Logo Studenta

powers ddhh

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA SOCIAL Y CRITICA 
A LA VIDA COTIDIANA 
Pichon Riviere, E y Pampliega de Quiroga,A 
Cotidianeidad: vida cotidiana 
 
- Espacio, tiempo y ritmo 
- -Conjunción multitudinaria de hechos, actos, relaciones 
y actividades que se presentan como acción. 
- -Experiencias de acción irreflexivas, no consientes 
- Familiaridad acrítica 
- Mitos homogenización 
“Espacio y tiempo en que se manifiestan en forma inmediata 
y directa las relaciones que los hombres establecen entre sí 
y con la naturaleza en función de sus necesidades, 
configurándose así sus condiciones concretas de existencia” 
“Manifestación inmediata en un espacio, un tiempo y con un 
ritmo de las complejas relaciones sociales que regulan la 
vida de los seres humanos en una época histórica 
determinada”. 
VIDA COTIDIANA 
• Lo que vivimos todos los días sin cuestionamientos 
• Lo que nos parece “natural” porque “es así” 
• Lo que por cercano parece conocido y familiar 
• Que es cotidiano? Comer, dormir, trabajar, estudiar, prender la tele, escuchar la radio, 
mandar mensajitos por un celular, arriar cabras, hilar lana, cuidar los hermanitos, elegir la 
ropa 
REPITIENDO ACCIONES QUE RESPONDEN A LAS METAS 
SOCIALMENTE DISPONIBLES PARA RESOLVER LAS 
NECESIDADES DE LAS PERSONAS PARA RESOLVER LAS 
NECESIDADES DE LAS PERSONAS 
COMO SE CONSTRUYE LO COTIDIANO? 
 SUJETO SUBJETIVIDAD 
Unidad bio-psico-social 
Condiciones concretas de existencia. 
-Ser de necesidades 
Trabajo 
Intercambio con el medio 
Emergente, producido actor, protagonista 
Doble relación hombres 
 naturaleza 
Se configura en una praxis acción transformadora 
Experiencias concretas, 
acción y practica que tienen 
carácter social e histórico que 
se configura en el interior de esas 
relaciones 
 
 
AREAS EN LA VIDA COTIDIANA 
 
LA VIDA COTIDIANA ES UN CONTINUO. SIN EMBARGO HAY 
ACCIONES CON CARACTERÍSTICAS COMUNES QUE PODEMOS 
DIFERENCIAR. 
TRABAJO 
ACCION PLANIFICADA Y SOCIAL QUE 
VINCULA AL HOMBRE CON LA 
NATURALEZA PARA 
TRANSFORMARLA, 
TRANSFORMÁNDOSE. IMPLICA QUE 
HAY UN PROCEDIMIENTO QUE 
PERMITE UNA TRANSFORMACIÓN, 
PERO NO EN FORMA MECÁNICA 
COMO LOS ANIMALES 
 ES SOCIAL, ES HISTORICO. 
CAMBIA LA ACCION CAMBIA LA 
REPRESENTACIÓN SOCIAL (IDEAS) 
SOBRE EL TRABAJO. 
 FAMILIA 
ES UN SISTEMA SOCIAL QUE ARTICULA Y 
MEDIA ENTRE EL SUJETO Y EL ORDEN 
SOCIAL. ES NATURAL Y SOCIAL ES 
DIVERSA EN SUS FORMAS. 
 SISTEMA DE TRASMISION DE PAUTAS 
SOCIALES, VALORES E IDEAS DE CADA 
ORGANIZACIÓN SOCIAL 
 TIEMPO LIBRE 
 TIEMPO RELACIONADO CON EL 
CESE DEL TRABAJO 
DIMENSIONES EN LA VIDA COTIDIANA 
 
 TIEMPO 
 
 LA VIDA COTIDIANA IMPLICA 
REITERACIÓN SISTEMÁTICA DE 
ACCIONES VITALES, CON UNA 
DISTRIBUCIÓN DIARIA DE 
TIEMPO 
 ESPACIO 
 
 DONDE SE DESARROLLAN 
ESAS ACTIVIDADES. 
 RITMO 
 
 RELACIÓN ENTRE EL 
ESPACIO Y EL TIEMPO 
PRODUCTO DE LAS 
ACCIONES 
 FAMILIARIDAD ACRÍTICA 
FORMAS DE OCULTAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA 
 Mitos 
• El mito piensa lo cotidiano naturalizándolo, negando las determinaciones histórico -sociales. 
• El mito niega la historia y la cultura como determinantes del hombre. 
• El mito justifica y distorsiona los hechos, la realidad. 
• El mito promueve la adaptación pasiva, la no modificación de la realidad. 
FORMAS DE OCULTAMIENTO 
 
 NATURALIZAR LO SOCIAL 
 
Consiste en atribuir causas biológicas a un hecho 
social. 
 “ La hijos de padres violentos son violentos” 
 “ Los niños son naturalmente violentos” 
 “ El alcoholismo se hereda” 
UNIVERSALIZAR LO PARTICULAR 
 
Consiste en realizar una generalización excesiva 
que impide apreciar la particularidad y 
singularidad de los hechos. 
“Cuando provienen de zonas marginadas, de 
familias monoparentales, los niños son 
violentos” 
“Los argentinos somos así” 
“Los jóvenes son vagos” 
ATEMPORALIZAR LO HISTÓRICO 
 
Consiste en ver los hechos sin contradicciones, no se 
reconoce el tiempo. Se piensa que siempre fue así y que 
siempre será así. 
“Siempre hubo competencia” 
“ Los pobres existieron siempre” 
“Siempre durante los recreos, se empujaron y se 
pelearon…” 
 
CONSECUENCIAS PRÁCTICAS 
 
• Aceptar los hechos como aparecen o 
como se nos impone impide plantearse 
la posibilidad de modificar. 
• Las formas de ocultamiento son 
funcionales a una ideología dominante 
que busca mantener los hechos y 
reproducir las relaciones sociales. 
• Adaptación pasiva a un mundo que 
aparece como inmodificable. Por lo tanto 
más enfermedad. 
CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA 
Eso que vivimos todos los días necesita ser CUESTIONADO, 
ANALIZADO, CRITICADO para conocer POR QUÉ vivimos como 
vivimos 
• Para ver lo que se OCULTA, lo que se ENCUBRE, necesitamos 
romper con la FAMILIARIDAD ACRÍTICA, EMPEZAR A PENSAR LO 
OBVIO: ADAPTACIÓN ACTIVA 
• PIERRE BOURDIEU VIOLENCIA SIMBÓLICA/ HABITUS 
• Las relaciones sociales: 
 se manifiestan en los hechos (LO QUE Pasa) y 
 se ocultan en las representación social de los hechos.(las ideas 
que tenemos sobre los hechos) 
https://www.youtube.com/watch?v=7GLTyEaFxKg 
https://www.youtube.com/watch?v=EDzpJnRmYx4&t=260s 
https://www.youtube.com/watch?v=7GLTyEaFxKg
https://www.youtube.com/watch?v=EDzpJnRmYx4&t=260s
GRUPO 
GRUPO OPERATIVO 
ROL DEL PSICÓLOGO Y PSICÓLOGA SOCIAL 
Psicología y Derechos Humanos 
 
 
 
 
SUBJETIVIDAD 
 
EXPERIENCIAS CONCRETAS, 
ACCIÓN Y PRACTICA QUE TIENEN 
CARÁCTER SOCIAL E HISTÓRICO, QUE 
SE CONFIGURA EN EL INTERIOR DE ESAS RELACIONES 
 
 
 
Unidad bio-psico-social. 
Condiciones concretas de existencia. 
Ser de necesidades. 
Trabajo. 
Intercambio con el medio. 
Emergente, producido actor, protagonista. 
Doble relación hombres 
 naturaleza 
 
Se configura en una praxis acción 
transformadora. 
 
 
 SUJETO VIDA COTIDIANA 
- Espacio, tiempo y ritmo. 
- Conjunción multitudinaria de 
hechos, actos, relaciones y 
actividades que se 
presentan como acción. 
- Experiencias de acción 
irreflexivas, no conscientes. 
- Familiaridad Acrítica. 
- Mitos, homogenización. 
 
CRÍTICA A LA VIDA COTIDIANA 
 
Método objetivo científico. 
Analítica. 
 Desmitificadora. 
 Búsqueda de leyes internas. 
 Reflexión. 
 Penetra en la apariencia para alcanzar la esencia de los hechos. 
 Análisis del destino de las necesidades en una organización social 
determinada. 
Grupo 
estructura, 
sistema de 
relaciones 
cuya esencia 
hace la 
operatividad. 
Conjunto restringido de personas, ligadas por constantes 
de tiempo y espacio y articulados por su mutua 
representación interna, se proponen en forma explicita o 
implícita una tarea que constituye su finalidad. Estas 
personas interactúan a través de complejos mecanismos 
de adjudicación y asunción de roles 
la interacción está dado 
por necesidades y un 
hacer, tarea, praxis, 
relacionados con esas 
necesidades. 
Tarea praxis-relación: 
se implican y remiten 
recíprocamente 
actividad psíquica y 
representacional 
se articulan: acción, 
práctica, trabajo, 
producción. 
 PRAXIS 
 GRUPO OPERATIVO - Técnica de trabajo en el 
campo grupal 
- Se sustenta 
en un 
repertorio 
teórico 
metodológico, 
ECRO 
- Conjunto de reglas y 
procedimientos de 
intervención en el acontecer 
grupal. 
- Dan forma a la acción, a la 
operación. 
 
