Logo Studenta

Transcrito Neuro pdf - daniela carolina muñoz encalada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neurofisiología 
 
María Jesús Aedo M. 
Generalidades del Sistema Nervioso 
- Es una red de comunicación y control. 
- Permite interactuar con el medio externo e interno. 
- El 40% de los genes humanos codificantes de 
proteínas lo hacen para el sistema nervioso. 
- Se compone por más de 100 millones de neuronas y 
10 a 50 veces más neuroglías. 
- Además, está constituido por tejido conjuntivo, vasos 
sanguíneos y un microentorno neural. 
 
Neuronas 
El citoesqueleto de las neuronas es particularmente diferente, 
es este el que les da su forma característica. 
 
 
El sistema nervioso funciona bajo distintos principios: 
Organización topográfica 
En todo el sistema nervioso se puede observar una representación topográfica del sistema 
que se está observando. 
Ej: El sistema somatosensorial posee el homúnculo sensorial, lo que es una representación 
de la corteza sensorial. Sin embargo, en todos los puntos de relevo del sistema nervioso 
(médula, tálamo y bulbo raquídeo) uno puede observar una representación de lo que se está 
analizando. 
Es decir, hay una organización topográfica y una representación que se está analizando. El 
sistema nervioso siempre está representado en las vías y en los relevos que tiene, a través 
del sensorio. 
Ej: Vía visual, en la retina se ve una imagen invertida de lo que uno está viendo. En la corteza 
visual también hay una representación de lo que se está viendo. Si uno observa el quiasma 
óptico, también tendrá una representación. 
Si uno evalúa cada parte del sistema nervioso, siempre encontrará una representación 
espacial de lo que esa parte está haciendo. 
Vías paralelas 
El hecho de que la información es transportada a través de distintas modalidades. 
Ej: Al tocar algo, envío información de presión, táctil, vibración, etc. Al mismo tiempo, pero 
por vías diferentes. 
El conocimiento, contexto y la relación que uno tiene con el entorno está generada por 
distintas vías que se mueven en paralelo y en paralelo llegan al SNC. 
 
 
 
Función del Sistema Nervioso 
“Todos los mecanismos vitales por muy variados que sean, tienen un fin: mantener la 
constancia del medio interno, lo que es la condición de la vida libre” Claude Bernard (1813-
1878). 
La principal función biológica del sistema nervioso es mantener la homeostasis. Para poder 
mantener la homeostasis debe cumplir sus funciones, las que se relacionan con transmitir 
información: 
1. Función Sensitiva ➔ Capaz de captar estímulos externos e internos. 
 
2. Función Integradora ➔ Analiza la información. Estos estímulos van a incorporarse a 
una región del sistema nervioso, en donde será analizada, integrada e interpretada. 
 
3. Función Efectora ➔ Responde a los estímulos. 
Autoregulación 
La corteza sensorial tiene fibras aferentes y eferentes, pero predominan las eferentes. Los 
sistemas sensoriales tienen muchas neuronas que van hacia el sistema periférico porque 
modulan lo que se percibe. 
Ej: El sistema auditivo tiene más fibras eferentes. La audición nos permite sentir tonos, 
intensidades y frecuencias variables. Para lograr esto el SNC se encarga de modular la 
percepción de los distintos niveles sensitivos o motores de un estímulo. 
Ej: El placebo funciona bajo la lógica de la autoregulación, el SNC bajo mucha angustia no 
siente dolor físico. En el caso de los soldados bajo mucho estrés, el SNC liberaba sustancias 
opioides. Ya que este es un sistema que se autoregula. 
 
 
 
 
 
Integración sensorial 
La respuesta de los sistemas integradores no solo ocurre en el cerebro. 
Ej: Arco reflejo. Hay un estímulo, integración y respuesta. La integración ocurre en la médula, 
ya que esta pertenece al SNC. 
 
 
 
 
 
Ej: Parkinson. Enfermedad cortical que limita la capacidad de movimiento, enlentece y 
rigidiza de forma progresiva. Pero paciente logra andar perfectamente en bicicleta. Esto se 
debe a que la motricidad y coordinación es medular. 
Modalidades que cada sistema puede percibir 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquellas actividades tales como reflexionar y pensar aún no se tiene claridad de cómo ocurren. Sólo 
se sabe que están relacionadas al lóbulo frontal. 
 
Tálamo 
- Es un relevo del sistema sensorial. 
- Toda la información sensorial que ingresa 
al SN desde el exterior, antes de llegar a 
la corteza cerebral, pasa por el tálamo, a 
excepción del olfato. 
- Es un gran integrador central, integra 
“casi” todos los sistemas 
(somatosensorial, gusto, audición, visual) 
a excepción del olfatorio. 
 
Tratamientos del Parkinson 
El tratamiento más avanzado actualmente es la estimulación cerebral profunda, consta de la instalación 
de electrodos a nivel de núcleos de la base. Esto impide los movimientos a modo de temblor de forma 
anormal. Actualmente se analiza la posibilidad de realizar estimulación transcutánea. La médula no 
está afectada en el Parkinson, sin embargo, se trata de inhibir el funcionamiento cortical para tratar el 
Parkinson. 
 
 
 
 
 
 
Origen del Sistema Nervioso 
El sistema nervioso es una placa que se invagina desde el ectodermo motivado por factores 
secretados por la notocorda. 
 
- A la tercera semana se 
puede observar 
prácticamente un tubo 
neural cerrado. 
 
 
- Al día 23 se logran observar tanto el tubo neural como las crestas neurales. Las crestas neurales dan 
origen a los ganglios dorsales. 
 
 
 
 
 
El SNC en sus etapas más primitivas genera 3 dilataciones: 
- Romboencéfalo. 
- Mesencéfalo. 
- Prosencéfalo. 
El prosencéfalo a su vez da origen a dos dilataciones: 
- Telencéfalo: Da origen a los hemisferios cerebrales. 
- Diencéfalo: Da origen al tálamo e hipotálamo. 
El romboencéfalo se divide en las estructuras que darán origen al tronco cerebral: 
- Metencéfalo 
- Mielencéfalo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metencefalo y mielencifall
>Telencéfalo ydiencefals
División del Sistema Nervioso 
- Sistema Nervioso Central (SNC). 
 
- Sistema Nervioso Periférico (SNP). 
 
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA). 
 
El SNC está cubierto por duramadre. 
El SNP está en contacto con el medio externo 
(receptores propioceptivos o exteroceptivos). 
El SNA no consta de una definición topográfica. 
Es autónomo porque su función puede darse sin 
depender del SNC. Hay comunicación y 
regulación con el SNC, pero sus funciones se 
pueden dar de forma espontánea. 
El ambiente externo e interno es censado por 
receptores. La información es enviada a los 
centros integradores en el SNC por medio de los 
componentes sensoriales del SN. Luego la 
información es enviada a los sistemas efectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Divisiones del SNC 
- Médula espinal 
- Bulbo raquídeo 
- Protuberancia /Puente 
- Mesencéfalo 
- Cerebelo 
- Diencéfalo 
 
 
 
Funciones de cada división del SNC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Detalles anatómicos cerebro 
Nombres de los lóbulos están dados por el 
nombre del hueso que recubren. 
Cisura central (de Rolando) 
Cisura lateral (de Silvio) 
Cisura calcarina (implicada en la visión) 
 
Sustancia gris y sustancia blanca 
La sustancia gris está compuesta de los somas 
neuronales (cuerpos). 
La sustancia blanca está compuesta por los 
axones neuronales, recubiertos por mielina. Los 
oligodendrocitos mielinizan a los axones del 
SNC. 
Las tractografías mediante resonancia 
magnética nuclear, permiten observar los 
tractos (sustancia blanca). Se realiza de forma 
prequirúrgica. 
 
Corteza y
núcleos profundos
Rica en
grasa
Se
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
visceral
Nomenclatura 
Dorsal: Mitad posterior del sistema nervioso 
Ventral: Mitad anterior del sistema nervioso 
*Dorsal en cerebro puede ser superior y en médula 
posterior. 
*Ventral en cerebro puede ser inferior y en médula 
anterior. 
Vía: Descripción funcional de una ruta neural. (Ej: 
vía visual, vía somatosensorial) 
Tracto: Descripción topográfica de una ruta neural.Describe desde dónde va hasta dónde termina. (Ej: 
tracto espinotalámico, desde médula hasta el 
tálamo). 
Aferente: Que conduce hacia el interior. 
Eferente: Que conduce hacia el exterior. 
Comisura: Sitio de decusación de fibras nerviosas. 
Pasan de un lado hacia el otro. 
Redes Neurales 
Conjunto de neuronas y sus conexiones, cuya actividad se relaciona con una conducta o actividad 
específica. 
Se utiliza el 100% de la capacidad neural. 
*El mito de que utilizamos el 10% de nuestro cerebro, surgió debido a que al sacar ciertas partes de 
nuestro cerebro (incluso la mitad), este sigue funcionando sin alteraciones mayores. 
El cerebro consume el 25% del total de la energía del organismo y es altamente metabólico. 
Falso: Las funciones cerebrales deprenden de sitios únicos y específicos. 
Toda conducta o comportamiento implica la actividad coordinada de múltiples locus cerebrales. Incluso 
cuando la mente “se mantiene en blanco”. 
Las vías relativas a ciertos procesos son mucho más “floridas” de lo que uno cree. Ej: abrocharse la 
camisa involucra muchas áreas del cerebro, pero existen unas de mayor relevancia que otras. 
Apraxia de la vestimenta: Síndrome en donde las personas no saben cómo se utiliza la ropa, debido a 
una lesión en el área parietal. 
Todas las áreas corticales (o gran parte) son necesarias para realizar distintas funciones. 
Autoregulación del cerebro 
Los sistemas serotoninérgicos, noradrenérgico y 
dopaminérgico, son sistemas que regulan el 
funcionamiento del cerebro. Participan en la vida de la 
recompensa, placer y sueño y vigilia. 
 
