorción cuando se 
administran con los alimentos. 
Una vez que se ha absorbido, las cefalosporinas se distribuyen ampliamente, aunque la mayoría no se 
distribuyenen el sistema nervioso central (SNC). 
La cefuroxima (segunda generación) y los fármacos de tercera generación cefotaxima, ceftizoxima, 
ceftriaxona y ceftazidima atraviesan la barrera hematoencefálica. La cefepima (cuarta generación) 
también cruza esta barrera, pero se desconoce el grado en el que lo hace. La ceftarolina (quinta 
generación) todavía no es apropiada para niños, mujeres embarazadas o pacientes con insuficiencia 
hepática debido a la prueba limitada. 
Todas las cefalosporinas se excretan principalmente por los riñones sin cambios, con excepción de la 
cefoperazona y la ceftriaxona, que se excretan en las heces a través de la bilis. 
 
Farmacodinamia 
Al igual que las penicilinas, las cefalosporinas inhiben la síntesis de la pared celular mediante la unión a 
las enzimas bacterianas PUP situadas en la membrana celular. Después de que el fármaco daña la 
pared celular mediante la unión con las PUP, los mecanismos de defensa naturales del cuerpo 
destruyen las bacterias. 
 
Farmacoterapéutica 
Las cinco generaciones de cefalosporinas presentan usos terapéuticos característicos: 
• Cefalosporinas de primera generación: actúan principalmente contra microorganismos gram positivos. 
Pueden utilizarse como tratamiento alternativo en un paciente alérgico a la penicilina, dependiendo de 
qué tan sensible sea la persona. También se emplean para tratar infecciones de estafilococos y 
estreptococos, incluyendo neumonía, celulitis (infección de la piel) y osteomielitis (infección ósea). 
• Cefalosporinas de segunda generación: actúan contra bacterias gramnegativas. La cefoxitina y el 
cefotetán son las únicas cefalosporinas eficaces contra los anaerobios (que viven sin oxígeno). 
• Cefalosporinas de tercera generación: actúan principalmente contramicroorganismos gramnegativos. 
Son los fármacos de elección para infecciones causadas por Enterobacter, P. aeruginosa y anaerobios. 
• Cefalosporinas de cuarta generación: son activas contra una amplia gama de bacterias gram positivas 
y gram negativas. 
 
Función farmacológica 
La acción antibacteriana de las cefalosporinas depende de su capacidad para penetrar la pared 
bacteriana y unirse con proteínas en la membrana citoplasmática, como se muestra a continuación. 
• Cefalosporinas de quinta generación: su objetivo es tratar cepas resistentes de bacterias gram 
positivas y gram negativas presentes en infecciones cutáneas bacterianas agudas y muchas cepas de 
neumonía bacteriana adquirida en la comunidad. 
 
Interacciones farmacológicas 
Los pacientes que están recibiendo cefalosporinas y consumen bebidas alcohólicas hasta 72 h después 
de tomar una dosis pueden experimentar intolerancia alcohólica aguda, con signos y síntomas como 
dolor de cabeza, rubor, mareos, náuseas, vómitos y calambres abdominales dentro de los 30 min 
posteriores a la ingestión del alcohol. Esta reacción puede ocurrir hasta 3 días después de suspender el 
antibiótico. 
 
Reacciones adversa 
Las reacciones adversas a las cefalosporinas incluyen: 
• Confusión 
• Convulsiones 
• Hemorragia 
• Náuseas 
• Vómitos 
• Diarrea 
El cefotetán y la ceftriaxona, en particular, pueden estar asociados con una disminución en el tiempo de 
protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial, dando lugar a un aumento del riesgo de 
hemorragia. Las poblaciones en riesgo incluyen a pacientes de edad avanzada, debilitados, desnutridos 
e inmunodeprimidos, y aquellos con insuficiencia renal, enfermedad hepática o síntesis o 
almacenamiento deficiente de vitamina K. 
La hipersensibilidad es la reacción adversa sistémica más frecuente a las cefalosporinas e incluye: 
• Urticaria 
• Prurito 
• Exantema parecido al sarampión 
• Enfermedad del suero (reacción después de la inyección de un suero extraño que se caracteriza por 
edema, fiebre, urticaria e inflamación de vasos sanguíneos y articulaciones) 
• Anafilaxia (en casos raros) 
 