Se fundamenta 
en el Método 
Dialéctico 
• Análisis del hacer de los integrantes en relación a sus 
necesidades, objetivos y tarea. 
• Potencializacion del aprendizaje (salud mental) 
• Visualización y resolución de contradicciones internas 
• Indagación de vínculos, procesos inconscientes, 
ansiedades, fantasías que emergen en el campo grupal. 
El GRUPO OPERATIVO es un dispositivo técnico. 
Dimensiones: 
 Determinantes 
Sociales 
 El grupo como 
instituyente de la 
subjetividad 
 Dialéctica mundo 
interno - mundo 
externo 
 Las interacciones 
con sus vicisitudesgesta el grupo 
Equilibrio lábil, provisorio, entre 
estructuraciones previas, y 
estructuraciones nuevas, a construir 
transitando por momentos de 
inestructuración. 
APRENDIZAJE RELACIÓN SUJETO-MUNDO 
Apropiación instrumental 
de la realidad para 
transformarla 
Crisis-cambio Operatividad 
Obstáculo 
epistemofílico 
Contradicción que 
puede ser 
superada 
Ansiedades 
intranquilidades , 
displacer y sus 
defensas 
TÉCNICA DEL 
GRUPO OPERATIVO 
dispositivo 
Técnicas del yo 
 
Mecanismos de defensa ante 
la ansiedad. Juegan en el 
interior de la contradicción 
sujeto-mundo, mundo externo-
mundo interno 
Disociación, fragmentación, introyección, 
proyección, idealización, inhibición, 
integración, negación. 
La técnica del grupo operativo es un instrumento que apunta a 
la elaboración y disminución de ansiedades, en función del 
objetivo-tarea. 
PSICÓLOGOS Y PSICÓLOGAS 
SOCIALES, ¿PARA QUÉ? 
Para quién, donde, 
porque, como de 
nuestra tarea 
Orientada por el criterio 
de PROCESO SALUD 
ENFERMEDAD 
Adaptación activa a la 
realidad. 
Aprendizaje. 
Relación con la realidad en la 
que hay una apropiación y 
transformación: 
Apropiación instrumental 
de la realidad para 
transformarla. 
ROL 
Concepción de ser 
humano, de mundo y de 
salud mental. 
Análisis de las formas concretas que 
toma esa relación fundante sujeto-
mundo, investigando las posibilidades 
de ese para desarrollar esa acción 
transformadora, ese aprendizaje de lo 
real, evaluando hasta que punto esas 
relaciones concretas favorecen u 
obstaculizan esa dialéctica, ese 
aprendizaje 
Psicología y Derechos Humanos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FILOSOFÍA 
 
 
Debemos estudiar filosofía para poder 
entender desde donde y como está 
estructurada la Subjetividad, pues los 
comportamientos no son porque si, 
sino que tienen una base ideológica y 
filosófica. 
 
FILOSOFÍA: 
MATERIALISMO E 
IDEALISMO 
CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD 
PRÁCTICA 
lo que hace el ser humano 
cotidianamente en su 
relación permanente con 
otros seres humanos y la 
naturaleza 
posibilita ir construyendo un 
pensamiento y una forma de 
sistematizarlo en una TEORÍA 
Instrumento que permite 
acercarnos a la realidad. No tiene 
característica de dogma ya que 
esta teoría va a ser contrastada 
con una nueva PRÁCTICA 
RELACIÓN 
DIALÉCTICA 
GEORGES POLITZER 
 clases dictadas en la Universidad Obrera de París 
fundada en 1932 por un pequeño grupo de 
profesores para enseñar la ciencia marxista a los 
trabajadores manuales y darles un método de 
razonamiento que les permitiera comprender la 
época y orientar su acción, tanto en su técnica 
como en el terreno político y social. 
es materialista y 
va a hacer una 
fuerte crítica al 
idealismo 
MATERIALISMO E IDEALISMO 
DOS POSTURAS OPUESTAS Y CONTRADICTORIAS 
IDEALISMO 
 Concepción no científica 
del Mundo. 
 Elemento principal: el 
pensamiento. 
 El pensamiento produce 
el ser, es decir, el 
espíritu produce la 
materia. 
 
 
MATERIALISMO 
 Concepción científica 
del Mundo. 
 Elemento principal: la 
materia. 
 La materia produce el 
espíritu, el espíritu 
depende de la materia, 
el cerebro produce el 
pensamiento. 
 Pensamiento fortuito, 
azaroso, causalidad 
lineal, orden divino. 
 No posibilita la 
modificación de la 
realidad. 
 
 Se manejan certezas, 
verdades absolutas. 
 Enajenación, 
alineación. 
 
 
 
 
 Pensamiento no 
lineal, 
multicausalidad, 
práctica. 
 El cambio se puede 
producir, posibilita la 
modificación de la 
realidad. 
 Se manejan verdades 
relativas. 
 Posibilita la 
participación. 
 Construcción de 
 
 
 
 Teoría y práctica son 
opuestas. 
 La materia es la idea. 
 El espíritu crea la 
materia. 
 El mundo no existe 
fuera de nuestros 
pensamientos. 
 Las ideas crean las 
cosas. 
 
 Teoría y práctica se 
complementan. 
 El espíritu depende de 
la materia. 
 La materia existe fuera 
de todo espíritu. 
 Se puede conocer el 
mundo. 
 Las cosas existen 
independientemente 
de nosotros. 
 
 El ser humano piensa 
por que tiene alma. 
 Adaptación pasiva a la 
realidad. 
 El ser humano piensa 
por que tiene cerebro. 
 Adaptación activa a la 
realidad. 
¿Por qué es fundamental reconocer las corrientes 
filosóficas en las ciencias sociales? 
- Porque en toda Ciencia Social subyace una 
Concepción 
 
 
 Mundo 
 de Ser Humano 
 
 
 
 
 de la Historia. 
 
 
 
 
La Psicología Social 
Concepción del ser humano: 
 lo considera producido históricamente, en 
condiciones concretas de existencia 
 
 
 
VÍNCULO 
 
MATERIALISMO HISTÓRICO 
DIALÉCTICO 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIO 
SALUD ENFERMEDAD 
SALUD posibilidad de ADAPTARSE 
ACTIVAMENTE A LA REALIDAD 
 
 
ENFERMEDAD ADAPTACIÓN 
PASIVA AL MEDIO 
 
 
 
 
 
ROL DEL PSICÓLOGO Y PSICÓLOGA SOCIAL 
- Ayuda a develar lo oculto por la ideología de las clases 
dominantes. 
 
-Promotor del protagonista del cambio social. 
 
-Intenta esclarecer, ayudar a develar las contradicciones 
que están planteadas. 
 
-Ayudar a que el propio grupo social o el propio 
individuo, comprendiendo la verdad del desarrollo y de 
las cosas, asuma un papel activo y protagónico en 
búsqueda de su propia salud. 
 
-Cumple una función social avanzada. 
 
“No es la conciencia de los 
hombres lo que determina su ser, 
sino, por el contrario, su ser 
social lo que determina su 
conciencia. 
 