 
Circuitos celulares en el SNC 
Las neuronas aferentes primarias se conectan en la periferia con receptores sensitivos, que son 
estructuras especializadas que transmiten los cambios en la energía ambiental. 
En general, esta información se transmite al SNC mediante trenes de potenciales de acción en las 
neuronas aferentes primarias. 
Los somas de las neuronas aferentes primarias se 
localizan en los ganglios de la raíz dorsal y los pares 
craneales. 
Cada neurona aferente primaria tiene dos tipos de 
prolongaciones: 
a. Una prolongación periférica que se extiende en 
sentido distal dentro de un nervio periférico 
para llegar a los receptores sensitivos 
apropiados. 
b. Una prolongación central que llega al SNC a 
través de la raíz dorsal o de un par craneal. 
La conducta se traduce en un movimiento provocado por la contracción de las fibras musculares o en la 
liberación de sustancias químicas por las glándulas. Estos acontecimientos se ponen en marcha por la 
activación de las motoneuronas, que es el nombre que reciben las células cuyos axones abandonan el 
SNC para afectar a la periferia. 
Neurotransmisores del SN 
Glutamato 
- Es el NT de la mayoría de las sinapsis excitatorias 
del SNC. 
- Está presente en todas las células. 
- Es precursor de GABA. 
- Causa despolarización. 
- Es una neurotoxina en altas concentraciones. 
- Tiene receptores ionotrópicos y metabotrópicos. 
GABA 
- Tiene un efecto inhibitorio. 
*Astrocito recapta glutamato (y GABA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Células del Sistema Nervioso: Estructura y Funciones 
Historia de la neurona 
- En el siglo XVII se observó por primera vez una célula (Robert Hooke). 
- La célula se consolido como unidad funcional desde los organismos vivos en el siglo XIX. 
- No fue hasta mediados del siglo XX2 que la neurona se consideró categóricamente como la 
unidad funcional del sistema nervioso. Debido a que no parecía célula morfológicamente. 
Teoría reticular 
- Golgi. 
- Plantea que es una red neuronal. Veía los grupos de neuronas como un retículo, es decir, que 
los citoplasmas neuronales estaban conectados entre sí. Observó hipocampo. 
Doctrina de la neurona 
- Ramón y Cajal. 
- Plantea que la neurona era la base neurona y que cada célula es una entidad separada del 
resto y que eventualmente, podrían estar comunicadas entre sí. 
En 1950 lograron asegurar que las neuronas son unidades individuales que interactúan entre ellas. 
 
Células del sistema nervioso 
Los principales componentes del sistema 
nervioso son neuronas y neuroglias. 
Ambas se diferencian drásticamente de otras 
células por su compleja organización estructural. 
Tenemos aproximadamente 100 millones de 
neuronas. Las glías (sistemas celulares anexos a 
las neuronas) son 10-50 veces más que las 
neuronas. 
Las glías son estructuras variadas debido a su 
morfología. 
 
Neurona 
La neurona se compone de un soma (cuerpo) y 
neuritas (todo lo que no es soma, es decir, 
dendritas y axón). 
Su citoesqueleto es rico en microtúbulos, 
neurofilamentos y filamentos delgados, lo que le 
permite tener esta variabilidad morfológica. 
Las neuronas no se replican. 
Existen progenitores neuronales en estado 
premitótico en la región subventricular. 
 
 
Función de las neuronas 
Su función es la comunicación intercelular, para esto necesita ser: 
• Polarizada (Tiene polos funcionalmente diferentes, dominios diferentes). 
 
• Excitable (Puede cambiar su potencial, polarizarse, tiene un potencial de acción para generar 
sinapsis). 
 
• Secretora (Libera Neurotransmisores) 
*En los seres humanos predomina la sinapsis química, pero también existe sinapsis eléctrica, en el 
corazón. 
Generalmente las neuronas reciben muchas aferencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La información codificada se transmite de una neurona a la siguiente mediante la transmisión sináptica. 
En esta transmisión, los potenciales de acción que llegan a una terminación presináptica suelen 
estimular la liberación de un neurotransmisor químico. 
Este neurotransmisor puede: 
- Excitar a la célula postsináptica (posiblemente para descargar uno o más potenciales de 
acción). 
- Inhibir su actividad. 
- Condicionar la acción de otras terminaciones axonales. 
Tumores cerebrales 
La mayoría de las neuronas del sistema nervioso del adulto son células posmitóticas (aunque pueden 
persistir algunas células madre en ciertas zonas del cerebro). 
Existen muchas células precursoras gliales en el cerebro del adulto, y siguen siendo capaces de 
dividirse y diferenciarse. Por tanto, los elementos celulares que dan origen a la mayoría de los tumores 
cerebrales intrínsecos del adulto son células gliales. 
 
 
 
 
 
Partes de la neurona 
Soma 
- El soma o pericarion contiene la maquinaria 
sintética de la célula (maquinaria ribosintética). 
- Es una región dilatada de la neurona que 
contiene al núcleo. 
- Tiene aparato de Golgi, ribosomas, retículo 
endoplásmico, lisosomas, microtúbulos y 
vesículas. 
Dendritas 
- Son órganos que son parte la neurona, producen material ribosintético. 
- Se encargan de percibir los estímulos que recibe la célula. 
- Reciben información y la transmiten al soma. 
- Tienen mayor diámetro que el axón, pero no están mielinizadas. 
- Forman espinas dendríticas para aumentar la superficie de recepción. 
- Pueden recubrir hasta el 90% de la neurona. 
- Son de morfología variable. 
- Pueden transmitir los impulsos recibidos de forma activa (puede transmitir 
potenciales de acción al despolarizarse) o pasiva (por cambios que no implican 
su despolarización, cambia las concentraciones electrolíticas sin 
despolarizarse). 
- Cumplen un rol integrador. 
- Tienen aparato de Golgi, retículo endoplásmico y ribosomas. 
- Posee ribosomas en menor cantidad que en el soma. 
Una dendrita o una transmisión que está más cerca del soma es más eléctrica, mientras que una más 
distal implica un cambio de potencial (despolarización). 
En la retina la mayoría de las interacciones interneuronales son pasivas (sin potencial de acción, sin 
despolarización). 
En órganos pequeños es más habitual que las neuronas se comuniquen con cambios en su 
microambiente, que con potenciales de acción. 
Axón 
- Los axones son la prolongación efectora de la 
neurona, su rol es transmitir la información de 
manera centrífuga. 
- Su contenido se denomina axoplasma. 
- Pueden medir de milímetrosa más de un metro. 
- Su origen es el botón axonal, el que es 
amielinizado, ya que si ahí se genera el 
potencial de acción debe tener canales de sodio. 
- El segmento de conducción es mielítico. 
- Su extremo distal es la arborización terminal, al ramificarse se denomina telodendrón, cuyos 
extremos se denominan botones terminales. 
- No posee aparato de Golgi, RER ni ribosomas libres. 
- Sólo posee mitocondrias, microtúbulos y vesículas, las que llegan al axón a través de transporte. 
- Se encarga de transmitir los impulsos generados en la célula hacia la neurona siguiente o, 
cuando se trata de una motoneurona, hacia la fibra muscular. 
Transporte 
- El transporte axonal requiere energía metabólica, y en él participan los iones de calcio. 
- Los microtúbulos constituyen un sistema de guías conductoras a lo largo de las cuales se 
desplazan los organelos rodeadas de membrana. 
- Los organelos se unen a los microtúbulos mediante uniones parecidas a las existentes entre los 
filamentos finos y gruesos del músculo esquelético. 
- El calcio estimula el desplazamiento de los organelos a lo largo de los microtúbulos. 
- Se necesitan unas proteínas motoras especiales asociadas con los microtúbulos, denominadas 
cinesina y dineína, para el transporte axonal. 
- El transporte axonal es bidireccional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enzimas encargadas del transporte 
Cinesina: encargada del transporte anterógrado. 
Dineína: encargada del transporte retrógrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación neuronas 
Las neuronas se pueden clasificar de acuerdo a: 
Proyección axonal 
a. Golgi tipo I o neuronas de proyección: Cuando tienen proyecciones distales, es decir cuando 
hacen sinapsis lejos de su ambiente. 
 
b. Golgi tipo II o interneuronas: Cuando hacen sinapsis cerca de su ambiente o regulan la actividad 
local. 
Geometría dendrítica 
a. Piramidal o radial. 
b. Con o sin espinas. 
 
 
 
Polaridad 
- De acuerdo al número de procesos, dónde está la dendrita y dónde está el axón. 
a. Unipolar (axón y dendrita en el mismo sentido) 
b. Seudounipolar (tiene una sola dendrita, que se divide en dos ramas a corta distancia del cuerpo 
celular). 
c. Bipolar (axón y dendrita en sentidos contrarios) 
d. Multipolar (gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de fibra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neuroglias 
- Son células no excitables de 
variadas funciones. 
- Cumplen una función principalmede 
apoyo al funcionamiento neuronal. 
- Existen de 10 a 50 neuroglias por 
cada neurona del sistema nervioso. 
- Rodean a las neuronas generando 
un ambiente específico, dejando un 
espacio intercelular aproximado de 
0,02 micrometros. 
 
 
 
Tipos de neuroglías 
De acuerdo a su tamaño relativo se pueden dividir en: 
a. Macroglias. 
b. Microglías. 
De acuerdo a su localización: 
• SNC: Astrocitos, oligodendrocitos, microglías y células 
ependimarias 
 • SNP: Células de Schwann y células satélite. 
Las células gliales postmitóticas suelen ser ubicuas a 
células en estado premitótico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Astrocito 
Es la neuroglia más importante. 
Deben su nombre a su forma estrellada. 
Sus prolongaciones o podocitos contactan con 
neuronas, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. 
Morfológicamente se distinguen dos tipos: 
- Protoplasmáticos 
- Fibrosos 
Se pueden observar junto a sus precursores los 
synantocitos. 
El soma y las dendritas están recubiertos por 
astrocitos. 
Funciones: 
- Ayudan a regular el microambiente del sistema 
nervioso central. 
- Permiten el intercambio de sustancias. 
- Absorben a ctivamente glutamato, GABA y 
potasio del LEC. 
- Participan en el metabolismo de 
neurotransmisores. (Por ejemplo, degrada el 
glutamato hacia glutamina). 
- Dan soporte estructura l al sistema nervioso 
central. 
- Participan en la mantención del equilibrio iónico. 
- Reaccionan ante daño, mediante la 
proliferación. 
Los astrocitos poseen podocitos, que contactan con los capilares y con el tejido conjuntivo en la 
superficie del SNC, la piamadre. Estas prolongaciones a modo de pies (podocitos) pueden intervenir en 
la entrada de sustancia al SNC. 
Se piensa que inducen la formación de la barrera hematoencefálica, esta es una barrera que delimita 
los vasos sanguíneos del SNC, permitiendo pasar sólo ciertas moléculas. Está formada por el endotelio 
del vaso sanguíneo, la membrana basal del vaso sanguíneo y los podocitos de los astrocitos. En caso 
de meningitis, esta barrera se puede ver afectada. 
En cuanto al equilibrio iónico, los citoplasmas de los astrocitos están en contacto entre sí, de tal manera 
que, por el interior de los astrocitos, iones como el K+ pueden difundir a otras regiones. Lo mismo sucede 
con la glucosa. 
Un subtipo de astrocitos son los ependimocitos, estos forman el revestimiento de las cavidades 
ventriculares. 
 