Cuidados de enfermería en la administración de cefalosporinas 
 
• Revisar el historial de alergias del paciente. Tratar de determinar si las anteriores eran verdaderas 
reacciones de hipersensibilidad o efectos adversos (tales como malestar digestivo) que el paciente 
interpretó como una alergia. 
• Evaluar al paciente continuamente por posibles reacciones de hipersensibilidad u otros efectos 
adversos. 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de administrarla primera dosis. El 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. Verificar los resultados de las 
pruebas periódicamente para evaluarla eficacia del medicamento. 
• Administrar las cefalosporinas al menos 1 h antes de los antibacterianos bacteriostáticos (tetraciclinas, 
eritromicinas y cloranfenicol); los antibacterianos inhiben el crecimiento de las células bacterianas 
reduciendo la absorción de cefalosporina por las paredes celulares bacterianas. 
• Refrigerar las suspensiones orales (estables durante 14 días); agitar bien antes de la administración 
para asegurar la dosis correcta. 
• Seguir las instrucciones del fabricante para reconstituir, diluir y almacenar los fármacos; revisar las 
fechas de caducidad. 
• Administrar una dosis i.m. profunda en una masa muscular grande (glúteo o medio lateral del muslo); 
alternar el punto de inyección para disminuir la lesión tisular. 
• No añadir o mezclar otros fármacos con infusiones i.v., en particular aminoglucósidos, los cuales 
resultan inactivados si se mezclan con cefalosporinas. Si se tienen que administrar otros fármacos por 
vía i.v., detener temporalmente la infusión del fármaco primario. 
• Asegurar la dilución óptima de la infusión i.v. y rotar los sitios de inyección cada 48 h para reducir la 
irritación local de la vena; usar una aguja de calibre pequeño en una vena grande disponible resulta de 
utilidad. 
• Supervisar los estudios de la función renal; las dosis de ciertas cefalosporinas deben disminuirse en 
pacientes con insuficiencia renal grave. En individuos con función renal disminuida, vigila el nitrógeno 
ureico en sangre (BUN, de blood urea nitrogen), la concentración de creatinina y la producción de orina 
en busca de cambios significativos. 
• Evaluar los cambios de TP y recuento de plaquetas, y evaluar al paciente para detectar signos de 
hipoprotrombinemia, que puede ocurrir (con o sin sangrado) durante el tratamiento con cefotetán o 
ceftriaxona. 
• Vigilar a los pacientes con tratamiento a largo plazo en busca de una posible súper infección 
bacteriana o micótica, en especial en sujetos ancianos, debilitados y que reciben inmunosupresores o 
radiación. Los signos y síntomas incluyen fiebre, malestar general, dolores musculares y otros dolores, 
así como ulceraciones bucales. 
• Vigilar a los pacientes susceptibles que reciben sales de sodio de cefalosporinas para detectar una 
posible retención de líquidos. 
Si se prescriben cefalosporinas, revisa estos puntos con el paciente y sus cuidadores: 
• Tomar el fármaco exactamente según la prescripción y por el tiempo ordenado. Seguir las 
instrucciones del médico para mantener una dosificación las 24 h del día. 
• Tomarlo vía oral con alimentos si se produce irritación digestiva. 
• Revisar que el almacenamiento y la eliminación del fármaco sean adecuados, y verificar su fecha de 
caducidad antes de utilizarlo. 
• Mantenerse atento a los signos y síntomas de hipersensibilidad (p. ej., urticaria, picazón o sarpullido y 
otras reacciones adversas. Informar sobre los efectos inusuales. 
• Informar inmediatamente los signos y síntomas de super infección bacteriana o micótica. 
• No consumir alcohol en cualquier forma dentro de las 72 h del tratamiento con cefalosporinas. 
• Tomar yogurt o beber suero de leche para evitar la super infección intestinal resultante de la supresión 
de la microflora intestinal normal por parte del fármaco. 
• Si se padece diabetes, es necesario el control de glucosa en la orina. 
 
d- TetraciclinasLas tetraciclinas son antibacterianas de amplio espectro. 
 
Farmacocinética 
Las tetraciclinas se absorben desde el duodeno cuando se toman por vía oral. Se distribuyen 
ampliamente en tejidos y líquidos corporales y se concentran en la bilis. 
Las tetraciclinas se excretan principalmente por los riñones. 
 
Farmacodinamia 
Todas las tetraciclinas son, en su mayoría, bacteriostáticas, lo que significa que inhiben el crecimiento o 
la multiplicación de bacterias. Penetran en la célula bacteriana mediante un proceso dependiente de 
energía. Dentro de la célula, se unen a una subunidad ribosómica, inhibiendo la síntesis de la proteína 
requerida para el mantenimiento de la célula bacteriana. Los compuestos de acción prolongada 
doxiciclina y minociclina tienen una mayor acción contra diversos organismos que otras tetraciclinas. 
 
 
 
Farmacoterapéutica 
Las tetraciclinas proporcionan un amplio espectro de actividad, lo que significa que cubren una amplia 
gama de microorganismos, a saber: 
• Bacterias aerobias y anaerobias gram positivas y gram negativas 
• Espiroquetas 
• Micoplasmas 
• Rickettsias 
• Clamidias 
• Gonorrea 
• Algunos protozoarios 
 
Acciones 
• Es bacteriostático, pero puede ser bactericida contra ciertos microorganismos. 
 
Indicaciones 
• Infección causada por microorganismos sensibles ubicados en vía respiratoria, tubo digestivo y vías 
Urinarias 
• Gonorrea y clamidia 
 El tratamiento puede iniciar en espera de los resultados de las pruebas. 
• Evalúa al paciente en busca de efectos adversos, como náuseas, diarrea, trastornos hemáticos, 
síndrome de Stevens-Johnson, erupción cutánea, foto sensibilidad y reacciones de hipersensibilidad. 
• Vigila al paciente en busca de supe infecciones cuando reciba grandes dosis o en tratamientos 
prolongados. 
Las tetraciclinas se utilizan para tratar: 
• Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas 
• Fiebre Q 
• Enfermedad de Lyme 
• Uretritis no gonocócica causada por Chlamydia y Urea plasma urea lyticum 
El tratamiento de combinación con tetraciclina y estreptomicina es el más eficaz para la brucelosis. 
Las tetraciclinas en bajas dosificaciones tratan efectivamente el acné, ya que disminuyen el contenido 
de ácidos grasos del sebo. 
 