Karl Marx 
IDEOLOGÍA Y PSICOLOGÍA 
SOCIAL
Rosa Nassif
IDEOLOGÍA
• Una concepción global del mundo, del universo
• Un sistema de representaciones y conceptos que incluye la moral, el arte, la 
filosofía, la ciencia
• Es una forma de conciencia social que refleja la base material de la sociedad
Las ideas que tienen los seres humanos en sus cabezas no son innatas, reflejan la 
realidad objetiva
El pensamiento refleja a través de ideas, representaciones y conceptos la práctica 
concreta de los seres humanos, la práctica social
La existencia determina la conciencia
La práctica social va formando las ideas y 
conceptos
MATERIALISMO E IDEALISMO
• ¿Qué existe primero el pensamiento o el espíritu? ¿Las ideas y 
después la materia?
• Estas dos grandes concepciones del mundo están enfrentadas a 
otras dos cuestiones
¿Como vamos a analizar la realidad? 
¿El mundo como algo estático, inmóvil, fijo? POSICIÓN 
METAFÍSICA
¿El mundo como en un proceso de desarrollo, donde todas las 
cosas están relacionadas entre si en un permanente proceso 
dialéctico? POSICIÓN DIALÉCTICA
SOCIEDAD MODERNA - SOCIEDAD CAPITALISTA
Contradicciones de clase
Las formas de conciencia social reflejan esas contradicciones de clase
Desde la practica social surgen en forma espontanea dos ideologias que son contrapuestas
IDEOLOGÌA DE LAS CLASES 
DOMINANTES- IDEOLOGÌA DE LA 
BURGESÌA
Busca mantener la situación tal como existe
Niega el cambio y la transformación
Sostiene como eterno y para siempre la 
situación actual en la cual, algunos son dueños 
de los medios de producción y otros no
No parte de los hechos ni de la realidad
Niega el desarrollo en función de los intereses 
de clase
IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO
Busca cambiar la situación que existe
Da cuenta en forma más acabada de cómo es la realidad y su 
desarrollo
Busca la verdad en los hechos y los comprueba en la práctica
Permite dar cuenta científicamente en forma global de la 
realidad
Entiende que todo lo que existe se desarrolla, que la 
contradicción es el motor de todo ese desarrollo
Sostiene la posibilidad de aplicar el método materialista 
dialéctico a las ciencias socialesEn la sociedad moderna las dos grandes ideologías 
tienen que ver con esos dos intereses de clase
¿Hay una referencia objetiva para plantear que las 
ciencias sociales encuentran en el materialismo 
histórico y en el materialismo dialéctico su base 
científica?
Para nosotros sí porque lo fundamental en la teoría marxista es que nace de la
práctica y establece la condición fundamental de cualquier teoría científica
qué es la verificación en la práctica
“En la producción social de su vida, los hombres establecen
relaciones de producción, que corresponden a una fase determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”
“El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas
de conciencia social. El modo producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del
hombre lo que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que
determina su conciencia”
“Al llegar a una determinada fase del desarrollo, las fuerzas
productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción
existentes, o, lo que no es mas que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta
allí. Estas relaciones se convierten en trabas y se abre así una época de
revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos
rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.”
Karl Marx
“…Los hombres toman conciencia del conflicto y 
luchan por resolverlo”
Karl Marx
¿Desde qué ideología se aborda el conflicto?
Ideología del materialismo dialéctico
que parte del análisis de las leyes objetivas que
existen en el desarrollo de la naturaleza, el
hombre y la sociedad y cumple un papel
esclarecedor
O lo hacemos desde otra ideología qué en situación de 
conflicto defiende lo viejo Y todo ese edificio jurídico 
político Moral e ideológico que justifica y sostiene el 
orden existente.
Esta ideología encubridora es parte de los intereses 
concretos de clases a los que les corresponde esta 
ideología
IDEOLOGÍA DE LA BURGUESÌA
MATERIALISMO 
DIALÉCTICO
IDEOLOGÍA DEL 
PROLETARIADO
IDEALISMO
No existe una ciencia social que sea imparcial
Ana Quiroga
• Es importante explicitar cuál es la concepción de mundo, cuál es la ideología
a la que se adhiere para abordar el desarrollo de esta ciencia social, para
ubicarse en la propia práctica social que va a determinar el punto de vista,
la posición y el método en estas ciencias sociales
• En todas ciencias social concepción de mundo, de hombre y de historia
En la psicología social vamos a abordar al hombre 
como objeto de conocimiento, vamos a abordar 
los procesos psíquicos ¿Cómo lo entendemos?
• Entendemos al hombre produciéndose en un proceso que siempre es 
social, en relación con otros hombres y con la naturaleza, produciendo su 
existencia en relaciones de producción.
• Entendemos que el psiquismo humano, o sea, el ser humano refleja en su 
cerebro, en su cabeza lo que tiene que ver con su existencia concreta.
• El ser humano puede tener psiquismo porque tiene cerebro, órgano que es 
el resultado superior del desarrollo de la materia y le permite tener las 
imágenes subjetivas del mundo objetivo
•
RELACIÒN DIALÈCTICA MUNDO EXTERNO- MUNDO INTERNO
• El hombre puede conocer al mundo que existe fuera de sí a través de la
práctica social a partir de las relaciones que establece con otros hombres y
la naturaleza el proceso de conocimiento y de verdad es un proceso relativo
en cada momento histórico pero absoluto en su desarrollo.
• Una psicología científica debe tener como base un método científico, que
parte de buscar la verdad en los hechos , qué parte de la práctica como
criterio de verdad y busca las leyes que rigen esos fenómenos
PRÁCTICA COMO CRITERIO DE VERDAD
Hemos desarrollado hasta aquí una concepción de mundo, una
concepción de hombre y una concepción de psiquismo.
Nos preguntamos:
• ¿Qué relación hay entre determinada, concepción psicológica,
determinada concepción en psicología social y la práctica
concreta del psicólogo/a?
• ¿Desde qué posición el psicólogo y la psicóloga social va a
abordar su práctica concreta?
• ¿Tiene que ver o no con el rol del psicólogo y la psicóloga
social la teoría de la que se parte?
Si tiene que ver!!!! 
• Partimos de una concepción de hombre, de mundo, de psiquismo que
comprende a su vez un criterio de salud y enfermedad.
• Salud como adaptación activa a la realidad
Esto implica tomar una posición ideológica que es contraria a interpretar la 
salud como adaptación pasiva al medio, o entender a lo sano como lo 
socialmente adaptado o interpretar el conflicto como algo negativo.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
PSICOLOGÍA Y DERECHOS 
HUMANOS
LA DIALÉCTICA: FUNDAMENTO Y MÉTODO EN EL PENSAMIENTO DE 
ENRIQUE PICHÓN-RIVIÉRE
Hegel
Dialéctica Hegeliana.
La realidad no es 
estática.
Karl Marx
Materialismo 
Histórico
Mao Tse Tung
Materialismo 
Dialéctico
DIALÉCTICA
Es una concepción del desarrollo 
que entiende que el movimiento, 
la transformación, el cambio, 
hacen a la esencia de todo 
fenómeno de todo hecho. 
 
 
FUNDAMENTO Y MÉTODO
MATERIALISMO ANÁLISIS
DIALÉCTICO DIALÉCTICO
 contradicciones internas
 
 
 identidad y lucha de contrarios 
 
 movimiento infinito se da tanto en la naturaleza 
como en la sociedad y en el pensamiento humano.
 DIALÉCTICA
Automovimiento
PENSAR DIALÉCTICAMENTE IMPLICA UNA MODALIDAD DE COMPRENSIÓN 
DEL MUNDO Y EN CONSECUENCIA DE ACCIÓN SOBRE ÉL.
 Contradicción interna
Cada cosa, cada existente se configura como una unidad de múltiples aspectos 
cualidades o determinaciones. De esos múltiples aspectos algunos son 
opuestos entre sí: constituyen los polos de una o varias contradicciones 
internas.Ejemplos:
 Pensamientos / afectos
 Individuo / grupo
 Sujeto / objeto
 Teoría / práctica
 Los que saben / los que aprenden
 Lo viejo / lo nuevo
 
Unidad o identidad de contrarios
 ¿Por qué los opuestos resultarían idénticos? 
Porque cada uno de ellos remite al otro, cada aspecto presupone su 
opuesto.
No pueden existir “aisladamente” uno de otro, sino “en relación con 
ese otro”. Ej. Padre remite a Hijo; lo “nuevo”, además de ser 
opuesto, es interdependiente de lo “viejo”. La experiencia cotidiana 
nos muestra además que lo nuevo se transforma en viejo; el hijo 
devendrá padre, etc.
Los contrarios implican identidad y lucha. Se oponen. Lo esencial en la relación 
es la diferencia, la no identidad. En su lucha tienden a excluirse 
recíprocamente: lo nuevo tiende a reemplazar a lo viejo; lo estructurado a lo no 
estructurado y esto hace que “la unidad de los contrarios” sea transitoria, 
relativa y temporal. Esto nos plantea que la estabilidad, el equilibrio es 
siempre transitorio e inestable, en tanto el cambio es absoluto, infinito.
Para la concepción dialéctica “el mundo es un conjunto de procesos 
interconectados en el que nada es inmutable, todo está en permanente 
cambio
La dialéctica materialista sostiene 
que el mundo es un proceso, es 
materia sometida a un desarrollo 
histórico. A la materia le es 
inherente el movimiento. Cuando 
hablamos de materia nos 
referimos, en cuanto a categoría 
filosófica, a la realidad objetiva 
que existe más allá de nuestra 
conciencia, nuestra voluntad o 
nuestra representación.
Al interior de concepción dialéctica esta planteada la polémica querecorre toda la 
historia del pensamiento filosófico, en el que se oponen como contrarios el 
materialismo e idealismo. Que es lo que precede o fundamenta al otro, ¿el espíritu 
determina la materia? O por el contario ¿es la materia, la naturaleza, lo que 
fundamenta las ideas? Su eje es la relación entre el ser y el pensamiento, entre el 
espíritu y la naturaleza.
La compresión de esta relación es básica para la 
elaboración de una teoría psicológica.
En cuanto a la relación del ser y el pensamiento el materialismo dialéctico toma postura cundo dice: 
 
“NO ES LA CONCIENCIA DEL HOMBRE LO QUE 
DETERMINA SU EXISTENCIA SINO SU SER SOCIAL LO 
QUE DETERMINA SU CONCIENCIA” (MARX, p. 289)
LA CONCEPCIÓN DIALÉCTICA Y EL 
MATERIALISMO EN EL PENSAMIENTO 
DE ENRIQUE PICHON-RIVIÈRE.
Relación entre existencia objetiva y psiquismo es definida por Enrique Pichón 
Riviére desde una concepción dialéctica y materialista cuando plantea que:
Toda psicología en sentido estricto es social, dado el lugar 
fundante que tiene la experiencia con el otro, con los otros, en 
la configuración del psiquismo. 
Estos “otros” no son abstractos, sino concretos y se mueven hacia la gratificación o la 
frustración. Estos otros reconocen o desconocen, significan positiva o negativamente las 
necesidades del sujeto.
La interacción, el vínculo, el grupo, las instituciones, el orden social, son 
incluìdos por Pichon-Rivière como causas internas y condiciones externas no solo en la 
constitución del sujeto, sino también en otro proceso dialéctico: 
el de salud y enfermedad.
Pichón abandona la noción de instinto y propone la estructura vincular 
como unidad de análisis del sujeto en sus condiciones concretas de 
existencia.
El mundo interno es “re-construcción” de la realidad externa, de la red de relaciones, 
de vínculos de la que el sujeto emerge, negando así todo principio “pre-experiencial”, 
innato, como fuente de interpretación de la experiencia
Cuando construye un ECRO sustentado en el materialismo histórico y 
dialéctico que se desarrolla como Psicología Social dice:
 “Entiendo al hombre como configurándose en una actividad 
transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante 
con el mundo, que tiene su motor en la necesidad…”
 “El ser humano es un ser de necesidades, que solo se satisfacen 
socialmente en relaciones que lo determinan…”.
 "El Sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido 
en una praxis…”.
 