 
 
 
Oligodendrocitos y Células de Schwann 
Los oligodendrocitos y las células de Schwann 
mielinizan las neuronas del SNC y SNP 
respectivamente. 
Cada oligodendrocito rodea múltiples axones, 
mientras que las células de Schwann lo hacen de 
forma individual. 
Las células de Schwann pueden dar vuelta hasta 100 
veces. 
Es importante destacar que las células amielínicas 
están rodeadas igualmente por células de Schwann. 
 
 
 
 
 
 
Microglías 
Célula del sistema inmune en SNC, con actividad inmunológica. 
Son macrófagos latentes, no tienen actividad hasta que ocurre 
algún proceso inflamatorio. 
 
Células ependimarias 
Células especializadas que recubren los ventrículos. 
Algunas poblaciones ubicadas en los plexos 
coroideos se encargan de secretar el líquido 
cefalorraquídeo (LCR). 
 Asociadas a la interacción del líquido 
cefalorraquídeo y el parénquima. 
Células satélite 
Células ubicadas en la periferia de las células ganglionares del asta dorsal. 
Su principal función es mantener un adecuado microambiente. 
Las células satélite provienen de las crestas neurales. 
“Son los astrocitos del SNP”. Es decir, dan sostén y sirven como microentorno neural para los ganglios 
dorsales. En los ganglios dorsales hay somas, de las neuronas sensoriales primarias. 
Enteroglias 
Son las glias del sistema nervioso entérico. Plexos neuronales en el tracto intestinal. Este sistema 
funciona incluso si es deaferentado. 
Degeneración Walleriana 
Una lesión axonal determina un patrón clásico de degeneración, en el, la degeneración walleriana 
corresponde a la alteración axonal: 
- Degeneración de terminales distales a la lesión. 
- Degeneración walleriana. 
- Degeneración de la mielina. 
- Eliminación de los residuos. 
- Cromatólisis. 
- Degeneración transneuronal retrógrada. 
- Degeneración transneuronal anterógrada. 
La degeneración walleriana es el proceso que sufre una célula cuando se denerva, cuando se corta su 
axón. Esto genera daño distal, pero también a la célula en sí, es decir, la neurona necesita tener 
funcionalidad de lo contrario se degenera. 
También degenera a la neurona que inerva y la neurona que la inerva. Esto explica al miembro fantasma, 
dado la inervación cortical, cuando se sufre una amputación. 
También explica la atrofia muscular cuando se sufre una denervación. Cuando hay un daño en la 
motoneurona primaria, la motoneurona secundaria o primaria también se atrofia, la característica más 
común es la atrofia muscular. Es decir, la neurona necesita tener una acción funcional y necesita ser 
inervada. 
Es la atrofia distal. 
Es más difícil reenervar en el SNC, porque el oligodendrocito mieliniza muchos axones, si un axón deja 
de existir, lo deja de mielinizar. 
En cambio, las células de Schwann tienen mielinización exclusiva. Si se corta un nervio, se atrofia, se 
degenera y luego vuelve a crecer, va a buscar a las células de Schwann para tener nuevamente su 
trayecto. De modoque en el SNP las reenervaciones son más eficientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Microentorno neural 
Es el medio en el que se encuentran las células del Sistema 
Nervioso. 
Corresponde a todo lo que se encuentra alrededor de la 
neurona. 
Involucra al líquido extracelular (LEC), capilares, glías y 
neuronas. 
Alto consumo metabólico. 
Plasticidad neuronal. 
Es un medio altamente dinámico, cambia localmente, debido a 
las despolarizaciones, las despolarizaciones fluctúan en 
distintos lugares según el proceso que realiza el cerebro o 
según el momento del día, el sueño afecta al funcionamiento 
del cerebro, al igual que la actividad cerebral intensa. 
Hay sitios cerebrales donde puede haber una u otra actividad, 
y ya que esto está mediado por electrolitos, esto se va a 
traducir en un constante cambio de concentraciones y 
presencia de neurotransmisores. Estos cambios deben ser 
taponados, para esto existe más de un mecanismo que permite 
mantener las condiciones estables pese a los cambios que se 
generan en este medio. 
Mecanismos de homeostasis 
Existen 3 sistemas funcionales: 
1. Intercambio con líquido cefalorraquídeo (las neuronas se 
encuentran en el parénquima, en el LEC, no en los ventrículos 
que contienen el LCR). 
 
2. Mecanismos de intercambio con la barrera hematoencefálica. 
 
3. Actividad de las células gliales, en particular de los astrocitos, 
estos ayudan a mantener condiciones estables. 
 
Estos mecanismos deben poder mantener las condiciones frente a: 
- Cambios fisiológicos en la función neuronal (cambios de concentraciones de solutos). 
 
- Noxas (cualquier agente que resulte nocivo, es decir, cualquier condición patológica) 
 
 
 
 
 
Medio Extracelular 
Corresponde a un 20% del volumen del cerebro total. 
Es afectado por la función neuronal y es regulado por: 
- Actividad local de las células gliales. 
- Intercambio con líquido cefalorraquídeo. 
- Interacción en la barrera hematoencefálica. 
A nivel local el LEC es regulado por los astrocitos, los que: 
➢ Dan forma a la estructura del LEC. 
➢ Regulan los niveles de K+. 
➢ Participan en el metabolismo de NTs. 
➢ Filtran moléculas hacia el LEC, desde la barrera hematoencefálica. 
Regulación niveles de K+. 
Cumplen una función dual, son capaces 
de mantener los niveles de potasio local 
estables, también lo puede hacer en sitios 
distales, ya que los astrocitos se unen 
entre ellos a través de uniones 
comunicantes y estas le permiten 
transportar potasio desde un sitio con más 
potasio a uno con menor potasio, aunque 
sea un lugar distal. 
Esta diferencia está dada porque en 
ciertas actividades corticales hay más 
cambios electrolíticos que en otras 
Metabolismo de neurotransmisores 
Participan en el metabolismo de glutamina y GABA. 
Glutamina y GABA requieren a los astrocitos dentro 
de su mecánica biosintética. No es que los astrocitos 
los sinteticen, sino que los recaptan del medio 
extracelular, lo degradan a moléculas más simples y 
le entregan estas moléculas a las neuronas que 
pueden sintetizar los neurotransmisores. 
La acetilcolina se degrada en el medio extracelular, 
para degradarla se necesita a los astrocitos. 
Filtra moléculas hacia el LEC 
Desde la barrera hematoencefálica. 
 
 
 
 
 
Sistema Ventricular 
Es un sistema de cavidades interconectadas al interior del cerebro. 
Está compuesto por: 
- Ventrículos laterales (conectados con el 
tercer ventrículo a través del agujero 
ventricular o de Monro). 
 
- Tercer ventrículo (conectado con el cuarto 
ventrículo a través del acueducto cerebral o 
de Silvio). 
 
- Cuarto ventrículo (conectado con las 
cisternas subaracnoideas a través del 
Foramen de Magendie o apertura media y 
Foramen de Luschka o apertura lateral). 
 
- Espacio subaracnoideo. 
* El conducto central de la médula espinal es la continuación caudal del cuarto ventrículo, 
aunque en los adultos no suele ser un conducto permeable. 
Líquido cefalorraquídeo (LCR) 
La mayor parte del LCR se encuentra en el 
espacio subaracnoideo. 
El LCR rellena el sistema ventricular 
Se produce a 0,35 ml/min y se recambia hasta 
3 veces al día. 
Se produce un 70% en los plexos coroideos y 
un 30% a través del flujo capilar. 
Los plexos coroideos están en todos los 
ventrículos y contienen células ependimarias 
especializadas en el transporte. 
Tiene un volumen de 30-45 ml en ventrículo y 
de 120-125 ml subaracnoideo. 
Se mantiene a una presión de 7-13 mmHg (180 mmH2O). 
Se produce en células coroideas. 
El LCR escapa del sistema ventricular a través de tres agujeros (los dos agujeros laterales de 
Luschka y el medial de Magendie), que se localizan en el techo del cuarto ventrículo. 
Después de salir del sistema ventricular, el LCR circula por el espacio subaracnoideo que 
rodea el encéfalo y la médula espinal. En algunas regiones, estos espacios están expandidos 
y se conocen como cisternas subaracnoideas. 
 
 
 
Células coroideas 
Forman los plexos coroideos (al especializarse desde células ependimarias que recubren los 
ventrículos). Son un tipo de células ependimarias. 
Son cuboides polares no permeables con una porción apical con vellosidades hacia el ventrículo. 
Estas células reciben 20 veces el flujo que el resto del cerebro. 
Son alimentadas por arterias coroideas anteriores y posteriores 
Es regulado por aferencias simpáticas y parasimpáticas. 
Reciben circulación directa. 
Las células ependimarias son células permeables, es decir, los ventrículos están recubiertos 
por un epitelio permeable, que permite prácticamente el libre paso de moléculas entre el LEC 
y LCR. Es por esto, que, una punción lumbar, que es una muestra del LCR, es representativo 
de lo que ocurre a nivel del parénquima cerebral, es decir, del LEC. La composición del LCR 
intraventricular se corresponde con la composición del espacio extracelular del encéfalo, dado 
el intercambio libre a través del epéndimo. 
En los sitios en de los ventrículos dónde está el plexo coroideo, que está diferenciado desde 
las células ependimarias, no es un tejido permeable, es decir, no hay paso libre entre el LEC 
y ventrículos. 
- La sangre que llega a los plexos 
coroideos no pasa por la barrera 
hematoencefálica. 
- La sangre no llega de forma directa en 
ninguna parte del sistema nervioso 
central. 
- En la mayoría del cerebro, este es 
irrigado a través de la barrera 
hematoencefálica, esta barrera es el 
límite habitual del cerebro y sistema 
vascular. 
- En la región de los plexos, no existe 
barrera hematoencefálica, entonces los 
límites son los plexos, a estos les llega la 
sangre, hacen un ultrafiltrado capilar, en 
donde dejan pasar de todo y dentro 
realizan la síntesis del LCR que 
finalmente es lo que secretan, pero no 
hay un libre paso. Se configura con 
uniones estrechas que impiden el paso 
desde el espacio vascular al LCR. 
- Recordar: No hay barrera 
hematoencefálica en todo el 
parénquima. 
 