Interacciones farmacológicas 
Las tetraciclinas pueden disminuir la eficacia de los anticonceptivos hormonales, lo cual puede dar lugar 
a sangrado por disrupción o anticoncepción ineficaz. Las pacientes que toman anticonceptivos 
hormonales deben utilizar un método fiable secundario de anticoncepción. Las tetraciclinas también 
pueden disminuir la acción bactericida de la penicilina. 
Las tetraciclinas, con excepción de la doxiciclina y la minociclina, también pueden interactuar con la 
leche y los productos lácteos, que se unen con los fármacos e impiden su absorción. Para evitar la 
disminución de la absorción, administra la tetraciclina 1 h antes o 2 h después de las comidas. 
 Debe evitarse la exposición al sol cuando se está bajo tratamiento con tetraciclinas, ya que la foto 
sensibilidad es frecuente. 
El alcohol debe evitarse, pues reduce la eficacia de la doxiciclina. 
 
Reacciones adversa 
Las tetraciclinas producen muchas de las mismas reacciones adversas que otros antibacterianos, a 
saber: 
• Superinfección 
• Náuseas 
• Vómitos 
• Malestar y distensión abdominal 
• Diarrea 
• Reacciones de fotosensibilidad (erupción roja en las zonas expuestas a la luzsolar) 
• Toxicidad hepática 
• Toxicidad renal 
• Decoloración de los dientes permanentes e hipoplasia del esmalte de los dientes tanto en fetos como 
en niños 
• Posible deterioro del desarrollo del esqueleto fetal si se toma durante el embarazo 
 
Cuidados de enfermería en la administración de la tetraciclina 
• Evaluar el historial de alergias del paciente. 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de administrarla primera dosis. El 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. Revisar los cultivos 
periódicamente para evaluar la eficacia del medicamento. 
• La infección del paciente se resuelve cuando su temperatura es normal, los cultivos negativos y el 
recuento de leucocitos se encuentra dentro delos rangos normales.. 
• Administrar todas las tetraciclinas orales (excepto doxiciclina y minociclina) 1h antes o 2 h después de 
las comidas para lograr una máxima absorción; no ofrezcer las tetraciclinas con alimentos, leche u otros 
productos lácteos, bicarbonato de sodio, compuestos de hierro o antiácidos, que pueden alterar la 
absorción. 
• Ofrecer agua con el fármaco oral y después de que el paciente lo haya tomado para favorecer el paso 
a través del estómago. Una deglución incompleta puede causar irritación esofágica grave. 
• No administrar el medicamento 1 h antes de que el paciente vaya a acostarse para prevenir el reflujo 
esofágico. 
• Seguir las instrucciones del fabricante para la reconstitución y el almacenamiento del medicamento; 
mantener el medicamento refrigerado y protegido de la luz. 
• Revisar la fecha de caducidad del medicamento antes de la administración. Las tetraciclinas caducas 
pueden causar nefrotoxicidad. 
• Vigilar al paciente en busca de superinfección bacteriana y micótica, enespecial si es de edad 
avanzada, está debilitado o recibe inmunosupresores o radiación. Poner especial atención ante la 
presencia de candidiasis oral. 
• Evaluar los sitios de inyección i.v. y rotarlos de forma rutinaria para disminuir la irritación local. La 
administración i.v. puede provocar flebitis grave. 
• Tomar el medicamento exactamente según lo prescrito y por el tiempo que se ordene 
• No tomar el fármaco con alimentos, leche u otros productos lácteos, bicarbonato de sodio o 
compuestos de hierro, ya que pueden interferir con la absorción. 
• Esperar 3 h después de tomar una tetraciclina antes de tomar un antiácido. 
• Revisar la fecha de caducidad del medicamento antes de usar y desechar los ya caducados. 
• Reportar inmediatamente las reacciones adversas. 
• Evitar la exposición directa a la luz solar y utilizar un protector para ayudar a prevenir las reacciones 
de foto sensibilidad. 
 
 e- Clindamicina 
La clindamicina es un derivado de otro fármaco, la lincomicina. Debido a su potencial de causar efectos 
adversos graves, la clindamicina se prescribe solamente cuando no hay alternativa terapéutica o si el 
paciente es alérgico a las penicilinas. 
 
Farmacocinética 
Cuando se toma oralmente, la clindamicina se absorbe bien y se distribuye ampliamente en el 
organismo. Se metaboliza en el hígado y se excreta por los riñones y las vías biliares. 
 
Farmacodinamia 
La clindamicina inhibe la síntesis de proteínas bacterianas y también puede inhibir la unión de 
ribosomas bacterianos. A concentraciones terapéuticas, este fármaco es principalmente bacteriostático 
frente a la mayoría de los microorganismos. 
 
Farmacoterapéutica 
Debido a su potencial de causar toxicidad grave y colitis seudo membranosa (caracterizada por diarrea 
grave, dolor abdominal, fiebre, mucosidad y sangre en las heces), la clindamicina se limita a unas pocas 
situaciones clínicas, en las que los antibacterianos alternativos más seguros no están disponibles: 
• Es potente frente a la mayoría de los microorganismos grampositivos aerobios, incluyendo 
estafilococos, estreptococos (excepto Enterococcusfaecalis) y neumococos. 
• Es eficaz frente a la mayoría de los anaerobios clínicamente importantes y se utiliza sobre todo para el 
tratamiento de la infección anaerobia intra abdominal, pleural o pulmonar causada por Bacteroides 
fragilis. También se emplea como una alternativa a la penicilina en el tratamiento de infecciones por 
Clostridium perfringens. 
• Se puede usar como una alternativa a la penicilina en el tratamiento de infecciones estafilocócicas en 
pacientes que son alérgicos a este medicamento. 
 
Interacciones farmacológicas 
La clindamicina tienepropiedades de bloqueo neuromuscular y puede potenciarla acción de los 
bloqueadores neuromusculares, lo cual puede conducir a una profunda depresión respiratoria. La 
eritromicina y la clindamicina se unen a los mismos sitios y no se deben administrar juntas. 
 
Reacciones adversa 
El uso de este fármaco puede ocasionar colitis seudomembranosa. Este síndrome puede ser mortal y 
requiere la interrupción inmediata del medicamento, así como un manejo agresivo de líquidos y 
electrólitos. Aunque ésta es la reacción más grave a la clindamicina y limita su uso, también pueden 
producirse otras, tales como: 
• Diarrea 
• Estomatitis (inflamación de la boca) 
• Náuseas 
• Vómitos 
• Reacciones de hipersensibilidad 
 
Cuidados de enfermería en la administración de clindamicina 
 
• Evaluar la infección del paciente antes del tratamiento y periódicamente durante todo el tratamiento. 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de administrarla primera dosis. El 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. 
• Vigilar las funciones renal, hepática y hematopoyética durante el tratamiento prolongado. 
• Valorar las reacciones adversas e interacciones farmacológicas. 
• Supervisar el estado de hidratación del paciente si se producen reacciones adversas 
gastrointestinales. 
• Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento. Claves del diagnóstico 
enfermero. 
• No refrigerar una solución oral reconstituida porque se espesará. El fármaco es estable durante 2 
semanas a temperatura ambiente. 
• Administrar las cápsulas con un vaso de agua para prevenir la disfagia. 
• Revisar diariamente el sitio de administración i.v. para detectar flebitis e irritación. Seguir el protocolo 
de dilución del medicamento y administrar según indicación. 
• Inyectar el fármaco profundamente por vía i.m. y alternar los sitios de inyección. Advertir al paciente 
que las inyecciones i.m. pueden ser dolorosas. No se recomiendan dosis mayores de 600 mg por 
inyección. 
• Considerar que las inyecciones i.m. pueden elevar las concentraciones de creatina-cinasa (CPK) en 
respuesta a la irritación del músculo. 
• No administrar antidiarreicos opiáceos para tratar la diarrea inducida por fármacos; pueden prolongar y 
empeorar el trastorno. 
 
f- Macrólidos 
Los macrólidos se emplean para el tratamiento de muchas infecciones frecuentes. Estos fármacos 
incluyen : 
 Eritromicina 
 Azitromicina 
 Claritromicina 
 
Farmacocinética 
Debido a que la eritromicina es sensible a los ácidos, debe ser amortiguada o tener un recubrimiento 
entérico para evitar su destrucción por el ácido gástrico. 
Este fármaco se absorbe en el duodeno. Se distribuye a la mayoría de los tejidos y los líquidos del 
cuerpo, excepto, en la mayoría de los casos, el líquido cefalorraquídeo (LCR). Sin embargo, como 
clase, los macrólidos pueden entraren el LCR cuando se inflaman las meninges. 
La eritromicina es metabolizada por el hígado y se excreta en la bilis en altas concentraciones; se 
excretan pequeñas cantidades en la orina. También cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche 
materna. 
La azitromicina se absorbe con rapidez en el tubo digestivo y se distribuye por todo el cuerpo. Penetra 
con facilidad en las células, pero no entra fácilmente al SNC. Al igual que la eritromicina, la azitromicina 
se excreta principalmente en la bilis y se excretan pequeñas cantidades en la orina. 
La claritromicina se absorbe con rapidez, se distribuye ampliamente y se excreta en la orina. 
 
Farmacodinamia 
Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas dependiente de ácido ribonucleico (RNA), actuando 
sobre una pequeña parte de los ribosomas, al igual que la clindamicina. 
 