 “El sujeto es sano en la medida que aprehende la realidad en una 
perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa 
realidad, transformándose a la vez el mismo…”.
Praxis el modo de ser del hombre en el mundo, produciendo su propia 
vida. Praxis es hacer, acción transformadora. Como proceso la praxis (práctica 
intencionada y direccionada) compromete al sujeto total en su acción manifiesta y 
en su acontecer interno.
 Necesidad
Es el registro subjetivo de un desequilibrio, de un 
movimiento de des-estructuración que emerge a 
partir de transformaciones internas del sujeto en 
su relación con el medio.
Emergentes del movimiento y contradictorias en sí las necesidades nos remiten a 
su opuesto: la satisfacción. Ese interjuego entre necesidad y satisfacción, entre 
des-equilibrio y equilibrio, des-estructuración y nuevas estructuraciones implicará 
necesariamente un movimiento de transformación: la praxis, la tarea.
¿Por qué “praxis” y “tarea”? 
La tarea como praxis es un movimiento cuyo primer paso consiste en el 
reconocimiento de la necesidad y la elaboración de un proyecto. 
La tarea implica una dialéctica en la que el sujeto transita de la 
necesidad al objeto que aporta a la satisfacción, del presente al futuro, 
de lo conocido a lo desconocido. Tarea implica tanto elaboración de 
escenas internas que se instalan como obstáculos y tarea es también el 
desarrollo de estrategias de acción y de operaciones en la realidad 
externa.
 Salud-enfermedad 
 Es entendida como unidad y lucha de contrarios 
 un aspecto principal o dominante puede transformarse en 
su opuesto: 
 la salud devenir enfermedad o la enfermedad 
salud. 
Esto se da en un movimiento en el que hay cambios cuantitativos y cualitativos, 
es decir saltos de calidad. Por ello cada uno de nosotros es escenario de una 
dialéctica entre aspectos sanos y patológicos.
DIALÉCTICA
Movimiento
Automovimiento
Contradicciones 
internas
Identidad y lucha de 
contrarios
FUNDAMENTO Y MÉTODO
MATERIALISMO ANÁLISIS 
 DIALÉCTICO 
 TEORÍA PRÁCTICA
 La relación sujeto-mundo
 Sujeto-condiciones concretas de existencia
 Mundo interno-mundo externo es: DIALÉCTICA
 
es el objeto de indagación de E. Pichon Riviere
 CONCEPCIÓN DE SER HUMANO: configurándose en una actividad 
transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante con el 
mundo que tiene su motor en la necesidad.
SUJETO producido en una 
PRAXIS producto de la 
interacción con individuos, 
grupos, etc
Es hacer, acción 
transformadora 
que implica 
identidad y lucha 
de contrarios
 
 
 
 
Es sano en la 
medida que 
aprehende 
a realidad desde 
una perspectiva 
integradora 
y tiene la capacidad 
de transformarla 
Sujeto - necesidad- satisfacción: se da en la relación con otros
Este interjuego implicara necesariamente un 
movimiento
De transformación; la praxis, la tarea
VÍNCULO: unidad de análisis de la Ps. Social, donde se 
revelan las contradicciones
Por lo tanto el sujeto de la necesidad es el sujeto de la praxis
 
 
En esta relación entre necesidad y praxis se desarrolla otro acontecer esencial del ser humano: el 
APRENDIZAJE apropiación instrumental de la realidad para trasformarla.
Esta relación es caracterizada por Pichon Riviere como adaptación activa a la realidad o 
salud mental o conciencia crítica 
Salud-enfermedad: unidad y lucha de contrarios
 Metodología de la 
investigación en Ciencias 
Sociales
 Josefina Racedo (1985)
 