 
 
 
La región de los 
plexos coroideos 
realiza un filtrado, 
luego secreta el LCR y 
es sólo este producto 
el que deja pasar, por 
esto decimos que no 
es permeable 
Comparación plasma y LCR 
Sus composiciones son diferentes, es por esto, que, la sangre no puede llegar de forma directa, ya que 
alteraría las concentraciones estables del LCR. Esta es la función principal de las barreras existentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Interacción LCR y LEC 
El sistema ventricular/LCR interactúa con el LEC a distintos niveles: 
- Espacio subaracnoideo. 
- LEC ventrículos 
A este movimiento de líquido se le denomina sistema glinfático. 
Hay más movimiento de líquido durante el sueño y la actividad neuronal intensa. 
Drenaje del LCR 
Ocurre a nivel de los senos venosos, formados por 
invaginaciones de la duramadre, además de las 
granulaciones aracnoideas, a través de estas el LCR 
sale al sistema venoso. 
La producción de LCR es constante, esto puede 
generar aumentos de presión, pero la generación del 
LCR es independientede las presiones. 
El drenaje permite mantener las presiones 
constantes, a mayor presión, mayor drenaje, siendo 
el drenaje un fenómeno presión-dependiente. Si hay 
menor presión, existe un menor drenaje, con un 
límite de 70 mmH2O. Si existe una presión menor a 
esto, no existe drenaje. 
El LCR es drenado en repliegues de la dura madre a 
nivel de cisternas subaracnoideas, la presión 
intraventricular puede aumentar cuando no hay 
drenaje cuando se obstruye la vía de drenaje. 
Una gran parte del LCR se elimina por flujo masivo a 
través de las granulaciones aracnoideas valvulares 
para llegar a los senos venosos de la dura del 
cráneo. 
Hidrocefalias no comunicantes 
Existe una obstrucción del drenaje, esta suele estar en el cuarto ventrículo (porque es el que tiene los 
agujeros más pequeños). La obstrucción puede ser causada por coágulos o lesiones infecciosas. 
Si se obstruye el drenaje se sigue produciendo el LCR, aumentando la presión progresivamente. Esto 
genera una diferencia de presiones, provocando movimiento. Como la medula no estará “alimentada”, 
tendrá una presión mínima de 70 mmH2O, mientras que el cerebro puede tener 200mmH2O, de modo 
que el cerebro intentará moverse a un lugar con menos presión, herniándose a través del agujero 
magno, lo que comprime las estructuras del tronco, incluyendo estructuras responsables de la 
respiración, causando la muerte. 
Esto muchas veces puede ser iatrogénico (causado por acción medica), al hacer punción lumbar en 
paciente con hidrocefalia no comunicante, disminuye la presión del espacio subaracnoideo, 
aumentando la diferencia de presiones, generando una herniación. 
 RECORDAR: Se debe descartar una hipertensión intracraneal antes de realizar una punción 
lumbar. 
Amortiguación del sistema ventricular 
Cerebro tiene un peso aproximado de 1,5 kg. 
El cerebro tiene una densidad de 1,04 con respecto al agua. El LCR es un poco más denso que el agua 
(1,005 la densidad del agua). 
Ya que el cerebro tiene una densidad mayor a la del LCR, se hunde. Pero, de todos modos, el LCR logra 
amortiguarlo y reducir los efectos de las fuerzas mecánicas externas.. El peso relativo del cerebro al 
estar flotando en el LCR es de 50 gramos. 
Hay condiciones que conllevan a una disminución de la producción del LCR, como por ejemplo la 
deshidratación. 
Punción Lumbar 
- Se desarrolló en 1891. 
- Se realiza en el espacio L3-L4. 
- Permite evaluar el ambiente celular a 
nivel cerebral. 
- Permite evaluar la presión del LCR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barrera hematoencefálica 
La barrera hematoencefálica se descubrió al inyectar colorantes, algunos teñían todos los órganos, pero 
otros teñían todo menos el cerebro. Deduciendo que el cerebro tenía algún tipo de irrigación diferente. 
Une capilares sanguíneos y medio extracelular. 
Lo hace a través de la pared capilar, la piamadre y los podocitos astrocitarios. 
Capilares cerebrales 
- Unidos mediante uniones estrechas. 
 
- Tienen una lámina basal gruesa y muy activa. 
 
- Están completamente cubiertos por 
podocitos que también están unidos entre 
ellos por uniones estrechas. 
 
- No son permeables ni fenestrados (sin 
ventanas ni hendiduras). 
Tipos de astrocitos y relación con capilares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sitios del cerebro en dónde la sangre llega de forma directa 
El cerebro necesita que la sangre llegue de forma directa en algunos sitios para poder censar 
osmolaridad o niveles de algunas sustancias, como por ejemplo hormonas. 
Estos lugares se denominan órganos circunventriculares (porque están alrededor de los 
ventrículos). 
Además de los plexos coroideos, existen: 
- Órgano Subfornical. 
- Área Postrema. 
- Órgano Subcomisural. 
- Lámina Terminal. 
- Eminencia Media. 
- Glándula Pineal. 
- Hipófisis posterior. 
 
Estos sitios evitan que la sangre que les llega difunda al parénquima a través de las células 
ependimarias. En estas regiones las células ependimarias no son permeables, tienen uniones 
estrechas. 
Barreras entre el LCR y la sangre 
No permiten que se contacte el plasma y el LCR. 
a. Barrera hematoencefálica. 
b. Plexos coroideos. 
c. Epitelio ependimario con uniones estrechas. 
*En ninguna parte hay doble barrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema Somatosensorial I: Tacto fino y Propiocepción 
El sistema somatosensorial proporciona la información sobre el estado del cuerpo y el entorno 
externo en contacto con el cuerpo. 
Es el encargado de llevar la información externa desde las terminales periféricas (del SNP) 
hasta la corteza sensitiva (SNC). 
Existen dos relevos: 
- Vía medular. 
- Tálamo (gran integrador de señales). 
El Sistema Somatosensorial implica habitualmente una vía de 3 neuronas: 
- Neurona de 1er orden (está en el receptor). 
- Neurona de 2do orden (está en el bulbo). 
- Neurona de 3er orden (está en el tálamo). 
El Sistema Somatosensorial nos entrega la localización y carácter (tipo de información) del 
estímulo. 
Localización 
• Exteroceptiva (medio externo). 
• Propioceptiva (medio interno). 
• Enteroceptiva (relativo a la vía digestiva). 
Información/Carácter 
• Tacto fino 
• Dolor 
• Temperatura 
Sensibilidad táctil 
Es mediada por mecanorreceptores, tanto en tacto fino como 
en propiocepción. 
Es variable, varía de acuerdo al sitio del cuerpo en cuestión, 
ya sea por localización o tipo de piel. 
La mano es capaz de percibir un estímulo de 0,04 mm de 
ancho x 0,006 de alto, como lo es un insecto. 
La capacidad de discriminación está dada por la densidad de 
los receptores en la superficie corporal. 
Tipo de receptores 
En la piel hirsuta (con folículos pilosos), tiene sus 
receptores asociados al folículo piloso, este cumple 
la función de los otros receptores (Corpúsculos de 
Meissner, de Pacini, Discos de Merkel y 
Terminaciones de Ruffini). Los que también 
existen, pero en menor cantidad. 
En la piel glabra no hay folículos pilosos. Poseen 
los demás receptores en mayor cantidad. 
Transducción somatosensorial 
Transformación de la señal mecánica en una señal eléctrica. 
Los receptores mecanorreceptores, censan cambios en la anatomía circundante (tacto, presión, 
tracción). Miden cambios morfológicos, cambios virtuales en el espacio, este estímulo genera el 
potencial de acción o potencial generador de la vía somatosensorial. 
El receptor periférico es una prolongación dendrítica de la neurona ganglionar, libre o adosado a células 
transductoras. 
La señal inicia en la terminal periférica como potencial generador. 
Distintas regiones corporales presentan variabilidad en tipos de receptores o densidad de receptores. 
Mecanorreceptores 
- Corpúsculos de Meissner. 
- Corpúsculos de Pacini. 
- Discos de Merkel. 
- Terminaciones de Ruffini. 
- Folículo piloso. 
- Terminales nerviosos libres. 
Esta variedad morfológica y espacial de 
receptores generan una variedad de 
caracteres al interactuar con el medio. Nos 
permite acceder e integrar una mayor variedad 
de estímulos táctiles. 
Los receptores son los que dan el carácter y la 
variabilidad en su percepción. 
No existen receptores específicos para presión, vibración, tacto fino y tacto grueso, las distintas 
cualidades del tacto son producto de la integración de sus modalidades. 
Por su disposición y distribución, algunos receptores son más sensibles a un tipo de estimulación y otros 
a otro. Ej: Los C. de Pacini son más sensibles a presión. Mientras que los receptores más superficiales 
como por ejemplo los discos de Merkel o C. de Meissner son más sensibles a tacto fino. 
Mecanorreceptores 
- Están inervados por fibras Aβ (fibras grandes, mielinizadas y rápidas). 
- Son de bajo umbral sensitivo (necesitan una baja intensidad de estímulo para funcionar). 
Clasificación de receptores 
Pueden ser clasificados de acuerdo a su capacidad de 
adaptación: 
- Rápidos (fásicos), son sensibles al cambio, perciben 
un cambio en el espacio, en un momento en 
particular.Son más sensibles a la vibración. 
 
- Lentos (tónicos), son sensibles a las alteraciones 
morfológicas continuas. Son más sensibles a la 
presión. 
 