Farmacoterapéutica 
La eritromicina tiene una serie de usos terapéuticos: 
• Proporciona un amplio espectro de actividad antimicrobiana contra bacterias grampositivas y 
gramnegativas, incluyendo Mycobacterium, Treponema, Mycoplasma y Chlamydia. 
• Es eficaz contra neumococos y estreptococos del grupo A. 
• Staphylococcusaureus es sensible a la eritromicina; sin embargo, pueden aparecer cepas resistentes 
durante la terapia. 
En los pacientes que son alérgicos a la penicilina, la eritromicina es eficaz para las infecciones 
producidas por estreptococos β-hemolíticos del grupo A o Streptococcus pneumoniae. También se 
puede utilizar para tratar gonorrea y sífilis en pacientes que no pueden tolerar la penicilina G o las 
tetraciclinas. La eritromicina también se puede emplear para tratar las infecciones esta filocócicas 
menores de la piel. Cada uno de estos antibacterianos de amplio espectro (que cubren una ampliagama 
de microorganismos) tiene sus propias acciones terapéuticas: 
• La azitromicina proporciona un amplio espectro de actividad antimicrobiana frente a bacterias 
grampositivas y gramnegativos, incluyendo Mycobacterium, S. aureus, Haemophilus influenzae, 
Moraxellacatarrhalis y Chlamydia. 
• La azitromicina también es eficaz frente a neumococos y estreptococos de los grupos C, F y G. 
• La claritromicina es activa frente a bacterias aerobias grampositivas, como Staphylococcusaureus, 
Streptococcusp neumoniae y S. pyogenes, aerobiosgram negativos, como H. influenzae y Moraxella 
catarrhalis, y otros aerobios, como Mycoplasmap neumoniae. 
• La claritromicina se ha utilizado en combinación con antiácidos, antagonistas de los receptores de la 
histamina-2 (H2) e inhibidores de la bomba de protones para el tratamiento de la enfermedad por úlcera 
duodenal inducida por Helicobacter pylori. 
 
Interacciones farmacológicas 
Los macrólidos pueden provocar estas interacciones farmacológicas: 
• La eritromicina, la azitromicina y la claritromicina pueden aumentar las concentraciones de teofilina en 
los pacientes que reciben altas dosis de éstefármaco, lo que incrementa el riesgo de toxicidad por 
teofilina. 
• La claritromicina puede aumentar la concentración de la carbamazepina cuando los fármacos se 
utilizan juntos. 
 
Reacciones adversa 
A pesar de que los macrólidos tienen pocos efectos adversos, pueden producir: 
• Deficiencia epigástrica 
• Náuseas y vómitos 
• Diarrea (especialmente con dosis grandes) 
• Erupciones 
• Fiebre 
• Eosinófilos (aumento en su número; son un tipo de leucocitos) 
• Anafilaxia 
 
Cuidados de enfermería en la administración de los macrolidos 
 
• Evaluar la infección del paciente antes del tratamiento y periódicamente a lo largo de éste. 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de administrarla primera dosis. El 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. 
• Valorar las reacciones adversas e interacciones farmacológicas. 
• Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento. 
• Al administrar la suspensión, considera la concentración. 
• Para una mejor absorción, administrar el fármaco vía oral con un vaso lleno de agua 1 h antes o 2 h 
después de las comidas. 
• Los comprimidos recubiertos se pueden tomar con las comidas. 
• Mencionar al paciente que no debe beber jugo de fruta con el fármaco. 
• Las tabletas masticables de eritromicina no deben tragarse enteras. 
• Los comprimidos recubiertos o los gránulos encapsulados causan menos malestar digestivo; pueden 
ser más tolerables para los pacientes que tiene problemas de tolerancia a la eritromicina. 
• Reconstituir el medicamento de acuerdo con las instrucciones del fabricante y diluir cada 250 mg en al 
menos 100 mL de solución salina normal. Infundir durante 1 h. 
• Vigilar la función hepática. 
• Supervisar el estado de hidratación del paciente si se producen reacciones adversas 
gastrointestinales. 
 
g-Vancomicina 
El clorhidrato de vancomicina se utiliza cada vez más para tratar las infecciones porS. aureus resistente 
a la meticilina, que se ha convertido en una preocupación importante en Estados Unidos y otras partes 
del mundo.Debido a la aparición de enterococos resistentes a la vancomicina, este fármaco debe 
emplearse con cautela. Como regla general, se debe utilizar solamente cuando los resultados de las 
pruebas de cultivo y sensibilidad confirman que es necesario. 
 
 
 
 
Farmacocinética 
Debido a que la vancomicina se absorbe pobremente en el tubo digestivo, se debe administrar por vía 
i.v. para el tratamiento de infecciones sistémicas. Se utiliza la administración por vía oral de la 
vancomicina para tratar la colitis seudomembranosa o por C. difficile. Sin embargo, se debe recordar 
que la vancomicina i.v. no se puede emplear en lugar de la vancomicina oral y viceversa. Las dos 
formas no son intercambiables. 
La vancomicina se difunde bien en los líquidos pleural (alrededor de los pulmones), pericárdico 
(alrededor del corazón), sinovial (articulaciones) y ascítico (en la cavidad peritoneal). Se desconoce el 
metabolismo de la vancomicina. Aproximadamente el 85 % de la dosis se excreta sin cambios en la 
orina dentro de 24 h. Una pequeña cantidad puede eliminarse a través del hígado y las vías biliares. 
 
Farmacodinamia 
La vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana, dañando la membrana plasmática. 
Cuando esta pared está dañada, las defensas naturales del cuerpo pueden atacar el microorganismo. 
 
Farmacoterapéutica 
La vancomicina tiene varios usos terapéuticos: 
• Es activo frente a microorganismos grampositivos aerobios, tales como Staphylococcus aureus, S. 
epidermidis, Streptococcus pyogenes, S.pneumoniaey Enterococcus 
• La forma i.v. es el tratamiento de elección para los pacientes con infecciones graves por estafilococos 
resistentes, hipersensibles a la penicilina. 
• El fármaco administrado por vía oral se utiliza para pacientes con colitis por C. difficile asociada con 
antibióticos que no pueden tomar o que han respondido mal al metronidazol. 
• Cuando se utiliza con un aminoglucósido, la vancomicina es también el tratamiento de elección para la 
endocarditis por E. faecalis en pacientes que son alérgicos a la penicilina. 
 
Interacciones farmacológicas 
La vancomicina puede aumentar el riesgo de toxicidad cuando se administra con otros fármacos tóxicos 
para los riñones y los órganos de la audición, como aminoglucósidos, anfotericina B, cisplatino, 
bacitracina, colistina y polimixina B. 
 
Reacciones adversa 
 
Las reacciones adversas a la vancomicina, aunque raras, incluyen: 
• Hipersensibilidad y reacciones anafilácticas 
• Fiebre inducida por fármacos 
• Eosinofilia (aumento del número de eosinófilos en la sangre) 
• Neutropenia (disminución del número de neutrófilos, un tipo de leucocitos) 
• Pérdida de la audición (transitoria o permanente), en especial en dosis excesivas, como cuando se 
suministra con otros fármacos ototóxicos 
• Nefrotoxicidad 
• Síndrome del cuello rojo 
Puede ocurrir hipotensión grave con la administración i.v. rápida de vancomicina y puede estar 
acompañada de una erupción roja con lesiones planas y elevadas en la cara, el cuello, el tórax y los 
brazos (síndrome del cuello rojo). Las dosis menores o iguales a 1 g deben administrarse durante más 
de 1 h y en dosis superiores a 1 g, por más de 1.5-2 h. 
 
Cuidados de enfermería en la administración de vancomicina 
• Evaluar la infección del paciente antes del tratamiento y periódicamente a lo largo de éste. 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de administrar la primera dosis. El 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. 
• Realizar una evaluación de la audición y la función renal antes del tratamiento y repite durante la 
terapia. 
• Vigilar las concentraciones séricas con regularidad, en especial en pacientes de edad avanzada, 
recién nacidos prematuros y aquellos con función renal disminuida. 
• Evaluar en busca de reacciones adversas e interacciones. 
• En el caso de los pacientes con disfunción renal, ajustar la dosis. 
• Recordar que el fármaco para la administración por vía oral es estable durante 2 semanas si se 
refrigera. 
• Para la vía i.v., diluir en 200 mL de dextrosa al 5 % e infundir por 1 h. 
• Revisar diariamente el sitio de administración i.v. para detectar flebitis e irritación. Informar sobre la 
presencia de dolor en el sitio de infusión. Prestar atención a la irritación y la infiltración; una 
extravasación puede causar daño tisular y necrosis. 
• No administrar el medicamento por vía i.m. 
• Si aparece el síndrome de cuello u hombre rojo, se debe a que el fármaco se infundió con demasiada 
rapidez; detener la administración e informar este hallazgo al médico tratante. 
• Refrigerar la solución i.v. después de su reconstitución y utilizarla dentro de las 96 h siguientes. 
• Cuando se emplee la vancomicina para el tratamiento de la endocarditis estafilocócica, administrarla 
durante al menos 4 semanas. 
 
h- Carbapenémicos 
Los carbapenémicos son una clase de antibacterianos β-lactámicos que incluye: 
• Imipenem-cilastatina sódica (fármaco de combinación) 
• Meropenen 
• Ertapenem 
• Doripenem 
El rango de actividad antibacteriano del medicamento imipenem-cilastatina es más amplio que la de 
otros antibacterianos estudiados hasta la fecha. Debido a este amplio espectro de actividad, se utiliza 
para tratar infecciones graves o potencialmente mortales, en especial para infecciones nosocomiales 
por bacterias grampositivas y gramnegativas. 
 
Farmacocinética 
El imipenem se administra con cilastatina debido a que por sí solo se metaboliza con rapidez en los 
túbulos renales, reduciendo su eficacia. Después de la administración parenteral, la combinación 
imipenemcilastatina sódica se distribuye ampliamente. Se metaboliza por varios mecanismos y se 
excreta principalmente en la orina. 
Después de la administración parenteral, el meropenem se distribuye ampliamente, incluyendo en el 
SNC. El metabolismo es insignificante; el 70 % del fármaco se excreta sin cambios por la orina. 
 
Farmacodinamia 
La imipenem-cilastatina sódica, el ertapenem y el meropenem suelen ser bactericidas. Ellos ejercen 
actividad antibacteriana inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. 
 
Farmacoterapéutica 
La imipenem-cilastatina sódica tiene el rango de actividad más amplio de los fármacos antibacterianos 
β-lactámicos actualmente disponibles: 
• Es eficaz frente a las especies aeróbicas grampositivas, por ejemplo, Streptococcus, Staphylococcus 
aureus y S. epidermidis. 
• Contrarresta la mayoría de las especies de Enterobacter. 
• Inhibe a P. aeruginosa (incluyendo cepas resistentes a piperacilina y ceftazidima) y la mayoría de las 
especies anaerobias, incluyendo B. fragilis. 
• Puede usarse para tratar las infecciones graves asociadas con la atención de la salud y las infecciones 
en pacientes inmunodeprimidos causadas por microorganismos aerobios y anaerobios mixtos. 
El meropenem está indicado para el tratamiento de infecciones intraabdominales, así como para el 
manejo de meningitis bacterianas causadas por microorganismos susceptibles. 
 