 ¿Por qué necesitamos investigar? 
✔ Porque hay hechos que así lo requieren
✔ Porque tenemos un instrumento teórico, conceptual con el que 
investigar (ECRO)
¿En dónde investigar?
✔ Necesitamos un lugar; el campo donde vamos a operar
✔ En la practica en terreno.
✔ Dentro de nuestra realidad que es histórica, concreta y 
determinada. Es decir somos actores de ese mismo ámbito en el 
cual vamos a operar
¿ Cual es nuestro objeto de 
estudio?
✔ El hombre concreto en condiciones concretas de existencia
¿Como Investigar nuestro objeto de estudio?
✔ Interdisciplinariamente
✔ Mediante una epistemología convergente
✔ En equipo
▪ Se puede conocer científicamente la realidad 
mediante el trabajo grupal (en equipo) que permite el 
abordaje interdisciplinario. 
▪ TEORIA Y PRACTICA están unidas.
▪ La INVESTIGACION forma parte cotidiana de todo 
equipo de trabajo
▪ La INVESTIGACION es parte del proceso de 
conocimiento, ese conocimiento es el que se genera 
en la práctica. Entonces, la investigación es una parte 
de la práctica. 
El conocimiento tiene grados:
✔ El Conocimiento vulgar: es el primer paso de nuestro 
contacto con la realidad que nos permite ver el fenómeno, nos 
permite ver lo externo. Es necesario, ya que sin él no podemos 
arribar al conocimiento científico.
✔ El conocimiento científico: es la aspiración de lograr 
–lo más objetivamente posible– conocer la realidad, conocer las leyes 
que la rigen y especialmente cuales son las leyes internas de estos 
fenómenos
Lo que va a hacer quien investiga es acercarse en diversos grados a esa 
realidad objetiva para conocerla.
Existen tres niveles de conocimiento: 
1. CONOCIMIENTO SENSORIAL: lo adquirimos por los sentidos. Nos permite 
conocer los fenómenos y establecer conexiones externas entre ellos. Todoconocimiento nuevo o todo contacto nuevo con la realidad pasa por este primer 
nivel
2. CONOCIMIENTO RACIONAL: nos permite establecer relaciones internas 
entre los fenómenos, podemos llegar a conceptualizar. En este nivel hay un 
trabajo psíquico de elaboración que lleva a la comprensión, a las relaciones 
internas entre fenómenos. Este conocimiento solo es incompleto. 
3. SINTESIS SUPERIOR DEL CONOCIMIENTO: hace referencia a que el 
conocimiento alcanzado debe ser ratificado, rectificado, reinsertado 
nuevamente con otros conocimientos, complejizándose cada vez más.
DE LA PRACTICA VAMOS A LA TEORIA Y A SU VEZ 
VOLVEMOS A LA PRACTICA
LA RELACION TEORIA PRACTICA ES DIALECTICA
EL ORIGEN DE TODO CONOCIMIENTO ES LA PRACTICA 
Se pasa del conocimiento vulgar al conocimiento 
cientìfico cuando se pasa del fenòmeno a la escencia, a 
travès de un salto cualtitativo
LA REALIDAD ES UNA UNIDAD DE LO MULTIPLE 
Dentro de lo múltiple esta la unidad de los 
contrarios. Esta unidad de los contrarios es la 
que da la posibilidad de que en esa realidad el 
cambio sea inevitable.
Cada parte de la realidad es única e irrepetible, 
es compleja e interactúa con otras partes.
Es decir que la realidad es un proceso en 
movimiento.
En este proceso se da la acumulación de 
cantidad, un salto cualitativo y una nueva 
acumulación. 
BUSCAMOS LA VERDAD DE LOS HECHOS
Hay dos veredas en una investigación social
Vamos a indagar una realidad y esa realidad tiene dos 
versiones de los hechos
✔ Una que deforma, oculta, vela esa realidad, la 
interpreta detal manera que garantiza el orden ya 
establecido. Lo refuerza y lo reproduce, la naturaliza.
✔ Otra que se contrapone, que devela, descubre, 
encuentra las leyes que subyacen a esa versión y 
busca 
acercarse, lo mas objetivamente posible a esa realidad.
ESA VERDAD ES SIEMPRE RELATIVA 
ISOMORFISMO
El que investiga, al ser parte de esa realidad, debe saber 
que esta sujeto a las relaciones, modificaciones a las 
interrelaciones que establecen los distintos elementos de la 
realidad entre si.
¿Con que punto de vista buscamos la verdad de 
los hechos? 
Con el ECRO: un bagaje, un andamiaje de conceptos
al que se llega después de un proceso de conocimiento, que se refiere 
a un sector de la realidad y opera sobre ella.
La historia de los derechos 
humanos en América Latina
Eugenio Zaffaroni
Psicología y Derechos Humanos
“…la historia no sería una mera 
sucesión de hechos pasados más o 
menos importantes, sino que en ella la 
elección del objeto histórico depende 
de su trascendencia a nuestro ser, a 
nuestra vida cotidiana; y esto ocurre 
porque son hechos que han 
condicionado nuestra propia visión 
antropológica y cosmológica…”
 - La historia de los derechos humanos 
en América Latina es el relato 
cronológico de hechos humanos que 
fueron condicionando la conciencia de 
nuestro ser, y por ende, de los 
Derechos que debemos reclamar y que 
han de sernos respetados.
 -Implica un proceso abierto, en plena 
dinámica
 -Es el condicionamiento del “ser siendo” 
de los latinoamericanos.
 -Toda la historia de Latinoamérica, es 
historia de derechos humanos.
 -La historia de los ddhh es la historia de 
las violaciones de todos los derechos 
humanos.
La civilización depredadora:
Revolución Industrial
El poder colonial europeo acabó con los aborígenes de 
América, así como también con su cultura.
La colonización se asentó sobre una base teocrática (lucha 
contra el demonio).
Inferioridad del “indio”
El colonizado puede ser sometido: porque se ha degradado 
o porque es ignorante.
La ideología teocrática fue adecuada a las necesidades de la 
producción.
El genocidio después de la 
revolución industrial:
● Oligarquías 
criollas 
(minorías 
proconsulares)
● Capitalismo 
europeo, 
sustentado en: los 
esclavos africanos, 
las plantaciones 
americanas, las 
especies asiáticas 
y los metales 
preciosos.
● Racionalizaron 
sus genocidios 
con 
argumentos 
extraídos del 
racismo 
positivista de la 
ciencia 
europea.
● Hegel 
representante 
del 
egocentrismo 
europeo
● Idea de 
superioridad 
europea, pues 
los pobladores 
del nuevo 
mundo son 
inferiores 
geográficamen
te, zoológica y 
antropológica
mente
El pensamiento progresista central
 y su ideología frente a saberes 
básicos y 
tradicionales del control represivo
• Sólo se contaba la historia europea, 
excluyendo al resto del mundo
• El americano latino es inferior, por 
atrasado, y por ende para evolucionar 
necesitamos del europeo, que se ofrece 
como modelo a seguir
Hegel de cabeza
• Marx invirtió los fundamentos de 
dominación de Hegel.
• Toma de Hegel el enunciado que 
afirma que todo fenómeno 
humano ha de ubicarse en un 
proceso histórico, y la historia no 
es una mera acumulación de 
datos, sino que tiene sentido.
• Marx invirtió el protagonismo 
histórico: de las elites pasó a las 
masas, del idealismo al realismo, 
incorporando la dimensión 
económica.
• Marx se olvidó de las masas no 
europeas.
 América Latina es, histórica y 
antropológicamente, la concentración de 
todas las cosmovisiones marginadas por el 
ascenso europeo; esto es lo que genera 
conflictos, pero paralelamente va 
cumpliendo un proceso sincrético…
 Somos un epifenómeno de sincretización de 
marginaciones del poder central, único en el 
mundo por su dimensión humana, geográfica 
y cultural. Hemos sincretizado restos de 
todos los genocidios…
SINCRETISMO
•Es la identificación de 
elementos de la propia cultura 
con otros similares de una 
cultura diferente y viceversa; 
es decir, una relación dialéctica 
de cambio de identificaciones 
de objetos entre diferentes 
culturas.
SABER OFICIAL
• El poder central impone una estructura de conocimiento 
que es supracultural. Este saber proclama el monopolio 
de la racionalidad. 
SABER POPULAR
• Casi siempre ha sido motivo de 
valoración folklórica, de curiosidad 
antropológica. 
• Tiene su propia racionalidad.
• Es el conocimiento o aproximación a 
la realidad que cada grupo humano 
conservó o trajo a América Latina, 
según las pautas de su respectiva 
cultura originaria y el desarrollo de 
los procesos de aculturación, de 
reinterpretación y de identificación 
recíproca de elementos que están 
protagonizando.
Rito de la Pacha Mama
YEMANYA
CRISIS Y ESPERANZA
Kersner, D.
Psicología y Derechos Humanos
Sujeto de Crisis
"Mutación grave que 
sobreviene en una 
enfermedad para mejoría o 
empeoramiento" 
(Corominas, 1973)
• La CRISIS:
• No es la enfermedad. Es el punto clave 
dentro de la misma
• Concentración de intensidades y 
sentidos, tensión entre lo que adviene y 
lo que caduca, brusca puesta en escena 
de aquello que la cotidianidad oculta.
• Pone de manifiesto, devela, exterioriza.
• No supone un rumbo prefijado, es 
MULTIPOTENCIAL y POLIMORFA.
• La propia idea de gestación la habita.
• Oportunidad de elección.
• Momento privilegiado para la toma de 
decisiones.
RENUNCIA
• Si la crisis se resuelve de manera positiva, algo deberá 
definirse de un modo nuevo, lo hasta ahora definitivo con 
sagrado dejará de serlo.
• Algo deberá interrogarse por primera vez.
• Habrá mediado alguna elección en esta resolución.
• Se ha tenido la oportunidad de decidir, se ha renunciado.
• Es condición necesaria para que la elección suceda, es la 
otra cara de la elección: es un acto adulto inscripto en la 
lógica de la causalidad, supone síntesis y anticipación.
• Se opera activamente sobre la realidad, ya que lo 
renunciado quedará en el terreno de lo ilusorio perdido.
• Se ha empobrecido el mundo ilusorio, se ha habilitado la 
elección y se ha enriquecido la realidad.
• No compromete al sí mismo, no afecta a la identidad.
RESIGNACIÓN
Compromete al sí 
mismo.
Pérdida de un 
aspecto identitario 
del sujeto.
Está ligada a la 
paciencia y al 
conformismo.
Supone más una 
omisión que una 
decisión.
Requiere de la 
pasividad.
No enriquece la 
realidad
No alberga ni 
ilusiones ni 
esperanzas.ESPERANZA
• Reconoce varios derivados: la promesa, 
los proyectos, la utopía.
• Está en el territorio del futuro.
UTOPÍA
En lo social, la esperanza es encarnada por la utopía.
Lo social está en su génesis, en su objeto y su fin.
Remite al Ideal del Yo, de quien se muestra solidaria.
Propone un modelo desde el futuro para trabajar el presente.
Es el opuesto a la ilusión, ya que ésta sustituye a la realidad, mientras que la utopía, conecta con el 
déficit de la realidad y con la necesidad de su transformación, la meta es el camino.
EFECTOS 
PSICOSOCIALES 
DE LA 
IMPUNIDAD
Aguiar E.
PSICOLOGÍA Y 
DERECHOS
HUMANOS
IMPUNIDAD
La historia de la 
humanidad está llena de 
genocidios, guerras, 
masacres perpetrados en 
nombre de causas 
supuestamente justas.
Impide la construcción de 
una historia distinta.
La IMPUNIDAD de la VIOLENCIA SOCIAL
Es un ataque que deja una MARCA, la cual 
puede ser asimilada al concepto de TRAUMA 
de naturaleza psíquica o física.
El TRAUMA es causado por uno o varios 
acontecimientos violento.
La impunidad atenta cintra las reglas que 
rigen las relaciones sociales:
-inhibe el pensamiento reflexivo y
-la participación política.
Bajo la violencia simbólica se hace de los 
intereses del poder, un sentido común 
propio.
-apatía: ante los delitos económicos: la corrupción y la desocupación;
-pérdida del anhelo de la justicia y el anhelo de conocer la verdad;