Interpretación de un estímulo 
Cada estímulo tiene diferentes propiedades (intensidad, carácter, frecuencia, etc.), estas se interpretan 
en diferentes lugares. 
Hay propiedades que se integran a nivel periférico y otras que necesitan de la integración a nivel de 
corteza o médula. 
A nivel periférico 
Las neuronas pueden interpretar y traducir la 
localización e intensidad de un estímulo. 
Dependiendo de si un estímulo es intenso o 
poco intenso, la neur ona lo transforma en una 
señal. Si la neurona capta un estímulo de 
mayor intensidad, lo traducirá en una señal de 
mayor frecuencia, mientras que, si es de 
menor intensidad, lo traducirá en una señal de 
menor frecuencia. 
La neurona discrimina la intensidad del 
estímulo a través de la cantidad de ramas de 
la neurona que excita el estímulo. 
A nivel de la corteza 
El carácter del estímulo es interpretado a nivel de corteza, la que integra la información de diferentes 
tipos de receptores 
Ej: Los colores se integran en la corteza, la retina tiene conos que pueden ser más sensibles a una 
frecuencia o longitud de onda, pero quien hace la interpretación de los colores es la corteza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Receptores en piel glabra 
Corpúsculos de Pacini 
- Se ubican en subcutáneo. 
- Son de adaptación rápida (AR2). 
- Perciben vibraciones de 200-350 Hz, aunque 
pueden ser estimulados de 50-500 Hz. 
- 10-15% de los receptores de la mano. 
Corpúsculos de Meissner 
- Se ubican en papilas bajo la epidermis. 
- Principalmente en palmas y plantas. 
- Son de adaptación rápida (AR1). 
- Son los receptores más numerosos en piel 
glabra. 
- Perciben vibraciones de 30-50 Hz. 
- Son el 40% de los receptores de la mano. 
Discos de Merkel 
- Se alinean en las papilas bajo las crestas 
dérmicas. 
- Son de adaptación lenta (AL1). 
- Son aplanados. 
- Son sensibles a presión, son útiles en la 
discriminación de formas, bordes y texturas. 
- 25% de los receptores de la mano. 
Corpúsculos de Ruffini 
- Son fusiformes y alargados. 
- Son de adaptación lente (AL2). 
- Se orientan de forma paralela a las líneas de 
tensión. 
- Son sensibles al estiramiento. 
- 20% de los receptores de la mano. 
*Los receptores más superficiales tienen campos más 
pequeños. 
Otros receptores 
Receptores asociados a folículos pilosos 
Existen de adaptación rápida o lenta. 
Corpúsculos de Krause 
Son terminales sensitivas en zonas 
limítrofes, se piensa que son de 
adaptación rápida. 
Se encuentran entre mucosa y piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tacto háptico 
Es la percepción somatosensorial que incluye la sensibilidad estática junto con la sensibilidad 
dinámica (como por ejemplo lo es la interpretación de textura, vibración, etc.). 
Neurona sensitiva de primer orden 
Es pseudounipolar, tiene una salida (axón) desde su soma, el que se encuentra en el ganglio 
dorsal. 
El axón de la neurona de primer orden se divide en dos, una de esas divisiones se va hacia 
la médula, entrando por la raíz dorsal, en dónde se vuelve a dividir en dos partes, mientras 
que la otra se va hacia un receptor periférico. 
La división que entra en la médula se vuelve a dividir, una parte se dirige hacia las láminas de 
Rexed. En este punto la neurona que percibió la señal periférica se comienza a comunicar 
con otras neuronas que están en la médula, con neuronas motoras y sensitivas. En las láminas 
de Rexed (sustancia gris) ocurre el arco reflejo, en ellas se comunica la neurona sensitiva con 
la neurona motora. 
Los movimientos que son más automáticos y repetitivos se integran en buena medida a nivel 
medular. Debido a esto pacientes con Parkinson pueden andar en bicicleta sin problemas. 
La otra parte de la división se va hacia cefálico. 
Proyecciones en médula 
- Rostral: hacia columna dorsal. 
- Caudal: hacia interneuronas. 
 
 
Vía medular: Sistema Lemniscal 
Información sensitiva entra en médula y asciende por la 
porción medial posterior medular de forma diferenciada 
según sea la porción del cuerpo de la que lleva la 
información. 
Existen dos núcleos 
- Cuneiforme: es más lateral y lleva información 
sensitiva de la porción superior del cuerpo. 
- Grácil: es más medial y lleva información sensitiva 
de la porción inferior del cuerpo. 
Llegan al bulbo, en dónde se conecta con la neurona de 
segundo orden antes de decusarse en bulbo. 
Las neuronas de segundo orden poseen un campo receptivo 
amplio que incluye: 
- Múltiples neuronas de primer orden. 
- Influencia de los campos inhibitorios. 
La proyección aferente de segundo orden se decusa a nivel 
de bulbo formando el lemnisco medial. En este la orientación 
del homúnculo se invierte y presenta somatotopía con 
representación caudal lateral y cefálico medial. 
La información sigue ascendiendo por el lemnisco medial y luego se abre, formando el tracto 
arciforme interno, este gira 90º y alcanza el tálamo contralateral a nivel del núcleo ventral 
posterior lateral (VPL). 
Las vías medulares y en tronco poseen inhibición lateral mediada por GABA. 
Nervio trigémino (V) 
El nervio encargado de la percepción somatosensorial a 
nivel de cráneo es el nervio trigémino. 
La neurona de primer orden está en el ganglio del 
trigémino y alcanza las 3 ramas trigeminales.Es decir, en 
el cráneo el receptor se extiende desde el ganglio 
trigeminal hacia 3 locus periféricos. 
En su proyección aferente penetra en protuberancia 
media, fibras finas alcanzan el núcleo principal de 
trigeminal (en mesencéfalo), mientras que fibras gruesas 
penetran progresiva y caudalmente en núcleo trigeminal 
espinal. 
Las aferencias del ganglio trigeminal llegan al núcleo 
principal del trigémino (en mesencéfalo), en el núcleo la 
neurona hace sinapsis con la neurona de segundo orden, 
se decusa y asciende por el lemnisco medio hasta el 
tálamo. 
En tálamo se expresa el homúnculo talámico de forma que 
la cara queda hacia medial y pies hacia lateral. La 
información llega al núcleo ventral posterior medial (VPM). 
Lesiones 
La lesión medular posterior se asocia a una pérdida en la calidad de la ejecución motora y modalidades 
sensoriales más complejas. 
Tálamo 
Es el principal integrador, integra todas las 
modalidades sensoriales a excepción del olfato. 
Integra la información somatosensorial desde 
ventroposterior medial a ventroposterior lateral en 
rostro, manos, pies. 
Presenta somatotopía con representación: 
- Cefálico: medial (VPM) 
- Caudal: lateral (VPL) 
En VPL y VPM existen neuronas inhibitorias 
GABAérgicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corteza somatosensorial 
Se divide en: 
- Primaria (S I): Circunvolución postcentral. 
- Secundaria (S II): Margen superior de la fisura 
lateral. 
Ambas se encuentran en el lóbulo parietal. 
La corteza somatosensorial primaria representa el 
homúnculo sensitivo. Pero no está en toda la corteza 
somatosensorial primaria, ya que esta tiene 
distribución columnar, es decir, la información se 
integra en columnas dispuestas a lo largo de la corteza 
y a su vez la corteza tiene varias capas las que tienen 
distintas funciones. 
Regiones funcionales de S I: 
- 1 y 3B: ricos en aferencias táctiles. 
- 2 y 3A: ricos en aferencias propioceptivas. 
- El área 3B presenta la información más simple, 
reacciona a movimientos específicos. 
- El área 2 reacciona a movimientos complejos. 
Homúnculo sensitivo 
- Cara por lateral. 
- Pies por medial. 
El tamaño de su representación hace referencia a la 
densidad de receptores presentes en cada región. 
 
Capas de la corteza SI 
La corteza somatosensorial primaria tiene una disposición en 6 capas: 
• Tálamo proyecta principalmente a la capa IV. 
• S I proyecta hacia corteza motora y a S II. Igualmente a tálamo, tronco encefálico y médula 
espinal. 
• S II proyectahacia estructuras límbicas. 
Lesiones en corteza somatosensorial 
En corteza SI: 
- Menor capacidad de discriminación del estímulo táctil (en dónde ocurre). 
- Menor discriminación de peso. 
- Astereognosia: incapacidad de reconocer un objeto a través del tacto. 
En corteza S II: 
- Incapacidad de reconocer texturas. 
- Heminegligencia: pérdida de conciencia de la existencia de una mitad del cuerpo. 
 
Propiocepción 
Entrega información de la posición del cuerpo. 
Los receptores propioceptivos cumplen un importante rol en la percepción de la posición del cuerpo y 
su movimiento. 
Son mecanorreceptores y se encuentran ubicados en husos musculares, órganos tendinosos de Golgi 
y receptores articulares. 
Huso muscular 
- Posee 4-8 fibras musculares intrafusales. 
- Las fibras en bolsa suelen ser de tipo IA. 
- Las fibras de cadena suelen ser tipo IA y II. 
- Las fibras tipo IA y II censan cambios en la longitud del 
huso muscular. 
- La densidad de fibras suele ser proporcional a la 
precisión del movimiento (músculos encargados de la 
fonación requieren mucha precisión por ejemplo). 
- Se encuentran en el músculo. 
Órgano tendinoso de Golgi 
- Se distribuye en fibras de colágeno en el tendón. 
- Está inervado por fibras tipo IB. 
- Las fibras de tipo IB censan cambios en la tensión 
muscular. 
- Son mecanorreceptores de umbral bajo. 
Receptores articulares 
- Son inervados por mecanorreceptores de adaptación 
rápida. 
- Su función no es del todo conocida, se cree que pueden 
estar relacionados a evaluar la posición articular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vía medular propioceptiva. 
Es diferente a la vía mecanoreeceptiva cutánea, porque 
cuando un axón propioceptivo penetra en medula por el hasta 
dorsal asciende 1-2 segmentos medulares y hace sinapsis en 
el tracto espinocerebelar dorsal. 
La información propioceptiva asciende de forma bilateral. La 
primera neurona hace sinapsis en el núcleo dorsal y se 
generan aferencias por: 
- Ventral contralateral (Tracto espinocerebelar ventral) 
- Dorsal ipsilateral (Tracto espinocerebelar dorsal) 
Sube bilateralmente y llega a cerebelo por el mismo lado, la 
neurona que se decuso vuelve a decusarse (Tracto 
cuneocerebelar cuando ya entra en cerebelo). 
Existen dos vías propioceptivas, suben bilateral, la que va por 
el mismo lado (dorsal ipsilateral) entra por el pedúnculo inferior 
al cerebelo, la que va por el lado contrario (ventral contralateral) 
sube de más y entra por el pedúnculo cerebeloso superior, se 
decusa en la sustancia blanca cerebelosa y vuelve a su lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vía Somatosensorial: Nocicepción y Termoalgesia 
Dolor 
Es ante todo un mecanismo protector del organismo. 
“Sensación y experiencia emocional desagradable relacionado con daño hístico real o potencial y se 
describe en términos de tales daños”. 
Tipos de dolor 
- Fisiológico o agudo. 
- Patológico o crónico → Causalgia. 
Receptores del dolor 
Nocicepción y termoalgesia poseen receptores y vías similares 
en SNC, así como también terminaciones comunes. 
- Fibras son Aδ o C y pueden tener reactividad de nula a 
alta. 
- Pueden ser sensibles a tacto de umbral bajo. 
Se diferencian en que las terminaciones nociceptivas y 
termoalgésicas son terminaciones libres (no están asociadas a 
una terminal con una morfología específica que le permita ser 
más o menos sensible a un tipo de estímulo). 
Transducción somatosensorial 
Puede estar dada por receptores: 
- Mecanosensibles: Fibras tipo C o Aδ. Censan cambios en el espacio que los circunda. 
- Mecanotérmicosensible: Fibras tipo C o Aδ. 
- Sensibles al frio: Fibras tipo C o Aδ. 
*Fibras A: más rápidas, mielinizadas y más gruesas. 
*Fibras C: amielinizadas. 
Las propiedades receptivas (dolor o calor) dependen de los receptores de membrana en la terminal. 
No se ha identificado la existencia de canales sensibles a estímulos mecánicos nocivos en humanos. 
Los campos receptivos suelen ser amplios (menor densidad de receptores). El carácter es más 
importante que la localización. 
Calor y dolor 
Los receptores del dolor se asocian a los receptores del calor. 
De forma que existen: 
- Receptores termoceptivos. 
- Receptores nocitermoceptivos (comparten modalidad). 
- Receptores de frío. 
 