Interacciones farmacológicas 
Estas interacciones con otros medicamentos pueden ocurrir con los carbapenémicos: 
• Tomar probenecid con imipenem-cilastatina sódica incrementa la concentración sérica de cilastatina y 
aumenta ligeramente la concentración sérica de imipenem. 
• El probenecid puede provocar que se acumulen meropenem y ertapenem hasta concentraciones 
tóxicas. 
• La combinación de imipenem-cilastatina sódica y un aminoglucósido actúa sinérgicamente contra E. 
faecalis. 
 
Reacciones adversa 
Las reacciones adversas frecuentes a imipenem-cilastatina sódica, ertapenem y meropenem incluyen: 
• Náuseas y vómitos 
• Diarrea 
• Reacciones de hipersensibilidad como exantemas (particularmente en pacientes con hipersensibilidad 
conocida a las penicilinas) 
 
Cuidados de enfermería en la administración de los carbapenemicos 
 
• Evaluar la infeccióndel paciente antes del tratamiento y periódicamente durante éste. 
• Obtener una muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad antes de administrar la primera dosis. El 
tratamiento puede comenzar mientras los resultados están pendientes. 
• Valorar las reacciones adversas e interacciones farmacológicas. 
• Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento. 
• No administrar el medicamento por inyección directa i.v en bolo; reconstituir el fármaco como se indica. 
Infundir durante 40-60 min. Si se producen náuseas, reducir la velocidad de infusión. 
• Al reconstituir la forma en polvo, agitar hasta que la solución sea transparente. El color de las 
soluciones puede variar desde incoloro a amarillo; las variaciones de color dentro de este rango no 
afectan la eficacia del fármaco. Después de la reconstitución, la solución es estable durante 10 h a 
temperatura ambiente y durante 48 h en el refrigerador. 
• Reconstituir el medicamento para una inyección i.m. con clorhidrato de lidocaína al 1 % (sin 
epinefrina), según indicación. 
• Si ocurren convulsiones y persisten a pesar de utilizar anticonvulsivos, notificar al médico tratante, 
quien puede interrumpir la administración del fármaco e instituir precauciones y protocolos para las 
convulsiones. 
• Supervisar el estado de hidratación del paciente si se producen reacciones adversas 
gastrointestinales. 
• En un paciente con función renal disminuida o alterada, puede ser necesario ajustar la dosis de los 
carbapenémicos. 
 
 
 
i. Quinolonas 
 
Son sustancias de origen sintético que interrumpen la síntesis de ácidos nucleicos bacterianos durante 
el proceso de multiplicación de las bacterias. En general presentan una buena biodisponibilidad oral y 
apenas son metabolizadas, se excretan por orina. 
Dentro de esta familia de antibióticos, cada uno de sus miembros posee una indicación clínica 
relativamente específica. 
El ciprofloxacino se utiliza preferentemente en el tratamiento de infecciones respiratorias, óseas, 
cutáneas y articulares. 
El levofloxacino se utiliza sobre todo para el tratamiento de infecciones respiratorias y urinarias. 
 
Reacciones adversas 
-Cefaleas 
-alteraciones visuales 
-mareo 
-insomnio 
Interacciones medicamentosas 
La administración de antiácidos disminuye la absorción de las quinolonas. En los pacientes tratados con 
fármacos antiarrítmicos, puede desencadenar la aparición de arritmia por un aumento de la duración del 
intervalo QT. 
Cuidados de Enfermería en la administración de quinolonas 
 La dosis de quinolonas debe ajustarse cuando el paciente presenta insuficiencia renal. 
 Hay que evitar la administración de estos fármacos junto a antiácidos. Por lo general deben 
administrarse antes que los antiácidos y hay que separarlos de estos por lo menos 2 horas para 
no comprometer su absorción. 
 Debe advertirse de los efectos adversos principalmente de la aparición de mareo y somnolencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antifúngicos 
 
Las infecciones micóticas son procesos muy frecuentes que afectan la piel y las mucosas. Por lo 
general tienen carácter leve, pero cuando existen problemas innmunológicos en un paciente o cuando 
los hongos acceden al sistema circulatorio, pueden causar cuadros clínicos más graves. 
Los antifúngicos pueden ser naturales o sintéticos. 
 
Dentro de esta familia podemos encontrar: 
a- Anfotericina 
b- Azoles 
c- Nistatina 
 
a- Anfotericina 
 
El lugar de acción de la anfotericina es la membrana celular de los hongos, donde interfiere con las 
funciones de transporte y permeabilidad. Suele impedir el crecimiento de los hongos, pero a dosis 
elevadas puede actuar como fungicida. 
Puede administrarse por vía oral, aunque su biodisponibilidad es muy escasa, también puede 
administrar vía tópica, pero su forma de utilización más frecuentes la intravenosa. Se excreta de forma 
muy lenta por vía renal. 
La anfotericina suele utilizarse en el tratamiento de infecciones sistémicas graves causadas por 
hongos, entre ellas la meningitis. 
 
Reacciones adversas 
Es un fármaco muy tóxico. La reacción más grave es la toxicidad renal,aunque también es muy habitual 
la aparición de hipopotasemia. Puede aparecer anemia. 
Interacciones medicamentosas 
El riesgo de nefrotoxicidad aumenta cuando se administra con Aciclovir, aminoglucósidos o digoxina. 
 
Cuidados de Enfermería en la administración de Anfotericina 
 
 Dede seguirse de forma estricta las indicaciones de administración. 
 Se deben administrar por una vía de acceso independiente, sin mezclar con ningún otro 
fármaco. 
 Vigilar cualquier tipo de reacción adversa. 
 Deben controlarse los electrolitos, sobre todo los niveles de potasio. 
 Se deben vigilarlas constantes vitales durante su administración, principalmente la aparición de 
fiebre, escalofríos, hipotensión, vómitos, que pueden aparecer hasta 4 horas después de 
finalizada su administración. 
 Para evitar la aparición de flebitis, debe seleccionarse una vía central. 
 Control estricto de balance hídrico. 
 Valoración de la función renal. 
 
b- Azoles 
 
Son antifúngicos sintéticos, cuyo mecanismo de acción se basa en la inhibición de enzimas, debilitando 
así las membranas celulares de los hongos. 
Pertenecen a este grupo el Ketoconazol, el fluconazol, el variconazol. 
Cuando se administra por vía oral, presentan una aceptable biodisponibilidad, que aumenta cuando se 
administra con alimentos. Se metabolizan en el hígado. 
 
Reacciones adversas 
Pueden causar la elevación transitoria de las transaminasas, la bilirrubina y la fosfatasa alcalina. 
Otros síntomas que pueden aparecer, pero menos frecuentes, son mareos, vómitos, dolor abdominal, 
diarrea, erupciones cutáneas. 
 
Cuidados de Enfermería en la administración de Azoles 
 Vigilar los pacientes para observar la aparición de reacciones adversas. 
 Controlar periódicamente los resultados de función hepática y función renal. 
 Se debe suspender el fármaco si aparecen alteraciones cutáneas generalizadas. 
 Si se administra por vía intravenosa, se vigilará la aparición de signos locales de inflamación. Su 
infusión debe ser lenta. 
 
 
c- Nistatina 
Estos fármacos pueden actuar como fungistáticos o fungicidas, alterando la permeabilidad de la 
membrana celular. Prácticamente no se absorbe por vía oral, y se excreta inalterado en las heces. 
Tampoco se absorbe por vía tópica cutánea o mucosa. 
 
Reacciones Adversas 
- Alteraciones digestivas, nauseas, vómitos, diarrea. 
- Irritación e hipersensibilidad cutánea. 
Cuidados de Enfermería en la administración de Nistatinas 
 Vigilar la aparición de signos de hipersensibilidad cutánea. 
 Si se administran dosis elevadas, vigilar y controlar los síntomas digestivos. 
 
 
Antivíricos 
 
Los virus son patógenos que, a diferencia de las bacterias y los hongos, son incapaces 
De reproducirse fuera de la célula hospedadora. 
Como sucede con los antibióticos y los antifúngicos, existe una estrecha relación entre los 
mecanismos de acción, la estructura química y el espectro de actividad de los antivíricos. 
Uno de los problemas principales de los antifúngicos es que casi nunca consiguen la erradicación 
total del agente infeccioso. 
Dentro de este grupo de fármacos se encuentran: 
- Amantadina y rimantadina. (utilizados en la gripe A) 
- Aciclovir (utilizado en la Varicela y Zoster) 
- Inhibidores de las proteasas (utilizados en la combinación con otro retrovirales para el 
tratamiento de VIH) 
- Ribavirina (utilizados en enfermedades del aparato respiratorio causadas por elvirus 
sincitial) 
- Otros 
 
Cuidados de Enfermería en la administración de antivíricos 
 
Amantidina y rimantidina 
 Vigilar los efectos colinérgicos en el caso de la administración de amantidina. 
 Reducir al mínimo el riesgo de insomnio, estos fármacos se administran por la mañana. 
 Si el paciente tieneantecedentes de cardiopatía, se vigilará la aparición de síntomas que 
sugieran un empeoramiento de función cardíaca, como disnea o taquicardia. 
 En pacientes con insuficiencia renal se debe disminuir la dosis. 
 
Aciclovir 
 Asegurarse el estado de hidratación del paciente y comprobar periódicamente la función 
renal. 
 Vigilar en forma periódica el recuento de hematíes, leucocitos y plaquetas. 
 Cuando se administra vía intravenosa, deberán perfundirse lentamente, en infusiones de 
60 minutos, como mínimo, nunca en “bolo”. 
 
Inhibidores de las proteasas 
 Vigilar la aparición de reacciones adversas, como vómitos, diarrea, dolor abdominal, 
pérdida de apetito, sequedad bucal. 
 Controlar la función hepática periódicamente. 
 Estos fármacos se segregan a través de la leche materna, por lo que hay que advertir a las 
madres. 
 
Ribavirina 
 
 Vigilar en forma periódica el recuento de hematíes, leucocitos y plaquetas. 
 La ribavirina tiene efecto teratogénico, por lo que no debe administrarse en caso de 
embarazo. 
 En el caso de ser administrada por inhalación puede provocar disnea.

Continuar navegando

Materiales relacionados