-anomia: falta de confianza en las leyes;
-amenaza a la historia, y a la posibilidad de apoyarse en un Estado que 
garantice el cumplimiento de la ley, la búsqueda de la verdad y la justicia;
-ataca a las personas en sus cuerpos, sus mentes y en la construcción de 
su historia;
-rompe el presente, ya que es la continuidad del pasado en el presente.
La vigencia 
constante de la 
impunidad se 
suma a los 
traumas 
padecidos: 
TRAUMATISMO 
ACUMULATIVO, 
sigue operando 
sin que sea fácil 
percatarse de sus 
efectos:
IMPUNIDAD Y TRANSMISIÓN 
GENERACIONAL
TRANSMISIÓN 
NEGATIVA
Lo que quedó sin palabras y 
no fue pensado
Se hace presente repitiendo 
aquello que no pudo ponerse 
en palabras
Marcas que son transmitidas 
como legado a los 
descendientes
LOS GRUPOS
Como 
posibilidad de 
transformación 
de la impunidad.
La respuesta grupal en Argentina 
durante el terrorismo de Estado, inició 
una elaboración psíquica de las 
violencias padecidas. Los Organismos 
de Derechos Humanos posibilitaron:
-Diferenciarse de las propuestas e 
inducciones emanadas del poder.
-Neutralizar las inducciones a la 
subversión de valores.
-Denunciar los atentados contra la 
vida y la ley que los organiza.
Aquellos grupos se fueron 
reproduciendo y hoy en día, las 
personas se juntan para denunciar 
situaciones de impunidad de la 
violencia social.
FOCOS 
RESISTENCIALES
La cultura y el accionar de los grupos son 
medios eficaces para mantener la 
posibilidad de buscar causalidades y 
sentidos a lo que nos rodea.
Se trata de construir una historia integrada a 
un sistema de valores donde la vida de 
todos y cada una sea la primordial.
La función de los grupos y del contexto 
social será la de hacer historia de lo 
ocurrido, para intentar transformar el 
presente.
PSICOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS
SOCIEDAD 
FRAGMENTADA
A. Binder.
SOCIEDAD 
FRAGMENTADA
Es la base social propia de las democracias 
restringidas, denota una sociedad en la que, 
mediante distintas “estrategias de fragmentación”, 
transforma a la mayoría o a la totalidad de la 
sociedad en un conjunto de grupos aislados 
(minorías), que se declaran la guerra entre sí y 
adquieren una condición dual de víctimas y 
victimarios. 
MINORÍA
Es un grupo social, relativamente aislado de otros 
grupos sociales, con una imposibilidad absoluta de 
adquirir la hegemonía política en un contexto social, 
con nula o muy escasa posibilidad de producir políticas 
sociales que sufre, como sujeto pasivo, prácticas 
arbitrarias por parte de otros grupos sociales y es 
sometida a condiciones de vida por debajo del respeto 
a los derechos humanos fundamentales, sin 
posibilidades de obtener defensa o protección, por 
razón de su misma condición. 
LOS “SIN TECHO”, LOS DESOCUPADOS, LOS 
DESPOSEÍDOS DE LA TIERRA, LOS JÓVENES QUE NO 
HAN INGRESADO AL MERCADO LABORAL, LOS 
DROGADICTOS, LOS MIEMBROS DE BANDAS JUVENILES, 
LOS INTELECTUALES, LOS HOMOSEXUALES, LOS 
ROCKEROS, LOS PUNKS, LOS ANCIANOS SIN FAMILIA, 
LOS NIÑOS DE LA CALLE, LAS PROSTITUTAS, LOS 
ROPAVEJEROS, LOS GUERRILLEROS 
Estamos describiendo 
prácticamente la 
totalidad de la sociedad.
LA 
FRAGMENTACIÓN 
DE LA SOCIEDAD ES 
UNA ESTRATEGIA 
DEL PODER 
DOMINANTE 
Busca construir o fabricar grupos 
sociales aislados, “minorías”. 
Busca generar prácticas de “guerra” 
entre esas minorías.
Implica estrategias de desorientación.
 Esta estrategia se basa en la puesta en 
marcha de ciertos mecanismos que 
constituyeron una verdadera política de 
“desorientación social” que actúa, 
fundamentalmente, en tres niveles:
 la atomización de la sociedad en grupos con 
escasa capacidad de poder; 
 b) la orientación de esos grupos hacia fines 
exclusivos y parciales, que no susciten 
adhesión;
 c) la anulación de su capacidad negociadora 
para celebrar “pactos”.
DE ESTE MODO, SE EVITA LA CONSTRUCCIÓN 
DE MAYORÍAS HEGEMÓNICAS, MUY ESCASA 
POSIBILIDAD DE PROVOCAR POLÍTICAS 
SOCIALES. Y SE CONDICIONA DE UN MODO 
ESTRUCTURAL A LA DEMOCRACIA, EVITANDO 
QUE SE CONVIERTA EN UNA DEMOCRACIA 
TRANSFORMADORA
CUATRO MECANISMOS DE 
FRAGMENTACIÓN
 LA MUERTE DE LAS IDEOLOGÍAS
 EL MILENARISMO
RUPTURA DEL FUTURO
 LA PESTE
 LA CULTURA DEL NAUFRAGIO
ROMPEN CON EL 
PRESENTE
MUERTE DE LA IDEOLOGÍAS
Toda ideología implica la asunción de una utopía social. Y como tal, se 
proyecta sobre un horizonte de totalidad.
Se rompe este horizonte y se busca generar una proyección del futuro 
de carácter parcial. Busca anular el espacio de la totalidad
Se introduce un modo de pensamiento y de proyección de las acciones 
de los grupos sociales donde el espacio total no existe, se halla 
“fragmentado”. Esta fragmentación del espacio en el que se proyectan 
los objetivos grupales favorece modos de incomunicación social, dado 
que la posibilidad de que los objetivos específicos del grupo se 
conviertan en objetivos transgrupales se ve afectada en su propia base
La prédica desidedologizadora es un 
mecanismo para anular la capacidad 
de asumir utopías sociales y para 
eliminar la idea de espacio total en el 
que ellas están inmersas. 
EL MILENARISMO
Busca ocupar todo el espacio, eliminarlo por saturación
Consiste en instalar en la conciencia social una idea de pérdida, 
la sensación de que “antes” estábamos bien y luego estuvimos 
mal
Se presenta como una versión de la historia y del desarrollo 
político de nuestras sociedades según el cual hubo una antigua 
época de oro
se produce un nuevo factor de desorientación: el presente se 
define como algo nuevo, como una nueva fundación, que no 
tiene que saldar ninguna deuda con el pasado; pero, a la vez, se 
presenta como la restauración de un tiempo idílico
La estrategia milenarista busca 
apropiarse de la historia y con ella 
busca adueñarse de la conciencia 
histórica, generando un 
vaciamiento de la conciencia 
colectiva.
EL MECANISMO DE DESORIENTACIÓN CONSISTE EN :
. 
Se elige un determinado momento histórico
Se lo define de un modo simple, destacando todas 
sus bondades
Luego todo lo que ha ocurrido desde ese momento 
hasta el presente es una pérdida, un retroceso, la 
destrucción de la edad de oro 
Por lo tanto, es necesario restaurar aquel momento 
glorioso y esa restauración es el único camino 
posible
Funciona como una 
contrautopía, ya que 
satura el futuro, 
deslegitimando todo 
aquello que no sea la 
restauración
Las estrategias de fragmentación también 
necesitan destruir los espacios que 
puedan constituirse en el presente
La ruptura del presente se logra mediante:
 La declaración de la“peste” 
 La cultura del “naufragio”
Son mecanismos para lograr que el presente sea un 
tiempo y un espacio propicio para el desencuentro, e 
incluso se transforme en una guerra entre grupos 
sociales igualmente marginados. 
LA PESTE
Es un mecanismo mediante el cual, se infunde en la sociedad 
el miedo a un mal potencial, inminente e incierto, que 
amenaza a todos y cada uno de los miembros de la sociedad
 Se genera una situación de emergencia, que permite 
alterar la escala de valores: lo único importante es 
combatir la enfermedad
 Se divide a la sociedad en cuatro clases de individuos 
o grupos sociales:
 a) Los contaminados (los más peligrosos)
 b) Los “cuasicontaminados” (portadores sanos, “tontos 
útiles”, en el lenguaje del terrorismo de Estado)
c) Los contaminados potenciales o contaminables (la casi 
totalidad de la sociedad)
d) Los incontaminables (que tendrán que asumir la tarea 
de limpiar a la sociedad de la peste)
 La peste es siempre un mal muy grave ya que nos 
puede atacar a todos, cualquier medida es adecuada 
para combatirla
 Se produce la victimización de la sociedad. Todos 
somos potenciales víctimas, seres débiles 
necesitados de protección. La victimización produce 
la consiguiente transferencia de poder hacia los 
“incontaminables”.
LA CULTURA DEL NAUFRAGIO
Nueva versión del individualismo, que va desde la 
difusión de la imagen light de la personalidad hasta el 
desarrollo de formas de asociación que privilegian sólo 
sus objetivos particulares.
Las soluciones colectivas no son soluciones; toda 
solución es, por definición, una solución individual
DEMOCRACIA Y FRAGMENTACIÓN
Una sociedad en la que 
existen muchos grupos 
sociales organizados, que 
establecen entre sí formas 
de cooperación o alianza 
con capacidad de 
negociación y pacto, que 
aspiran a construir 
hegemonía política a través 
del ejercicio cotidiano del 
poder y que tienen, incluso, 
capacidad para generar 
estrategias de autodefensa
Una sociedad en la que existen 
muchos grupos sociales organizados 
pero aislados entre sí, sin capacidad 
de establecer alianzas o pactos, con 
imposibilidad de construir la 
hegemonía política, que se 
encuentran en una guerra sorda, en la 
que mutuamente se agreden e 
intercambian sus papeles de víctimas 
a victimarios, donde no tienen 
posibilidades de construir estrategias 
de defensa y viven sometidos a 
formas de discriminación social
Es una sociedad que podrá 
tener o no una democracia 
social y participativa, pero 
que se encuentra en 
condiciones de tenerla. 
Es una sociedad fragmentada, 
democracias restringidas. La libertad 
democrática es más una declamación 
que una realidad, la tolerancia es una 
práctica reservada a ciertos círculos y 
el poder popular una vaga aspiración.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
Nos plantea actos de resistencia frente a las estrategias de 
fragmentación
 La recuperación del futuro como espacio de la 
política
 La recuperación del análisis histórico, que nos 
permita una interpretación genética de nuestro 
presente
 La recuperación de la capacidad de encuentro:
- a nivel personal, la vida es impensable e inviable 
como un acto aislado e individual 
- a nivel grupal, el rescate de la organización popular y 
social
-a nivel colectivo, la recuperación del espacio de los 
pactos y el consenso intergrupales, es decir, la 
recuperación de la esencia de la política.
VULNERABILIDAD
Aportes para la discusión de un concepto
que rompe un paradigma
Juan Carlos Domínguez Lostaló
Psicología y Derechos Humanos
PELIGROSIDAD Y VULNERABILIDAD (la 
corresponsabilidad social)
• VULNERABILIDAD DERIVA DE HERIDA, REFIERE A LA 
PERSONA SUSCEPTIBLE DE SER DAÑADA DESDE 
DISTINTAS FORMAS
• La vulnerabilidad muestra al semejante en 
situación de ser herido o dañado por la 
exclusión, la marginación, por la sanción 
circunstancial informal o por la formal.
Vulnerabilidad estaba dada por elementos de alta patología individual:
• el más vulnerable a la represión, a las situaciones de aislamiento, soledad y maltrato;
• personas con un alto índice de vulnerabilidad por un condicionamiento de tipo neurótico;
• personas altamente vulnerables por el largo tiempo de institucionalización;
• los vulnerables situacionales u ocasionales. La vulnerabilidad situacional es patrimonio de cualquiera de nosotros, que es susceptible 
de sufrir el Control Social Punitivo Institucionalizado, sobretodo cuando su pertenencia social es a grupos de menor 
capacidad económica.
