Logo Studenta

Generalidades de la Piel Taller - Taller de APS 1 - Fernanda Huircan (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TALLER DEAPS
III Nivel 
Técnico en Enfermería
Clase 1
Características Generales de la Piel
EQUIPO DOCENTES TALLER DE APS – AULA VIRTUAL 2020
Enfermero y Matrón Sergio Calderón Muñoz
Música de Fondo: www.bendsound.com
http://www.bendsound.com/
• Objetivos de la clase:
1. Describir los componentes de la piel y fanéreos.
2. Comprender las funciones de la piel y fanéreos.
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
• Formado por la piel y los anexos fanéreos.
• La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una 
envoltura resistente y flexible.
• Los anexos fanéreos, contribuyen también a las funciones de la piel. Entre 
ellos se encuentran el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y 
sebáceas.
Protección del organismo contra agentes 
externos
Función
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN POR PIEL
✓ Es la primera línea de defensa del organismo.
✓ Barrera protectora natural contra el medio ambiente
externo.
✓Una vez que se pierde esta protección natural queda más 
vulnerable al dolor, infección y otras complicaciones.
PIEL
1. Protección: barrera física frente a la infección y la excesiva 
pérdida de líquido.
2. Termorregulación: la termorregulación se regula a través de
la vasoconstricción, vasodilatación y sudor.
3. Eliminación: el agua y algunos electrolitos se eliminan por 
piel contribuyendo con la termorregulación.
4. Almacenamiento: 15% del agua se almacena en la piel y esta
actúa como depósito de grasa.
FUNCIONES DE LA PIEL:
5.Metabolismo: síntesis de vitamina D, cuando está expuesta a la luz 
activando el metabolismo del calcio y fósforo.
6.Absorción: la piel puede absorber ciertos fármacos y liberarlos al 
torrente sanguíneo.
7.Sensibilidad: las terminaciones nerviosas de la piel nos permiten
percibir las sensaciones del dolor, presión, calor , frío.
8.Imagen corporal: la piel tiene función cosmética, de identificación y 
comunicación.
FUNCIONES DE LA PIEL:
➢Coloración: palidez, rosado, cianosis.
➢Humedad: depende de la hidratación 
sistémica.
➢Temperatura: depende del flujo
sanguíneo.
➢Textura: suave, flexible, fina, etc.
➢Turgencia: elasticidad.
➢Vascularización.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL:
HISTOLOGIA DE LA PIEL
EPIDERMIS
DERMIS
HIPODERMIS O
SUBCUTÁNEO
(Tejido adiposo)
La más 
superficial
Intermedia
La más
profunda
CAPAS DE LA 
PIEL
Histología = Estudio de los tejidos
HISTOLOGIA DE LA PIEL
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
• Es la capa más superficial de la piel.
• Carece de vasos sanguíneos.
• Se divide en 4 subcapas. Las 3 más superficiales (externas) constan de células
muertas, continuamente remplazadas por células nuevas
• En las capas más profundas se distribuyen fibras nerviosas
CAPAS DE LA PIEL
DERMIS
• La dermis es el tejido de sostén de la piel, encargada a su vez de la resistencia y
elasticidad de la misma
Sus células fabrican
 Contiene: folículos pilosos y glándulas sebáceas y 
sudoríparas.
 Posee numerosos vasos sanguíneos que nutren la epidermis 
profunda y participan de la regulación térmica.
 Rica en terminaciones nerviosas (sensibles al tacto, al dolor y a 
la temperatura).
Firmeza y Resistencia
Elasticidad
COLÁGENO
ELASTINA
HIPODERMIS
• Capa subcutánea de la piel (más profunda)
• Sus fibras colágenas y elásticas se conectan 
directamente con las de la dermis y corren en 
todas direcciones aunque principalmente en 
forma paralela a la superficie de la piel.
CAPAS DE LA PIEL
• Transmisión de la sensibilidad: Posee receptores que reciben y
transmiten sensibilidad al SNC (Sistema nervioso central)
FUNCIONES DE LA PIEL
RECEPTOR FUNCIÓN DEL RECEPTOR
Receptores Álgidos DOLOR
Corpúsculos de Meissner TACTO
Corpúsculo de Paccini PRESIÓN
Corpúsculos de Ruffini CALOR
Corpúsculos de Krause FRÍO
RECEPTORES DE LA PIEL
– Son receptores que determinan la sensación de contacto.
– Están especializadas en el tacto fino.
– Desarrollados principalmente en:
• Lengua
• Labios
• Palmas de las manos
• Yemas de los dedos
• Plantas de los pies.
– Estas sensaciones táctiles se agudizan en las personas no videntes.
CORPÚSCULOS DE MEISSNER
– Son los receptores encargados de percibir el grado de
presión mecánico que sentimos.
– Nos permiten darnos cuenta del peso y de la 
consistencia de los objetos, y apreciar si estos son 
duros o blandos.
– Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre
todo en los dedos de las manos y de los pies.
CORPÚSCULOS DE PACCINI
– Perciben los cambios relacionados con el alza de 
temperatura.
– Es decir, si la temperatura de un cuerpo es mayor que la 
nuestra se origina una sensación de calor (la T° normal oscila 
entre los 36° y los 37 C°)
– Los corpúsculos de Ruffini se encuentran en la zona más 
profunda de la dermis y en la hipodermis, principalmente en 
las manos y en los pies.
LOS CORPÚSCULOS DE RUFFINI
• Ubicados en la parte profunda de la 
hipodermis
• Son los encargados de registrar la sensación 
de frío, que se produce cuando tocamos un 
cuerpo o entramos a un espacio que está a 
menor temperatura que nuestro cuerpo.
LOS CORPÚSCULOS DE KRAUSE
• Son receptores del DOLOR
• Son terminaciones libres distribuidas por todo el cuerpo en la epidermis 
profunda y dermis.
• Cuando las células de la piel son dañadas y, por lo tanto estimuladas, 
envían un mensaje al cerebro, el cual comienza a liberar endorfinas que 
actúan como verdaderos analgésicos, bloqueando el dolor.
RECEPTORES ÁLGIDOS
Resumen
Biblioteca Digital
• Anatomía
Netter, Frank H. Atlas de anatomía humana
http://ezproxy.enac.cl:2048/login?url=http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/17953-Atlas%20de%20anatomia%20humana
• Fisiopatología
Mcphee, Stephen Fisiopatologia Medica
http://ezproxy.enac.cl:2048/login?url=http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/20621-Fisiopatologia%20de%20la%20enfermadad
http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/17953-Atlas%20de%20anatomia%20humana
http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/17953-Atlas%20de%20anatomia%20humana
http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/17953-Atlas%20de%20anatomia%20humana
http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/20621-Fisiopatologia%20de%20la%20enfermadad
http://recursosdigitales.enac.cl/ebook/20621-Fisiopatologia%20de%20la%20enfermadad

Más contenidos de este tema