 
 
Receptores 
Pertenecen a la familia TRP. 
El tipo TRP determina la sensibilidad a temperaturas. 
Hay ciertas neuronas nocitermoceptivas capaces de 
estimularse más con una temperatura especifica que 
con otra. 
Los termorreceptores pueden ser sensibles a cambio de 
temperatura y a temperaturas absolutas. 
- De calor aumentan frecuencia de descarga 
entre 30-40ºC. 
- De frío aumentan frecuencia de descarga de 
30-24ºC y disminuyen de 24-10ºC 
La densidad de termorreceptores es baja respecto a los mecanorreceptores. 
Para interpretar una temperatura, el sistema integra distintos tipos de receptores que son sensibles a 
distintos tipos de temperaturas, esa información viene codificada en forma de frecuencia. 
Si pacientes no presentan receptores para temperaturas extremadamente altas, al tocar una alta 
temperatura no sentirán dolor, van a sentir temperatura que les permita el receptor que tengan. 
A menor temperatura los receptores del frío se inactivan, por eso el frío es un tipo de analgésico. 
Receptores tienen una meseta, si se aumenta la temperatura se va a descargar, pero no tanto como lo 
hace en su temperatura de sensibilidad máxima. 
Receptores identificados 
Vanilloide (TRPV1): Sensibles a más de 42ºC y capsaicina. 
TRPV2: Sensibles a más de 52ºC. 
TRPV3: Sensibles a 34-38ºC y alcanfor. 
TRPV4: Sensibles a 27-34ºC. 
TRPM8 o CMR1: Sensibles a menos de 25ºC y al mentol. 
TRPA1: Sensibles a menos de 18ºC y al aceite de mostaza. 
Endovanilloides: Sustancias endógenas que modulan la nocicepción a nivel periférico. Se ha propuesto 
un mecanismo opuesto a los cannabinoides. 
Velocidad de conducción 
Las distintas velocidades de conducción determinan la presencia de distintos tipos de dolor: 
- Primario (Aδ): Carácter localizado punzante y agudo. 
- Secundario (C): Carácter difuso y persistente en el tiempo. 
Umbral 
Se observan fibras de umbral alto y bajo. 
Las de umbral alto son activadas por fenómenos más 
profundos. 
 
Inflamación o daño local tisular 
Existen fibras inactivas (si se aplica dolor no se activan), estas se pueden activar en relación a 
componentes inflamatorios locales o daños tisulares locales. 
Se liberan taquicinesinas tales como: 
- Protones. 
- Ácido araquidónico. 
- Metabolitos lipídicos. 
- Bradicinina. 
- Histamina. 
- Serotonina. 
- Prostaglandinas. 
- Nucleótidos. 
- Factor de crecimiento nervioso. 
Las taquicinesinas activan las fibras inactivas, lo que 
produce una sensibilización periférica. 
Interpretaciones patológicas del dolor 
Alodinia 
- Sensibilización central ocurrida a nivel de asta dorsal (medular). 
- El reclutamiento neural en condiciones de dolor lleva a la asociación de mecanorreceptores a la 
nocicepción. 
- Estímulo no doloroso se percibe como uno doloroso. 
- Vía nociceptiva afecta vía mecanorreceptora. 
Hiperalgesia 
- Sensibilización periférica por acción de taquicinesinas. 
- Un estímulo doloroso se percibe como uno de mucho mayor dolor. 
Teoría de la compuerta 
Interacción medular de las distintas vías sensoriales. 
Ciertos estímulos mecanorreceptivos pueden abolir la percepción de estímulos nociceptivos. (Ej: 
sobarse la guatita ♥). 
Estímulos Aα y Aβ pueden inhibir un estímulo Aδ o C a nivel de asta anterior. 
Nocicepción en cráneo 
En cráneo la información nociceptiva es percibida por NC V (principal), VIII, IX y X. 
El trigémino proyecta hacia núcleo trigeminal espinal. 
 
 
 
 
 
 
Tractos ascendentes del dolor a nivel medular 
A nivel periférico existen 3 tractos centrales ascendentes del dolor, los que se agrupan en dos vías. 
 
 
 
 
 
 
El tracto espinotalámico es más propio de especies similaresal ser humano (más nuevo). 
Los tractos espinorreticular y espinomesencefálico son más primitivos. 
Vía medular nociceptiva 
Entran por raíz posterior, las neuronas hacen 
sinapsis al entrar en la médula. 
Existen proyecciones locales que conectan la vía 
nociceptiva con los segmentos inmediatamente 
superiores e inmediatamente inferiores por el tracto 
dorsolateral (Lissauer). 
Otras fibras se decusan y ascienden de forma 
anterolateral. 
Su función principal es ampliar la respuesta al dolor 
Pérdida sensitiva disociada 
Una lesión hemimedular genera: 
- Analgesia / Anestesia ipsilateral a nivel de la lesión. 
- Termoanalgesia caudal contralateral. 
- Anestesia causal ipsilateral. 
 
 
 
 
En cráneo 
Las proyecciones trigeminales alcanzan bulbo 
raquídeo medio y caudal donde se decusan. 
Desde ahí proyectan a VMP, VPI, complejo 
intralaminar y otros núcleos talámicos. 
Desde ahí se proyecta a corteza sensitiva y límbica. 
 
 
Tracto espinotalámico 
También conocido como sistema 
anterolateral. 
Está conformado principalmente por 
neuronas de rango dinámico y de umbral 
alto. 
Asciende por medial a funículo lateral. 
Alcanza VPI y parcialmente VPL a nivel de 
tálamo. 
Desde ahí proyecta hacia corteza sensorial 
y límbica. 
*Existen vías espinotalámicas para prurito 
y cosquilleo. 
Dolor referido 
Dolor percibido en región ajena a su origen. 
Se origina por la inervación simultánea de 
superficie cutánea y órganos viscerales. 
Vías ascendentes suelen ser compartidas por 
inervación visceral e inervación nociceptiva 
cutánea. 
Tracto espinorreticular 
Conformado por neuronas de campos 
grandes de Redex. 
Alcanza la formación reticular que se 
encuentra en tronco. 
Proyecta a intralaminar y desde ahí a corteza 
insular y cingular. 
Su función es principalmente el despertar y la 
atención en relación al estímulo doloroso o 
térmico. 
Tracto espinomesencefálico 
Neuronas de campos pequeños y grandes. 
Alcanza mesencéfalo en región 
periacueductal. 
Desde ahí proyecta hacia núcleo intralaminar 
y desde ahí a corteza. 
Su función es principalmente respuestas 
automáticas de vocalización y respuesta 
evitativa. 
 
Tálamo 
Los principales núcleos que participan en la integración del dolor 
son: 
- Núcleo Ventral Posterior Inferior (VPI). 
- Intralaminar 
- Núcleo Ventral Posterior Lateral (VPL). 
*VPI es el principal. 
 
 
 
Dolores neuropáticos 
Dolor que se origina por alteración de la punción del nervio no por estimulación en su terminal. 
Se origina en la neurona. No en el sitio que la neurona inerva. 
Cuando hay una lesión en tálamo también existe un dolor neuropático (en todo el hemicuerpo), es un 
dolor neuropático central. 
Se trata de forma diferente. 
Ej: neuralgia trigeminal o dolores asociados a diabetes. También explica dolores del miembro fantasma. 
Corteza 
La representación cortical del dolor está poco caracterizada. 
Corteza S I participa en la localización del estímulo doloroso. 
La corteza cingular participa en la interpretación desagradable de un estímulo (carácter hedónico del 
dolor). 
Analgésicos 
Existen analgésicos endógenos, vía moduladora central 
de la vía periférica. 
El efecto placebo puede inducir a la liberación de 
analgésicos endógenos opioides, que alcanzan el asta 
posterior, alcanzan la vía sensorial y reducen el dolor. 
Se puede verificar el efecto placebo ya que si al 
paciente se le administra un anti opioide (como por 
ejemplo la Naloxona), vuelve a sentir dolor. 
 