Se pude ser vulnerable desde la gestación. Durante la construcción de la subjetividad, esos momentos son también determinantes 
porque es donde se construye la forma de expresar y recibir las demandas, de responder a las mismas.
-La vulnerabilidad no se refiere a un sector social en especial.
-El grado máximo de vulnerabilidad es aquel en que se pone en riesgo la vida de una persona y la reiteración de situaciones en las 
cuales se pone en riesgo la vida de esa persona.
VULNERABILIDAD
Peligrosidad
El riesgo de daño a lo 
pautado por el 
sistema social; este 
sistema pauta no 
matar, no herir, no 
robar, no invadir 
propiedad privada, 
no alterar usos y 
costumbres
Los 
diagnósticos 
de 
Peligrosidad
• Es la antípoda de la vulnerabilidad.
• La connotación de peligro siempre ha sido para el orden 
social, por lo tanto la víctima no importa.
• la doctrina peligrosista que es el discurso de la Seguridad 
Nacional.
• Esto es un discurso formulado para quienes tienen poder.
• Establece, casi siempre, un criterio selectivo muy específico y 
utiliza para ejemplificar casos que no son los típicos sino los 
casos atípicos. La concepción que se maneja es que la 
persona que está como vecino es un enemigo.
• Lo lógico es contener pero contener significa institucionalizar, 
armar instituciones para depositar a aquellos que se han 
constituido en algún tipo de peligro y aún para aquellos que 
están en riesgo y no tienen continencia privada.
• Nunca vemos el daño ocasionado; estamos muy imbuidos 
mentalmente de la doctrina de seguridad nacional, entonces 
nunca vemos la víctima y sí vemos nuestra solidaridad con el 
victimario.
JUSHUMANISMO
• CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.
• Implica un compromiso ético de los grupos sociales que han 
transformado a un individuo en peligroso; el peligroso no nace, se 
hace; y si se hace quiere decir que cuando fue vulnerable se dejó 
avanzar el proceso de vulnerabilidad
• Cuando nos encontramos con el peligro tenemos un doble 
trabajo: resarcimiento de la víctima porque fue parte de un olvido 
del Estado; y reconocimiento del victimario como un vulnerable
• Principio básico: nadie es peligroso si antes no fue vulnerable
• Cuál es el elemento que lo tornó peligroso por haber sido 
vulnerable
Diagnóstico de Vulnerabilidad
• El diagnóstico de vulnerabilidad no es subjetivo, quizás es 
muchísimo más objetivo que el de peligrosidad
• Para ser peligroso, primero se debe ser vulnerable, y hay que 
determinar allí la etiología de esa vulnerabilidad.
• La doctrina de los DDHH esintervencionista: donde se está 
atentando con el derecho a vivir, se interviene
• NO HABLAMOS NUNCA DE SANAR LA VULNERABILIDAD, ÉSTA 
SÓLO SE REDUCE O SE INCREMENTA.
• Las instituciones se hicieron para atender a quienes son 
vulnerables, a los efectos de que esas personas, una vez 
contenidas, y atenuada su vulnerabilidad, EGRESEN
DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE 
JUSTICIA DE MENORES: De la Clínica de la 
Peligrosidad a la Clínica de la Vulnerabilidad
• Un problema en nuestra América Latina, que estuvo dado por la llamada 
"Doctrina de Seguridad Nacional". Esta tiene una concepción del hombre 
muy clara y muy respetable, sólo que no compartible.
• Su base filosófica es el positivismo
• Su objetivo específico (lo hace con los menores) es intimidar
• El chico que está en un instituto, es un enemigo; y dentro de su 
concepción es coherente.
• Sus programas de admisión son uniformar, despersonalizar
• Imputabilidad mental
El ProyectoPositivista
La intimidación
El tratamiento actual-positivista es 
domesticar, quebrarlo, vulnerarlo
Institución y encierro
El Proyecto Humanista
• Doctrina del Humanismo o de los Derechos Humanos
• Busca GARANTIZAR
• Busca PERSONALIZAR
• Buscar la vulnerabilidad en la CO-CULPABILIDAD SOCIAL; y entonces la 
programación debe ser compartida
• Enseñar la AUTONOMÍA y la COGESTIÓN
• DINÁMICA DE CONVIVENCIA y la COOPERATIVIZACIÓN
• El proyecto de trabajo para nosotros en América Latina tiene que ser en UNIDADES 
DE TIPO ECOPRODUCTIVAS
• El derecho a DISENTIR, tenemos que facilitar una HORIZONTALIDAD ORGANIZADA, 
darles espacios de DISCUSIÓN, espacios de REFLEXIÓN
• La ÉTICA
• Cuando trabajemos con estos principios, cuando los podamos 
seguir y las políticas del área no hagan interferencia, cuando los 
gobiernos no cambien según la coyuntura, cuando se jueguen y 
financien este tipo de programas (y de hecho ésto está sucediendo 
en algunos casos); cuando ello suceda los derechos humanos en 
administración de justicia de menores pasará a otro plano: de la 
peligrosidad a la vulnerabilidad.
LAS DOS LUCHAS EN SALUD 
MENTAL
ALEJANDRO VAINER
REVISTA TOPIA 2012 
LA POTENCIA DE LA TRANSGRESIÓN
I
Durante el último siglo la historia de las reformas nos 
muestra una sucesión de luchas que fueron desde un 
orden manicomial con hegemonía psiquiátrica al 
intento de instalar el Campo de Salud Mental
Es la forma más racional de dar cuenta de las problemáticas de 
padecimiento mental
 Interdisciplinario 
 Intersectorial 
 Diferentes actores y protagonistas
FACTORES QUE HAN IMPEDIDO AVANCES EN 
NUESTRO PAÍS Y EN EL MUNDO
CONTRAREFORMA PSIQUIATRICA: instalación del capitalismo mediados de los 
70 que promovió la privatización del sector Salud
 CONSECUENCIAS: - medicalización del padecimiento subjetivo
 - reduccionismo biológico de la subjetividad. 
En el propio campo de la salud mental se dan batallas de distinto tipo
Este conjunto de factores obstaculizan transformaciones necesarias. Aunque 
sobran buenas palabras, buenas intenciones y buenas leyes.
FRANCO BASAGLIA DIVIDIA LA LUCHA DE LOS 
TRABAJADORES DE SALUD MENTAL EN POLITICA Y 
TEORICO TECNICA
 LUCHAS POLITICAS 
-1962 se constituyó la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) 
-1971 la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA)
-1977 en Federación (FEPRA).
-1974, 13 de Octubre se instauró el “día del psicólogo” 
El reconocimiento profesional fue un eje 
central de acciones y movilizaciones. 
LUCHAS TEORICO-TECNICAS
- El trabajo ad honorem en los diferentes hospitales públicos en los diferentes 
Servicios de Psicopatología.
-Los debates y polémicas promovidas por estudiantes y psicólogos en las 
carreras de Psicología. 
-La fundación de la Revista Argentina de Psicología (RAP)
- Primero Congreso Metropolitano de Psicología, con el inequívoco título “La 
teoría y la práctica” en 1981
- Ley del psicólogo en 1985
Estas luchas buscaban el reconocimiento y la legitimación del rol del psicólogo
No hay posibilidad de una transformación en Salud 
Mental sin la socialización de la salud
-El Estado debe sostener una política universalista de seguridad 
social con la participación de equipos interdisciplinarios, los 
usuarios y los trabajadores
-Debe asignar un presupuesto adecuado para dar una cobertura 
de Salud
-Deben romperse los monopolios y hegemonías de las 
corporaciones privadas que tienen el poder en los abordajes en 
salud
Conocer como funciona el poder y las hegemonías en nuestro campo
Articular la lucha en los diversos espacios de trabajo grupos, sectores, 
organizaciones profesionales y gremiales pueden aunar sus fuerzas en 
función de situaciones concretas: creciente deterioro de las condiciones de 
trabajo, cuestionar la burocratización de la tarea, etc.
Es una ilusión pretender que puede haber una política en Salud Mental 
desgajada de lo que sucede en el campo de la Salud y de las condiciones de 
vida en la sociedad actual.
Los proyectos, informes, lineamientos y otras prescripciones para modificar 
situaciones, han quedado siendo “letra muerta” porque no hay “cuerpos 
vivos” con reclamos, presiones y movilizaciones
La ley puede ser un buen instrumento para avanzar, es un paso, pero no 
puede depositarse en ella poderes mágicos de transformación
El horizonte de las luchas requiere trabajar en varios 
frentes y niveles: 
• La lucha política es fundamental pero por sí sola no alcanza. La lucha 
teórico-técnica implica cómo creamos, instalamos y sostenemos 
dispositivos de trabajo en Salud Mental.
• Debemos aclarar de que concepción de subjetividad hablamos: una 
subjetividad que se construye en una intersubjetividad en el interior de 
una cultura. Una subjetividad compleja que tiene como correlato el 
abordaje interdisciplinario para trabajar sus padecimientos.
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657
• ¿Cómo se logran dichos cambios?
• ¿Dependen de cada trabajador de Salud Mental en forma individual? 
• ¿Así se modificarán instituciones enteras en medio de una sociedad donde la 
exclusión y la desocupación son moneda corriente?
• ¿Sirve acusar a los trabajadores de los hospitales monovalentes como si 
fueran los responsables de los problemas en Salud Mental? 
Estas son formas con las cuales se encubre que las transformaciones 
implican batallas que afectan diferentes sectores del poder, y que es 
necesario poder dar sustento a un momento de transición, para poder 
instalar y sostener nuevos dispositivos.
• Se organizan proyectos, grupos e intervenciones suponiendo que el único 
motor es la voluntad mágica. 
• Los que ocupan lugares de poder proponen que ése es el camino, 
encubriendo que para llevarlo adelante es necesario sostenerlos en todos los 
sentidos, desde lo político, lo económico hasta lo teórico y lo técnico.
Los abordaje en Salud Mental necesita de espacios de formación y 
supervisión.
 Los dispositivos instituyentes necesitan aún más cuidados y suministros que los 
dispositivos instituidos para poder sostenerse.
Es necesario visibilizar la importancia de la lucha teórica 
técnica para poder dar batalla. 
Los cambios en Salud Mental cuestan. Diferenciar y articular estos dos 
niveles puede permitirnos dar las diferentes batallas en los distintos 
frentes con mejores armas. 
Si tomamos sólo la lucha política y las condiciones de trabajo y de 
vida, queda de lado el necesario planteo teórico técnico. Si se reduce 
todo nuestro campo a cuestiones técnicas y se deja de lado que ellas 
encuentran sus límites para llevarse adelante y extenderse a 
cuestiones políticas.
La complejidad de la situación de Salud Mental nos exige 
diferenciar y articular estos dos niveles de nuestras luchas. No sólo 
para denunciar cuando los cambios propuestos son meras 
declamaciones, sino también para pulir nuestros instrumentos y 
estar a la altura de las batallas que libramos.
Desmanicomialización, 
un modelo para armar
ALEJANDRO VAINER 2006
LEY 448 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Aprobada en el año 2000 apunta a la 
desmanicomialización como uno de los ejes centrales
DESMANICOMIALIZACIÓN: 
 Es más que la abolición del manicomio
 Supone acciones de liquidación de sus modelos de relación 
humana, de poder disciplinario.
 Requiere actuar sobre los conjuntos humanos y las 
configuraciones de poder. 
 Implica una voluntad política sumada a una tarea sobre la 
sociedad, los propios profesionales y el resto del personal, 
quienes muchas veces son los opositores más férreos.
 Recuperarando distintas experiencias 
sobre el tema
 Reformas en Italia, Gran Bretaña, España, Chile y Brasil
 En nuestro país en San Luis y Río Negro.
 También debemos recuperar algunas experiencias truncas y 
olvidadas, experiencias que están en los propios lugares Es 
necesario retomar estos trabajos porque fueron dispositivos 
exitosos quedemuestran que se puede trabajar de una forma 
no manicomial
Tomemos lo sucedido en la ciudad de Buenos Aires a finales de la 
década del ’60 hubo muchísimas “Experiencias Piloto” que 
demostraron que se podía trabajar de otra manera:
 Centro Piloto del Hospital Esteves, la experiencia dejó 
como saldo el hecho de que era posible trabajar de 
otra forma y reducir los tiempos de internación con 
dispositivos y con el trabajo en comunidades 
terapéuticas
 Alfredo Moffatt con la Peña “Carlos Gardel” en los ‘70 
 el trabajo que viene haciendo el Frente de Artistas 
del Borda
Estas experiencias de constituir un dispositivo 
de trabajo alternativo al manicomio no 
pudieron continuar por falta de apoyo político, 
una de las claves de la transformación
“Plan Piloto de Salud Mental y Social La Boca-
Barracas” que se desarrolló entre 1984 y 1989.
 Impulsado por la Dirección Nacional de Salud Mental
 Buscaba agregar a la estructura existente en Salud Mental 
en la zona de Boca-Barracas una organización que fuera 
“un espacio diferente y diferenciado entre la comunidad y 
los centros de Salud Mental
 Trabajo en dos niveles:
un primer nivel de atención, con tareas 
de prevención y promoción de la salud
segundo nivel de atención, con un 
equipo de crisis y psicosis que 
abordaba estas situaciones a nivel 
comunitario
 Durante 1986 se atendieron 500 demandas comunitarias y 
80 situaciones de crisis. En 1987, más de 1500 demandas 
comunitarias y 117 situaciones de crisis, el 90% de éstas 
consideradas graves, sin tener que realizar ninguna 
internación psiquiátrica. 
 En 1989 cambiaron las autoridades y los que 
llegaron borraron de un plumazo el Plan Piloto y 
otros tantos proyectos
 Estas experiencias nos muestran los obstáculos que se 
presentaron, nos enseñan porque nos permiten pensar cómo 
hemos llegado a esta situación en la cual contamos con una ley 
de avanzada que no puede ser puesta en marcha
 Fueron intentos de trabajar de otra manera en un lugar acotado.
 Nos muestran las limitaciones de aplicar la transformación en un 
solo punto, dejando que el sistema manicomial siga funcionando.
 El rescate crítico de estas experiencias puedan ayudar a armar 
otro modelo.
 La ley 448 existe y es un ejemplo. Pero hay muchos poderes en 
juego para que no se cumpla. El olvido de las hegemonías 
reaccionarias de nuestro campo y la falta de información son 
algunas sus tácticas para seguir con este sistema obsoleto del 
cual pocos sacan rédito y muchos padecen.
L A P A R T I C I P A C I Ó N S O C I A L E N L O S 
P R O G R A M A S D E S A L U D M E N T A L E N L A 
C O M U N I D A D
G . I . D E R O U X .
P S I C O L O G Í A Y D E R E C H O S H U M A N O S
L A PA RT I C I P A C I Ó N 
C O M U N I TA R I A S E 
J U S T I F I C Ó E N L O S 
S I G U I E N T E S 
A R G U M E N T O S :
• Ante un país sin recursos económicos, la población debía colaborar.
• La importancia de convertir a la población en sujeto.
• Derecho de las comunidades a determinar sus prioridades, 
seleccionar sus opciones e intervenir en las decisiones sobre hechos 
que afectarían sus propias vidas.
• Razones de carácter político: la participación como un fin en sí 
misma. La participación constituye el basamento de la democracia, 
cuyo ejercicio supone que la poblción intervenga en las decisiones 
fundamentales de la sociedad.
C O N F E R E N C I A 
D E A L M A A T A 
E N 1 9 7 8
• Se legitimó oficialmente la 
PARTICIPACIÓN 
COMUNITARIA, no sólo como 
un derecho, sino como un 
procedimiento indispensable para 
que la salud se convierta en 
patrimonio.
• La participación comunitaria llegó a 
convertirse en un medio habitual 
para expandir la cobertura de los 
servicios de salud a bajo costo y 
resolver los problemas sanitarios 
más urgentes que presentaban las 
poblaciones de menores ingresos. 
Al mismo tiempo se mantuvo como 
un concepto impreciso.
PA RT I C I PAC I Ó N 
S O C I A L : 
PA RT I C I PAC I Ó N 
A M P L I A DA
• La XXII Conferencia Sanitaria Panamericana resaltó la importancia de 
readecuar los servicios de salud para poder atender demandas crecientes y 
cualitativamente variables, recomendando desarrollar y fortalecer los:
SISTEMAS LOCALES DE SALUD- SILOS
Conjunto de recursos de salud (sectoriales, 
extrasectoriales y comunitarios) que 
se interrrelacionan en un cierto espacio 
geográfico para responder por el desarrollo 
de la salud de una población determinada
Sus ejes fundamentales son:
-los procesos interactivos entre las instituciones de salud y la 
población,
-la estructura social de apoyo a la salud,
-el comportamiento individual y colectivo para protegerla.
SILOS
• Representan, a nivel de un territorio y de su población, la combinación conreta de recursos y acciones de 
diferentes agentesinsitutcionales y comunitarios.
ES A ESTE TIPO DE PARTICIPACIÓN AMPLIADA A LA QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO 
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Sugiere la necesidad de que las instituciones, puedan trscender su papel tradicional de prestatario de 
servicios, conviertiéndose en líderes de la movilización de recursos sectoriales, extrasectoriales y 
comunitarios hacia la promoción de la salud.
"Producción social de la salud" proceso donde las organizaciones sociales y de base y 
las instituciones extrasectoriales comparten el papel protagónico bajo el estímulo y orientación de las 
instituciones especializadas del sector salud.
Consiste en la intervencipón organizada de 
instituciones públicas y privadas y de grupos 
comunitarios en la toma de decisiones 
relevantes para el desarrollo de la salud mental 
y de la salud en general.
Premisa central: Participa realmente sólo quien 
tiene acceso a las decisiones.
"Proceso de intervención de la población 
organizada en las deliberaciones sobre la 
atención de la salud, en la toma de decisiones 
que tienen que ver con la satisfacción de 
necesidades y en el control de los procesos, así 
como la asunción de responsabilidades y 
observación de obligaciones derivadas del 
desempeño de la facultad decisoria" 
(OPS, 1988)
"La participación social pasa... por la ruptura 
de la simetría existente entre los servicios 
institucionales de salud y comunidades, lo 
que significa democratizar el saber y ampliar 
los espacios de decisión de quienes han sido 
tradicionalmente excluidos de la posibilidad de 
influenciar determinaciones en materia de 
salud por fuera del perímetro familiar"
L A P A R T I C I P A C I Ó N 
S O C I A L E N S A L U D :
O B S T Á C U LO S Y 
L I M I TAC I O N E S
De carácter institucional: la 
verticalidad y 
la estructura jerarquizada de los 
servicios de salud actúan conrta 
la posibilidad de incorporar instancias 
comunitarias y extrasectoriales 
al proceso de toma de decisiones.
Concepción de la enfermedad y 
de su etiología.
La cesión de PODER 
RESOLUTIVO a las 
comunidades 
encuentra barreras de 
diverso orden.
FA C T O R E S Q U E O B S TA C U L I Z A N L A 
P A R T I C I P A C I Ó N C O M U N I TA R I A E N S A L U D 
( O P S , 1 9 8 4 ) :
Esteriliza las posibilidades de
participación amplia y continua.
• Limitación del acceso a la población a 
funciones de determinación, planificación y 
coordinación de las actividades locales.
Instituciones de salud que ven a la 
comunidad solamente como usuaria.
• Colaboradora en acciones decididas desde 
arriba o como fuente de trabajo gratuito.
Falta de flexibilidad en las 
instituciones de salud
• No se adaptan a condiciones económicas, 
culturales y sociales particulares para 
consultar el punto de vista de la comunidad.
La falta de conciencia del personal 
profesional y paraprofesional sobre 
la importancia de la participación y 
su desconocimiento de 
metodologías para incentivarlas.
Actitudes del personal de 
salud inhibitorias de la expresividad 
de la gente, acompañadas de trato 
irrespetuoso, crean rechazo por los 
servicios de salud,los distancian de 
la población y debilitan el interés en 
participar.
F A C I L I T A D O R E S
Que el sector salud esté dispuesto a 
desmitificar la enfermedad.
Democratizar el conocimiento.
Incorporar a sectores comunitarios 
y estrasectoriales en la 
configuracióin de un nuevo saber.
E J E M P L O S D E P A R T I C I P A C I Ó N 
C O M U N I T A R I A E N P R O G R A M A S 
Q U E I N C L U Y E N S A L U D M E N T A L
Los Círculos de Abuelos 
de Cuba.
El Sistema de Apoyo
Comunitario de los Estados Unidos
S U G E R E N C I A S PA R A E L 
E S T Í M U LO D E L A PA RT I C I PA C I Ó N 
S O C I A L
No existen recetas ni fórmulas que puedan aplicarse 
mecánicamente para estimular la participación social.
• Las características de los servicios de salud, del marco político, 
de la dinámica social, del sistema de valores, tradiciones y 
creencias, y de las condiciones económicas existentes, 
determinan la necesidad de crear o adaptar, en cada contexto 
particular, estrategias dirigidas a incentivar la participación 
social.
L A 
R E A D E C U AC I Ó N 
I N S T I T U C I O N A L
• Desmitificación de la enfermedad y sus causas, hasta la democratización 
del saber haciéndolo accesible al público de manera apropiada. Estas 
instituciones deben volverse transparentes, flexibilizarse y adaptarse a las 
condiciones particulares del lugar donde operan.
• Es importante constituir equipos internos de trabajo. Papel 
preponderante en la educación comunitaria en salud mental.
• Establecer una unidad operativa encargada de definir los lineamientos 
generales de los programas de salud mental con el concurso de la 
comunidad.
E L G R U P O I M P U L S O R
Una de las tareas del 
equipo institucional es 
identificar organizaciones e 
instituciones locales que 
puedan interesarse en 
programas de apoyo 
comunitario, para luego 
invitar representantes de 
estas a constituir un grupo 
impulsor. Este grupo tendrá 
la responsabilidad de 
analizar el problema y 
elaborar participativamente 
un programa de acción que 
vincule en su 
instrumentación a 
diferentes sectores sociales 
e institucionales.
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Factores que han impedido avances en nuestro país y en el mundo
	Diapositiva 5
	LUCHAS TEORICO-TECNICAS
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Recuperarando distintas experiencias sobre el tema
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9

Continuar navegando

Materiales relacionados

35 pag.
Resumen Psicología Institucional

SIN SIGLA

User badge image

luciana-bertoli

13 pag.
Repaso para el parcial de psicología social

SIN SIGLA

User badge image

Exequiel Alberto Flores

26 pag.
TEMAS SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL

Colégio Dom Bosco

User badge image

Danae Angie

416 pag.
Dimensiones-de-la-cultura

User badge image

Ciencias Sociales