 
 
 
 
 
Sensibilidad visceral 
Mezcla la vía nociceptiva con la 
mecanorreceptora. 
Comparte terminaciones y tipos de fibras con 
la vía nociceptiva. 
Comparte el lugar a través del cuál asciende 
con la vía mecanorreceptora. 
Es una vía nociceptiva. Tiene fibras tipo A alfa 
y C. Pero asciende por medial posterior 
medular. Principalmente medial a grácil. 
Se decusa a nivel del bulbo raquídeo, se 
proyecta a tálamo y desde ahí a corteza 
insular. 
Excluyendo vísceras que comparten 
inervación cutánea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visión 
La visión es una de las modalidades sensoriales que más utilizamos para interactuar con el entorno. 
Es la base de la comunicación humana. 
Nos entrega una gran cantidad de información de forma simultánea. 
Ojo 
El ojo es un órgano complejo en el cual se transduce e 
integra información visual. 
Posee 1.200 millones de neuronas en total: 
- 6M de conos. 
- 120 M de bastones. 
- 1,2 M de fibras ganglionares. 
- 2,4 M de fibras geniculocalcarinas. 
Transduce ondas electromagnéticas de 400-750 nm en 
sinapsis, pudiendo detectar intensidad y longitud de 
onda. 
Posee fotorreceptores, interneuronas y neuronas de 
proyección. 
Los circuitos retinianos poseen niveles de integración 
desde la retina hasta la corteza visual. 
Tiene 3 capas. 
La retina posee doble irrigación (arterias retinianas 
bipolares y ganglionares). 
Los fotorreceptores tienen irrigación por parte del epitelio 
pigmentario, el que a su vez es irrigado por arterias 
coroideas. 
Vía visual 
Parte desde el ojo, se decusa en el quiasma óptico, 
alcanza al tálamo en núcleo geniculado lateral y llega a 
la corteza visual a través de las radiaciones ópticas. 
Desde la corteza visual hay una transmisión hacia otras 
regiones para poder realizar otro tipo de asociaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anatomía del ojo 
Se compone de 3 capas: 
- Externa: cubierta fibrosa compuesta por la 
córnea y la esclerótica. 
 
- Media: cubierta vascular compuesta por iris 
y coroides, rica en pigmento. Cumple la 
función de irrigar al ojo, función que es 
complementada por las arterias retinianas. 
 
- Interna: Retina 
Posee medios dióptricos (luz atraviesa a través de 
ellos): 
- Córnea 
- Humor acuoso 
- Cristalino 
- Humor vítreo 
*Dioptria: curvatura necesaria en el espacio para 
desviar la luz y concentrarla para que converja a un 
medio de distancia. 
Humor acuoso 
Está por detrás de la cornea y por delante del 
cristalino. 
Fluye a través del iris por la pupila y ocupa el 
espacio anterior del ojo. 
Se recambia 4 veces al día. 
Tiene una presión estable de apróx. 22 mmHg 
Glaucoma 
Aumento de la presión del humor acuoso, el 
aumento de la presión causa menor flujo vascular 
a la retina. 
- Ángulo abierto: más frecuente, con 
obstrucción de canal. 
- Ángulo cerrado: menos frecuente, con 
obstrucción del espacio hacia el canal. 
 
 
 
 
 
 
Humor vítreo 
Es el principal componente en volumen del ojo 
(80%). 
De lento recambio 
Líquido espeso, similar a un gel, tiene un alto 
contenido de colágeno y ácido hialurónico. 
Cambia morfológicamente a lo largo de la vida 
En edades más avanzadas se pueden presentar 
flotadores vítreos, estos son ciertos puntos ciegos 
en el campo visual que se mueven, pueden generar 
sangrado por desprendimiento de retina. Se 
eliminan por actividad fagocítica del humor vítreo. 
Músculos del ojo 
El ojo posee músculos extraoculares e 
intraoculares. 
Los músculos extraoculares se encargan del 
movimiento ocular orientan el eje visual para 
que la imagen de interés se proyecte en la 
fóvea, el resto de la imagen alcanza otras 
regiones de la retina. 
Los músculos intraoculares se encargan de la 
dilatación y contracción pupilar, además de la 
acomodación del cristalino. 
Forma del ojo 
La estimulación lumínica entre el nacimiento y los 6 años aproximadamente es lo que le da la forma al 
ojo. 
La formación del globo ocular se ha descrito como fenómeno dependiente de la luz y de la visión 
cercana/lejana. 
Privación de estímulo lumínico y sobreexposición a la lectura pueden provocar miopía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medios dióptricos 
Córnea 
Participa en la deformación de la luz en el espacio para que 
converja en la retina. 
Es el medio dióptrico de mayor poder (40-50 dióptrias). 
La capacidad refractiva depende de la forma del lente y de 
las densidades del medio en el que esté. Si la densidadde 
la córnea iguala a las del medio externo, no deforma la luz. 
Por eso en el agua la capacidad dióptrica es menor y vemos 
todo borroso. 
Enfermedades de la córnea se expresan en una alteración 
de la agudeza visual. 
Es un recurso de rápido y fácil acceso para corregir un 
problema visual. Cirugías laser remodelan la córnea. 
Ametropías 
- Miopía: imagen se forma delante de la retina. 
Objetos lejanos borrosos. 
- Hipermetropía: imagen se forma detrás de la retina. 
Objetos cercanos borrosos. 
Astigmatismo: curvatura irregular de la córnea provoca que 
las imágenes se vean algo deformadas y poco claro el 
contorno de las cosas. Ocurre una rotación anormal de la 
imagen que se proyecta de forma errónea en la retina. 
Iris 
Estructura que forma la pupila. 
Pupila es el espacio por donde pasa la luz para llegar al 
humor acuoso posterior. 
A través de los músculos intraoculares regula el diámetro 
pupilar para modular la cantidad de luz que penetra a través 
del ojo. 
Regula la cantidad de luz hasta en 5 veces, de esta forma 
determina: 
- Profundidad de campo. 
- Aberraciones esféricas (alteraciones del campo visual periférico). 
La visión cercana o luz brillante requiere menor diámetro pupilar. 
 
 
 
 
 
Cristalino 
Potencia dióptrica puede variar (13-26 dióptricas) 
según la morfología que adopte. 
Posee flexibilidad que le permite ajustarse. 
Cuerpos ciliares son músculos que modulan la forma 
del cristalino, se comunican a través de ligamentos, 
siendo capaces de aplanarlo o elevarlo. Actúan como 
un esfínter. 
• Cuerpo ciliar relajado → Ligamentos tensos → Cristalino aplanado → visión lejana. 
• Cuerpo ciliar contraído → Ligamentos relajados → Cristalino ovalado → visión cercana. 
*Cristalino ovalado tiene mayor potencia dióptrica, necesaria para visión cercana. 
Enfermedades del cristalino 
- Presbicia: deterioro natural de la función flexible del cristalino. Esta pérdida de flexibilidad 
disminuye la capacidad de enfocar en visión cercana. (A los 40 años hay 7 dióptrias y luego de 
los 50 hay 2 o menos dióptrias). 
- Cataratas: opacidad progresiva del cristalino. Causa del 50% de la ceguera en el mundo. Entre 
sus principales factores de riesgo está la exposición a rayos UV. Su tratamiento es quirúrgico, 
se reemplaza el lente y en Chile está cubierto por el programa GES. 
Retina 
VER SI EN ALGUN TRANSCRITO SE LE DA ALGUNA DEFINICION MAS ESEPCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Retina 
Formación embriológica 
Su formación inicia en la cuarta semana del embrión a partir de una evaginación diencefálica llamada 
vesícula óptica. Luego se forma la copa óptica y posteriormente al disco óptico. 
Es posible observar la retina y el cristalino en un embrión de 7mm. 
 
 
 
 
 
Capas de la retina 
Tiene 10 capas, las que se cuentan de superficial a profundo. 
Se puede dividir en 
- Capas plexiformes (en donde hay sinapsis interneuronales). 
- Capas nucleares (en donde están los núcleos de las distintas estructuras neuronales). 
- Capas que están definidas por límites. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La luz atraviesa toda la retina antes de llegar a los receptores (en la imagen ingresa por arriba, en la 
membrana limitante interna), atraviesa todas las capas de la retina antes de transducirse. 
Luz ingresa por la capa más interna (más anterior) del ojo. 
Nombre externo e interno tiene relación a la morfología propia del ojo, más que a la relación anatómica 
que se podría pensar. (Interno se relaciona a cerca del centro del ojo. Externo lejos del centro del ojo o 
hacia el epitelio pigmentario). 
 
Capas 
1) Epitelio pigmentario: células pigmentarias 
en relación con la coroides. 
 
2) Capa de los fotorreceptores: posee conos 
y bastones. 
 
3) Membrana limitante externa: límite externo 
de las células de Müller. 
 
4) Capa nuclear externa: en ella se ubican los 
núcleos de los conos y bastones. 
 
5) Capa plexiforme externa: sitio de sinapsis 
entre neuronas bipolares, células 
horizontales y fotorreceptores 
 
6) Capa nuclear interna: en ella se ubican los 
núcleos de las interneuronas y células 
bipolares. 
 
7) Capa plexiforme interna: interacción de 
células bipolares, amacrinas y 
ganglionares. 
 
8) Capa de células ganglionares. 
 
9) Capa de fibras ópticas (nerviosas): se 
encuentran los axones de las células 
ganglionares que pasan a través del 
nervio, quiasma y tracto óptico hacia el 
cuerpo geniculado lateral. 
 
10) Membrana limitante interna: extremo 
interno de las células de Müller. 
Epitelio pigmentado 
Formado por células epiteliales diferenciadas. 
Se ubica dentro de la coroides, recibiendo irrigación coroidal (por arteria coroidea). 
Es un epitelio no neuronal. 
Funciones: 
- Evita la difusión transversal de la luz (evita que la luz rebote). Ya que logra absorber la luz 
siendo oscuro debido a que es rico en melanina. 
- Nutre conos y bastones. 
- Fagocita los segmentos externos de los bastones (cuando se van desplazando los discos). 
Albinos no tienen melanina, de modo que tienen menor agudeza visual. Su epitelio pigmentario no 
impide que la luz siga rebotando, lo que genera una menor definición de la interpretación que hacen 
los fotorreceptores. 
Células de Müller 
- Células de sostén estructural de la retina. 
- Tienen un extremo interno y otro externo. 
Neuronas ganglionares 
Son las únicas células de proyección de la retina, forman el nervio óptico. 
Bastones 
- Alta sensibilidad a la luz, con buen rendimiento a intensidades bajas. 
- Sin percepción cromática. 
- Útiles en visión escotópica (en menores condiciones de luz). 
- Poseen un cuerpo (IV), segmento interno (V) y externo (II). 
- El segmento externo es cilíndrico y está formado por discos libres que se van sumando y 
fagocitando. (1000). 
- Los discos poseen el fotopigmento, la rodopsina, esta se agrega proximalmente. 
- Permiten la adaptación a la oscuridad, lo que tarda aproximadamente 20 minutos. Aumenta el 
contenido de rodopsina en bastones, permitiendo aumentar la sensibilidad a la luz (en unas 
15.000 veces). 
Conos 
- Menor sensibilidad que bastones. 
- Percepción cromática. 
- Permiten mayor definición (cada cono es alcanzado por menos células bipolares, hay más 
células ganglionares para conos.) 
- Poseen un cuerpo (IV), segmento interno (V) y externo (II). 
- El segmento externo es más corto que en bastones, de forma cónica y compuesto por 
repliegues de membrana interna. 
- Los replieguen poseen el fotopigmento, los que se adhieren aleatoriamente. 
Diferencias y similitudes en conos y bastones 
- Existen más bastones que conos con una relación 
100/1. 
- Los segmentos internos de ambos son muy 
similares. 
- Hacen sinapsis con neuronas bipolares en capa IV. 
- La relación fotorreceptor/bipolar es menor para 
conos que bastones. 
- La relación cono/bipolar puede ser 1/1 en fóvea con 
bipolar ganglionar 1/1. 
- Expresan un campo receptivo visual mínimo 
correspondiente a un punto en el campo visual 
(fóvea) 
 
 
 
 
 
Células bipolares 
- Existen 12 tipos según morfología y función. 
- Son alcanzadas por fotorreceptores en la capa IV 
Interactúan con horizontales en capa IV. 
- Interactúan con amacrinas y ganglionares en capa VII 
Expresan un campo receptivo que se activa o inactiva con 
patrón centro/contorno: 
- Existen células bipolares de tipo On (reaccionan a la 
presencia de luz) y tipo Off (reaccionan a la ausencia 
de luz). 
- Descargan de forma diferente según el estímulo 
lumínico que reciben de los fotorreceptores a su 
alrededor, además del suyo (Campo Off/On). 
- Si el fotorreceptor está activado por la luz y la célula 
bipolar es de tipo On, esta envía una señal, pero si las 
de alrededor también están activadas, esta se activa 
menos. 
- Las células horizontales le permiten conocer si las 
demás están activadas o no. 
- Actividad se enfoca en el centro, pero es influida por el 
contorno. Mientras más activo esté su contorno, menos 
importa laactividad de su propio fotorreceptor (envía 
menos señal). 
- Este mecanismo permite resaltar contrastes. 
- Interactúa el campo visual y su contorno, la suma de estos determina la frecuencia de descarga. 
En bipolares tipo On: 
 Si se ilumina en el centro, aumenta la frecuencia de descarga (frecuencia máxima). 
 Si se ilumina el contorno, disminuye la frecuencia de descarga tónica, deja de descargar. 
 En iluminación difusa hay un aumento tan pequeño que prácticamente no genera un efecto. 
 Si se ilumina todo, se genera un aumento de frecuencia de descarga, pero es muy bajo, casi 
imperceptible, porque las células horizontales le avisan que las demás también están activas. 
En bipolares tipo Off 
 Cuando hay iluminación central, no hay frecuencia de descarga. 
 Cuando hay iluminación anular, existe una máxima descarga. 
 En iluminación difusa prácticamente no hay cambios. 
 Si se ilumina todo, al iluminar el centro, no hay descarga, pero por su contorno hay un aumento 
de descarga ligero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Interneuronas 
Células horizontales 
- Interactúan con bipolares en capa IV. 
- Median la interacción de células bipolares y fotorreceptores. 
- Generan información con respecto al entorno neural. 
- Descargan glutamato tónicamente. 
Interplexiformes 
- Interneurona de la región externa caracterizada por su polaridad centrípeta. 
- Únicas células que llevan información de interno a externo (de forma inversa). 
- No se conoce su función. 
Amacrinas 
Existen 29 tipos de amacrinas de acuerdo a morfología 
y función. 
Pueden existir para 8 neurotransmisores diferentes 
Funciones: 
- Integran información de bipolares on y off. 
- Interpretan cambios de luminosidad. 
- Vía de paso entre bastones y ganglionares. 
- Miden interacción entre bipolares y 
ganglionares. 
- Pueden interactuar con otras interneuronas, de 
modo que la vía sea: Fotorreceptor-célula 
bipolar-célula amacrina-célula ganglionar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Células Ganglionares 
Reciben e integran la información de células amacrinas y bipolares. 
Existen ganglionares tipo on y tipo off, también de centro contorno, pero a partir de la información que 
le llega de las células bipolares en forma de descarga (no a partir de la luz directamente). 
Son ionotrópicas o metabotrópicas. 
Transmiten a la vía visual a través de potenciales de acción (son células de proyección). 
Existen ganglionares con fotorrecepción (melanopsina) y participan en vía retinianohipotalámica 
Existen 3 tipos diferentes: 
Células P 
- Neuronas con menor campo centro/contorno (mayor definición). 
- Proyectan a capa parvocelular del NGL en tálamo. 
- Es más lenta que M y sensible a luz sostenida. 
- Transportan la información cromática. 
Células M 
- Neuronas con mayor campo centro/contorno (menor definición). 
- Proyectan a capa magnocecular del NGL. 
- Más sensibles a cambio de luminosidad (reciben más aferencias de bastones). 
Células W1 
- Neuronas con campo centro/contorno o difusas. 
- Proyectan hacia otras estructuras, como por ejemplo el núcleo supraquiasmático, regulando ciclo 
circadiano. 
- Poseen axones lentos. 
- Son fotosensibles, pueden interpretar presencia o ausencia de luz. 
- Tienen melanopsina. 
- Gracias a estas células pacientes sin conos ni bastones de igual manera pueden regular su ciclo 
circadiano. 
Campo visual ganglionar 
- A mayor distancia desde el centro del campo receptivo, menor frecuencia de descarga, hay sitios 
en dónde se puede descargar incluso menos que la descarga basal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Regiones especializadas de la retina 
Mácula lútea 
- Sitio en la retina de mayor definición. 
- Mayor concentración de conos. 
- Menor cantidad de células ganglionares por fotorreceptores 
- Posee una depresión denominada fóvea de 300um de 
diámetro 
Fóvea 
- En ella existe un desplazamiento de todas las capas 
internas para que la luz llegue de forma directa a los 
fotorreceptores (por eso está deprimida). 
- En esta zona no hay vascularidad, arteriolas retinianas no 
llegan a esta zona. 
- Relación células ganglionares/receptores es 
prácticamente 1:1. 
Degeneración Macular 
- Pérdida progresiva de la visión central de borroso a ceguera. 
- Es de causa desconocida. 
- Existe una forma “húmeda” con edema y perdida de líquido. 
- Existe otra seca con pérdida del epitelio pigmentario. 
Disco óptico 
- Sitio de salida de todos los axones ganglionares. 
- Zona sin fotosensibilidad (punto ciego). 
- También es el sitio de entrada de arterias o arteriolas 
retinianas. 
- Es de importancia clínica. 
Papiledema 
- Aumento de volumen papilar causado por aumento de 
presión intracraneana. 
Atrofia de disco óptico 
- Disco blanquecino, gris o azulado. 
- Causas variadas asociadas a disminución de capacidad 
visual 
 
 
 
 
 
 
 
El disco óptico está 
desplazado hacia el polo 
nasal y la fóvea hacia el 
polo temporal. 
Fondo de ojo 
Nos permite ver arteriolas. 
Permite ver efectos en vasos pequeños debido a patologías como por ejemplo diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Transducción visual 
- Ocurre en conos y bastones debido a una hiperpolarización. La luz hiperpolariza conos y 
bastones. 
- En conos y bastones no existe un potencial de acción, al cambiar la polaridad de la membrana, 
se cambia la frecuencia descarga de NT. 
- Interneuronas retinianas son tan pequeñas que no logran generar un potencial de acción, solo 
cambian el potencial de membrana. 
- Se forma y se estimula la transducina que disminuye la el cGMP e hipero¡polariza la célula. 
En una membrana sin estimulación los canales de sodio están abiertos y hay liberación tónica de 
glutamato y actividad de bombas Na+/K+ que mantienen la actividad tónica. 
La estimulación lumínica de la rodopsina conduce a la activación de una proteína G, la transductina. La 
transductina activada activa la cGMP fosfodiesterasa (PDE), la que va a hidrolizar el cGMP, reduciendo 
su concentración. Esto conduce a un cierre de los canales de Na+ , generando una hiperpolarización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visión Tricromática 
Teoría Tricromática 
Transducción de colores es un proceso cortical, colores se forman en la corteza visual y extraestriada. 
Tres tipos de rodopsinas en conos: 
- Azul 437 
- Verde 533 
- Rojo 564 
A la corteza le llega la información de los porcentajes de los colores que están activos e interpreta el 
color que se está observando. 
Teoría de Procesos Opuestos 
Nos permite integrar y comparar la información en 
un contexto. 
Llega la misma longitud de onda, pero se ven 
diferentes colores, debido a que si, por ejemplo, 
hay sombra, el cerebro sabe que lo debe ver más 
oscuro, aunque sea el mismo color. 
Discromatopsia 
Son alteraciones de la expresión de los distintos tipos de opsinas. 
- Rodopsina: 11-cis retinal + Opsina 
Alternaciones en interpretacion de los colores. 
Se clasifican por conservación de conos en: 
- Dicromatopsias: 
• Protanopia → Confunden rojo con verde y verde azulado con gris. 
• Deuteranopia → Confunden rojo con verde y rojo púrpura con verde y con gris. 
• Tritanopia → Confunden amarillo con azul y púrpura azulado. 
- Monocromatopsias y Acromatopsias 
También existen tricromatopsias anómalas: 
- Protanomalía. 
- Deuteranomalia. 
- Tritanomalía o Tritanopía incompleta 
La principal causa es genética recesiva. 
Son más frecuentes en hombres (7- 8% v/s 0,5-0,6%). 
Su herencia se explica por: 
- Modelo primario: Recesivo y ligado al cromosoma X. 
- Modelo de piantanida: 6 deficiencias conjugables. 
- Modelo de Nathan: Tritán cromosoma 7, Deuteran/Protán cromosoma X. 
- Adquiridas: Cristalino, corteza, retina, etc 
Se pueden medir con el Test de Ishihara. 
 
Vía visual 
La vía visual o tracto

Continuar navegando

Materiales relacionados

74 pag.
Fisiología II

User badge image

Karla Magaly Martínez

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

93 pag.
RESUMENNeurobiologia modulos 1 al 5

SIN SIGLA

User badge image

Tamara Quintana

57 pag.
RESUMEN Neurobiología - Maria Victoria Pintos

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés