Logo Studenta

tesis; estrés en alumnos de enfermería

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS 
FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO 
 
 
“ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS 
CLÍNICAS” 
 
 
Presenta 
LIC. ÁLVAREZ RAMOS DANIEL ALEJANDRO 
LIC. FONSECA RIVERA MARÍA GUADALUPE 
LIC. GARCÍA BARRIOS JOYCE VANESSA 
LIC. MACIAS CRUZ ARELI BERENICE 
LIC. PULIDO MONRROY HANNIA ITZEL 
 
 
 
Asesor de Tesis 
MCE. GUILLERMO CASTILLO MARTÍNEZ 
 
Como requisito para aprobar la asignatura de enfermería 
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
MAYO, 2023 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
Contenido Página 
Capítulo I 
Introducción 3 
Marco de Referencia 6 
 
 
Estudios Relacionados 8 
Definiciones Operacionales 12 
Objetivos del Estudio 12 
Capítulo II 13 
Metodología 13 
Diseño del Estudio 13 
Población, Muestra y Muestreo 13 
Criterios de Inclusión y Exclusión 13 
Instrumentos y Mediciones 14 
Procedimiento de Recolección de Datos 14 
Consideraciones Éticas 15 
Estrategia de Análisis de Datos 17 
Capítulo III 18 
Resultados 18 
Capítulo IV 27 
Discusión 27 
 
 
 
 
3 
Capítulo I 
Introducción 
La Organización Mundial de la Salud OMS (2020) define al fenómeno del estrés 
como las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para la 
acción y es que una de cuatro personas, 450 millones en el mundo, sufren episodios de 
estrés en su vida cotidiana. El estrés es considerado como un problema de salud 
pública que afecta prácticamente a toda la población a nivel mundial aumentando el 
riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas, 
el estrés genera alteraciones sobre el sistema de respuesta del individuo a nivel 
cognitivo, motor y fisiológico (Gómez, et al.,2019); el estrés psicológico se define 
como el resultado de una relación particular entre el individuo y el entorno que es 
evaluado o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Lázarus 
& Folkman, 1986), se transmuta de un estímulo o respuesta fisiológica-emocional a 
un proceso en donde la relación de la persona y su entorno se agobian con la 
interrelación de los dos procesos básicos: la valoración cognoscitiva que cada 
persona hace sobre las demandas ambientales, y las estrategias de afrontamiento con 
que cuenta para hacer frente a dichas demandas (Fernández, et al., 2022). 
El estrés formado a lo largo de la carrera en estudiantes de enfermería, como lo 
ha demostrado Gómez et al. y Sánchez (2019), que el entorno es responsable de 
generadores de estrés ya que el personal tiene contacto diferentes emociones ya sea el 
dolor, muerte, entre otros. El estrés es un factor que está presente en el día a día, debido 
a que se viven diferentes sucesos de impacto en los jóvenes estudiantes de enfermería, 
los cuales necesitan de una respuesta en el momento que son el afrontamiento o 
adaptación (Sánchez, 2019). Todas las personas han experimentado estrés en la vida 
 
 
 
 
4 
cotidiana, y este se ve afectado por las situaciones y entornos de la persona que lo 
experimenta, en esta investigación se abordara este fenómeno desde la perspectiva de los 
alumnos de la licenciatura de enfermería. El entorno de aprendizaje clínico es un fuerte 
predictor de las percepciones de los estudiantes sobre el estrés asociado con los 
profesores y el personal de enfermería. El tipo y el alcance de los eventos estresantes en 
la práctica clínica variaron debido al año del estudio de las investigaciones realizadas 
existiendo estrés desde el inicio de la práctica clínica, el desconocimiento del medio 
ambiente o la incertidumbre del trato recibido por el personal de la institución. 
Tomando en consideración que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha 
declarado que a inicios del presente siglo las enfermedades ocasionadas por el estrés han 
de superar a las enfermedades infectocontagiosas y al día de hoy existen millones de 
personas con trastornos afectivos provocados por el estrés a nivel mundial y que la 
práctica clínica es indispensable para la carrera de enfermería porque permite al 
estudiante entrar en un contexto adecuado y ajustado a la realidad en cuanto al concepto 
de atención a la salud, así como construir su propia identidad profesional, por lo que 
eliminarlas como estresor no es una opción ya que la práctica clínica es la base 
fundamental para el conocimiento, el desarrollo y la experiencia de los futuros 
profesionales de la salud. 
En países como Colombia y Chile la situación estresante se produce por el 
desequilibrio entre los conocimientos adquiridos académicamente, la relación social, las 
capacidades de los estudiantes y su manera de afrontar la realidad, así como también el 
estado físico y psíquico de cada persona puesto que es un estado emocional que 
atraviesa la persona. En la sociedad actual este fenómeno reviste una gran relevancia 
social, ya que se estima que el 50% de las personas que viven en ciudad, tienen un 
 
 
 
 
5 
trastorno relacionado con esta afección (De Dios Duarte, et al., 2017), sin embargo, 
España y Perú coinciden que el estrés condiciona el bienestar o la salud que con el paso 
del tiempo es un factor que desencadena numerosas enfermedades, afecciones y 
complicaciones a nivel físico, psicológico y social (Sánchez, 2019 & Silva 2020). 
El estudio del estrés durante las prácticas clínicas en los estudiantes de la carrera 
de enfermería es de importancia ya que esto afecta a nivel personal, profesional y al 
respecto del cuidado del paciente (Sánchez ,2019). Para los estudiantes de enfermería, 
la formación está dirigida a abordar los desafíos que se presentan en la sociedad y 
requiere la construcción de habilidades fundamentales desde el inicio de los estudios 
hasta el pensamiento crítico y la priorización de los cuidados. Por lo tanto, el 
aprendizaje clínico es la piedra angular de la preparación de los futuros egresados 
(García-Manjón, 2019). 
Los factores estresantes en los estudiantes de enfermería en la práctica clínica 
indicaron que las fuentes generadoras de mayor relevancia son estrés por competencia 
profesional y estrés por interacción con el paciente, como los principales (De Dios 
Duarte, et al., 2017). El estrés de los estudiantes de enfermería puede tener respuestas 
negativas que van mucho más allá de los efectos en la salud, lo que puede conducir al 
potencial de conflictos laborales como falta de concentración, habilidades laborales 
deficientes y productividad reducida. En un estado de extremo agotamiento físico y 
emocional, comenzó a surgir el ambiente universitario, donde se formaban los futuros 
profesionales de la salud. La tarea y la participación en la práctica clínica los pone en un 
doble esfuerzo, lo que coloca a los estudiantes de enfermería en una posición aún más 
vulnerable (De Dios Duarte et al., 2017) 
Durante las practicas clínicas abordadas en la carrera de enfermería, los 
 
 
 
 
6 
estudiantes de octavo expresan una considerable cantidad de estrés percibido, esto 
dependiendo del semestre y la edad del alumno observado (Silva-Ramos, 2019). Y las 
preocupaciones más destacadas a lo largo de la investigación son las relacionadas con 
realizar mal su práctica o perjudicar a algún paciente, o inquietudes relacionadas con 
piquetes accidentales, o preocupaciones relacionadas con la medicación. 
En consecuencia, las personas que ingresan al campo de la salud (González, 
2017), debido al desarrollo de su carrera y al contacto diario con las personas, están 
expuestas y aumentan los niveles de estrés, comprometiendo sus condiciones de trabajo 
y de vida (Granados, 2011). En ocasiones el estrés se manifiesta antes de entrar al 
mundo laboral (Burgos, 2004), es decir, comienza durante el proceso de formación, en el 
que se complica la fase de transición de los estudios académicos a un entorno práctico-
profesional (Celis, et al., 2001), y produciendo fuentes de tensión en lospróximos 
profesionistas (Gil- Lacruz & García-Moran, 2016). 
Marco Referencial. 
La organización mundial de la salud (2013) menciona que el estrés es un 
conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, así como 
también es una percepción de diferentes situaciones y como las enfrentan. El estrés 
puede venir acompañado de diferentes signos y síntomas como lo son preocupación 
excesiva, insomnio, irritabilidad, agotamiento, desmotivación. Es un tema que cada vez 
se trata con más frecuencia pues tiene relación con muchos aspectos de la vida diaria 
como puede ser el ambiente, en lo socioeconómico, a nivel personal y social en donde 
pueden presentarse diversos estresores para las personas (Sotomayor,2018), entre otras 
respuestas al estrés que pueden desencadenar es la falta de rendimiento en el ámbito 
académico, laboral, ya que tratan de adaptarse a cumplir con las obligaciones que se les 
 
 
 
 
7 
impone logrando afectarlos. 
Actualmente en el entorno se estima que el estrés tiene un fuerte dominio en la 
actividad de las personas, por consiguiente, se ha considerado como un padecimiento 
con poder en diferentes alteraciones del manejo natural del organismo. Dicha etapa se 
origina debido a la inestabilidad perteneciente a las imposiciones y tensiones extras con 
las que afrontan los seres humanos, su intelecto, facultades y las orientaciones de 
identidad. Es indudable que el estrés en los alumnos de la facultad de enfermería en la 
aplicación de los conocimientos profesionales es una condición que requiere importante 
consideración, dado que los resultados que se obtienen para el bienestar físico, 
psicológico y conductual si este no se maneja acertadamente (Ruidiaz Gómez, et al., 
2019). 
Los practicantes expresan que comienzan a presentan miedo a no poder realizar 
sus tareas de manera correcta o de igual manera las evaluaciones de sus profesores, 
causando en ellos tensión y dificultades para desarrollar sus habilidades. 
Siendo una respuesta fisiopatológica, el estrés se caracteriza por liberar 
glucocorticoides que afectan al sistema nervioso y endocrino. Al expresar un episodio 
estresor, el hipotálamo genera un aumento en la liberación de corticotropina, que esta a 
su vez llega al lóbulo anterior de la pituitaria, con ello promueve la secreción de la 
hormona adrenocorticótropa y finalmente actúa sobre la corteza se las glándulas 
suprarrenales, induciendo la liberación de glucocorticoides, estos al ser estimulados por 
eventos estresantes, promueven la ingesta constante de comida alta en contenido 
calórico; dicha ingesta enmascara al estrés y se convierte en un tipo de afrontamiento 
contra él, es de preocuparse, puesto que su alta demanda termina por convertirse en un 
trastorno de obesidad. (Romero et al., 2020). 
 
 
 
 
8 
Antes mencionado, el estrés es un término ya muy común y se evidencia en 
diversas situaciones donde el organismo responde a la actividad del sistema nervioso 
simpático de manera que provoca una aceleración cardíaca, presión sanguínea, aumento 
de las respiraciones, dolores de cabeza, liberación de neurotransmisores, en respuesta al 
estresor para la supervivencia. (Rosales, 2014). Cuando se da una sobre activación del 
sistema nervioso central, los neurotransmisores se producen en exceso, esto puede traer 
consecuencias graves en el organismo como desarrollar trastornos y enfermedades. 
Estudios Relacionados. 
Ma Cristina Bernedo-García et al (2022) llevaron a cabo la investigación con el 
propósito identificar las situaciones percibidas como más estresantes por los estudiantes 
de enfermería en el desarrollo de sus prácticas clínicas. El tamaño de la muestra vario 
entre 289 a 60 participantes, con mayor predominio del sexo femenino, la edad media 
oscilo entre 19,54 y 24,15 años. 
Requejo Pérez y Marleni Lima (2022) realizaron un estudio para encontrar 
relación del estrés académico con la práctica clínica de los estudiantes de enfermería. Se 
utilizó un Inventario de Sisco De Estrés Académico fue elaborado por Arturo Barraza 
Macías en el año 2006, el 47.3% fue medio estrés y mediano estrés en práctica clínica, 
seguido de alto estrés en 16.2% con mediano estrés en práctica clínica y bajo estrés en 
12.2% con mediano estrés en práctica clínica. 
Cordero Miranda et al. (2022) realizaron un estudio descriptivo y transversal 
durante el periodo comprendido entre enero y junio del 2021, se aplicó el cuestionario de 
Kezkak. Entre los principales resultados se muestran, que les preocupa bastante y mucho 
“contagiarme a través del paciente” y “que un paciente que estaba mejorando comience 
a empeorar”, “tener que dar malas noticias” y “hacer mal el trabajo”. 
 
 
 
 
9 
De la O-Martínez et al. (2021) realizaron un estudio para identificar los factores 
de estrés en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas, se aplicó el 
Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes de Enfermería en las Prácticas 
Clínicas KEZKAK. Los hallazgos permitieron determinar que la falta de competencia es 
el factor que más genera estrés en el estudiante de enfermería. 
Lidia Callata Mamani (2021) Realizaron un estudio cuantitativo, tipo descriptivo 
con diseño descriptivo simple y de corte transversal, con una población conformada por 
77 preprofesionales de enfermería, utilizando como instrumento el cuestionario bilingüe 
de estresores KEZKAK. Se obtuvo como resultados que existe estrés alto en forma 
global (42.9%), según competencia profesional el estrés es predominantemente alto 
(45.5%), en relación con el personal el estrés es medio (51.9%), en relación con el 
paciente es alto (49.3%) y medio en confrontación con el sufrimiento (62.3%). 
Silva Jiménez Diego et al. (2020) realizo un estudio con el de objetivo de la 
investigación fue determinar los factores estresores que más afectan a los estudiantes 
que cursan prácticas clínicas de enfermería. La investigación se realizó a través de un 
estudio cuantitativo descriptivo, transversal. El instrumento que se aplicó fue el 
cuestionario Kezkak, El 83.5% de los estudiantes son de sexo femenino y el 16,5% de 
sexo masculino. La media de edad es 26,5 años con un rango de 20 a 47 años. 
Fandillo Sotelo Maria et al. (2020) Identificar los Niveles de estrés y ansiedad en 
estudiantes de enfermería, la recolección de los datos se realiza mediante el inventario 
de ansiedad de Beck (BAI) y KEZKAK. Se evidencio que, de los 56 estudiantes, de los 
9 factores se presentan niveles altos. 
Silva-Ramos María Fernanda et al. (2020) realizo un estudio con el objetivo de 
determinar el nivel de estrés en estudiantes universitario. Mediante un estudio 
 
 
 
 
10 
cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 255 estudiantes, se utilizó el 
inventario SISCO, El 86.3% de los participantes presentan un nivel de estrés moderado, 
se determinó independencia entre el nivel de estrés y el sexo de los participantes (p= 
.298). 
Chávez Parrillo Jesús Roger y Peralta Gómez Reyna Ysmelia (2019) realizo una 
investigación descriptiva, correlacional, de corte transversal. Se aplicaron dos 
instrumentos: El Inventario de Estrés académico y la Escala de Autoestima de 
Rosenberg, los resultados muestran que el estrés académico se incrementa y la 
autoestima disminuye conforme se avanza en los estudios; asimismo, la mayor parte de 
los estudiantes percibe altos niveles de agentes estresores, más de la mitad manifiesta 
síntomas de estrés de nivel moderado. 
Maria Cristina Enriquez Reyna y Karla Margarita Chavarria Sauceda (2019) 
realizaron un estudio respecto a estresores que afectan a los estudiantes durante sus 
prácticas clínicas, se aplicó el cuestionario KEZKAK. Los estresores percibidos durante 
las prácticas clínicas de estudiantes de enfermería los principales estresores fueron 
“hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente”, “que mi responsabilidaden el cuidado 
del paciente sea importante” y “tener que estar con un paciente terminal”, a mayor edad. 
Edith Morales H. et al. (2019) realizaron un estudio cuantitativo en donde se 
utilizó el cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en la 
práctica clínica Kezkak. Se observa que un 79.7% de los estudiantes les preocupa 
bastante y mucho “que mi responsabilidad en el cuidado del paciente sea importante” en 
las prácticas clínicas intrahospitalarias y que el 81.2% les preocupa bastante y algo “que 
me afecten las emociones del paciente”. 
Ruidiaz Gómez, Keydis Sulay et al. (2019) realizaron un estudio descriptivo, 
 
 
 
 
11 
transversal, con una muestra de 98 estudiantes de enfermería, se aplicó cuestionario 
KEZKAK. Los estudiantes tuvieron edades comprendidas entre 20 –24 años (61,2%), 
fueron mujeres (93,9%). Presentaron nivel alto de estrés (51%), durante las prácticas 
clínicas. 
Rojas Agip Evelyn Raquel (2019) realizo un estudio para medir el nivel en que 
los estudiantes manifiestan sentirse estresados, para la recolección de datos se utilizó 
como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario SISCO. Los resultados 
concluyen que el nivel de estrés en estudiantes de enfermería del último año de 
formación profesional es alto en las dimensiones factores estresores, física, psicológicas 
y comportamentales. 
Alberto Martin Sánchez (2018) realizo un estudio observacional, descriptivo de 
corte transversal, el instrumento utilizado fue el cuestionario de KEZKAK. En donde 
respondieron 144 (86%) estudiantes de un total de 167. Presentaron niveles muy 
elevados de estrés con una media en la puntuación total del KEZKAK de 67,8 (sobre 
123) y una puntuación media por ítem mayor a 1,5 (sobre 3) en 30 de los 41 ítems. 
Murillo Mamani et al. (2018) realzaron un estudio para determinar el nivel de 
estrés de los estudiantes de la Facultad de Enfermería, que realizan la práctica 
preprofesional, el instrumento a utilizarse es el cuestionario de KEZKAK. Se observa 
que el 52.4% de los Estudiantes de Enfermería en la Práctica Clínica y Comunitaria 
tienen estrés moderado con respecto a la relación con sus compañeros, mientras que el 
40.5% de los estudiantes de la Práctica Comunitaria y Clínica tienen estrés severo. 
Soto Mayor Pérez Gianina Trinidad (2018) realizo un estudio descriptivo, 
cuantitativa de corte transversal, el cuestionario utilizado fue el de afrontamiento del 
estrés (CAE). Se concluye que la mayor parte de los estudiantes de enfermería ante el 
 
 
 
 
12 
estrés muestra estrategias de afrontamiento inadecuadas. 
Definición Operacional 
Se va a valorar el estrés que representan los estudiantes de enfermería durante las 
prácticas clínicas mediante la Escala de Estrés Percibido (EPP), ésta misma brinda cinco 
opciones de respuesta: ‘nunca’, ‘casi nunca’, ‘de vez en cuando’, ‘muchas veces’ y 
‘siempre’, que se clasifican de cero a cuatro. No obstante, los ítems 4, 5, 7, y 8 se 
califican en forma reversa o invertida. 
Objetivo General 
Será buscar describir el nivel de estrés percibido por los estudiantes de 
enfermería durante sus prácticas clínicas, así como señalar las áreas hospitalarias que; 
por su dinámica producen una mayor cantidad de estrés, y así generar un antecedente 
para futuras investigaciones, además de ser un recurso para futuros programas de 
prevención en materia de salud escolar, enfocada al estrés estudiantil, y durante el 
proceso de la investigación resolver la interrogante: ¿Qué tanto estrés le producen las 
practicas clínicas a los estudiantes de enfermería de octavo semestre?. 
Objetivos Específicos 
Explorar en otros ámbitos el estrés desarrollado durante las prácticas clínicas. 
Identificar como altera el estrés a los alumnos de enfermería en su vida como 
estudiantes de la licenciatura. 
Expresar resultados que funcionen como datos útiles en materia de estudio del 
estrés estudiantil en la carrera de enfermería 
Relacionar las áreas hospitalarias con los niveles de estrés percibido por los 
estudiantes 
 
 
 
 
13 
Señalar una relación entre el estrés percibido y su prevalecía relacionada 
con la edad y sexo. 
Capítulo II. 
Diseño de estudio. 
Durante esta investigación se utilizó el método descriptivo transversal, con 
el propósito único descriptivo determinando solamente quien presenta o no la variable 
de estudio, sin enfocarse a una presunta relación de causa-efecto, así como también se 
enfocó precisamente en el análisis de la variable en el grupo de estudio seleccionado en 
un momento justo y conciso. 
Población, muestra y muestreo. 
La población de estudio está representada por estudiantes universitarios de 
la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se empleó un muestreo no probabilístico por 
conveniencia aleatorio de conglomerados (se divide la población en grupos con 
características comunes, pero aquí esos grupos ya existen de manera natural con la 
finalidad que todos los todos los participantes estudiados tuvieran la posibilidad de 
participar en dicho estudio). En muestra fueron 54 alumnos a los que se les aplicaron las 
encuestas. 
Criterios de inclusión. 
1. Alumnos de un rango de edad de 18 años en adelante 
2. Alumnos que cumplan con responder correctamente el test de evaluación. 
3. Estudiantes quienes estén realizando sus prácticas clínicas. 
Criterios de exclusión. 
1. Alumnos de primer y segundo semestre. 
 
 
 
 
14 
2. Alumnos quienes no cumplan con el perfil para responder la prueba de 
evaluación. 
3. Personal que labore en la facultad de enfermería de Tampico. 
Instrumentos y mediciones. 
El instrumento que se utilizará para la investigación es la Escala de Estrés 
Percibido la que fue construida por Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) “Escala de 
estrés percibido” (EEP) , basada en el modelo transaccional de Lazzarus y Folkman, es un 
instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, 
existe una versión de 14 ítems traducida al español, inglés y portugués pero por situaciones 
de conveniencia se utilizará la versión reducida de 10 los estudios recurren al uso del 
coeficiente alfa de Cronbach, reportando valores entre .74 y .91 para la escala total, en sus 
dos versiones. 
Ésta consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco 
puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo) 
y la puntuación de la PSS-10 se obtiene invirtiendo las puntuaciones de los ítems 6,7, 8, 
y 9) e sumando todos los 10 ítems (1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 14). Entre datos adicionales 
a la escala está la ficha sociodemográfica (edad, sexo, ocupación, semestre, institución de 
prácticas, área). 
 Procedimiento de recolección de datos. 
Una vez solicitados el permiso al Comité de Ética e Investigación de la 
institución educativa para así poder aplicar cuestionarios a los estudiantes , en este caso 
los encuestados serán elegidos al azar en la explanada, se les cuestionará si gustan 
participar contestando una encuesta de manera anónima y con fines educativos de la 
 
 
 
 
15 
materia de Seminario de Investigación, con un tiempo aproximado de contestar en 5 
minutos, en caso de responder sí, se les proporcionará un consentimiento informado 
para ser firmado por el/la estudiante y posterior a ello se explicará en que consiste el 
instrumento, asi como también se les asesorara en el correcto llenado y en caso de 
alguna duda estarán los investigadores presentes para proporcionar ayuda, una vez ya 
contestado los investigadores revisarán el llenado correcto y procederán a guardar en el 
sobre correspondiente, en caso de que no quieran participar, se descartará y se 
agradecerá por su participación. 
 Consideraciones éticas. 
Dicha investigación se llevó a cabo en base a los artículos del Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigaciónpara la Salud 
 ARTICULO 3o.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de 
acciones que contribuyan: 
I. Al conocimiento de los procesos psicológicos en los seres humanos; 
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica 
médica y la estructura social; 
III. A la prevención y control de los problemas de salud; 
IV. Al conocimiento de los efectos nocivos del ambiente en la salud; 
ARTICULO 13.- En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto 
de estudio, se deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y bienestar. 
ARTICULO 14.- Contará con el consentimiento informado del sujeto en 
quien se realizará la investigación, o de su representante legal, en caso de incapacidad 
legal, en términos de lo dispuesto por este Reglamento. 
 
 
 
 
16 
ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación. 
ARTICULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo 
por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante 
legal autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la 
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de 
libre elección y sin coacción alguna. 
 ARTICULO 21.- Para que el consentimiento informado se considere 
existente, el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal deberá recibir 
una explicación clara y completa, de tal forma que pueda comprenderla, por lo menos, 
sobre los siguientes aspectos: 
I. La justificación y los objetivos de la investigación; 
II. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la 
identificación de los procedimientos que son experimentales; 
III. Las molestias o los riesgos esperados; 
IV. Los beneficios que puedan obtenerse; 
V. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos. 
 VI. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto; 
 VII. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y 
dejar de participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su 
cuidado y tratamiento; 
 VIII. La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá 
 
 
 
 
17 
la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad; 
Estrategias de análisis de datos 
Para la recolección e indagación de los datos, se empleó un programa 
estadístico llamado SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 25.0 para 
Windows. La consistencia de los instrumentos se determinó mediante Coeficiente de 
Alfa de Cronbach. Para dicho análisis se manejó estadística descriptiva el cual se efectuó 
mediante frecuencias, proporciones y variabilidad. 
Para el primer objetivo que trata de explorar que tanto afecta al alumno en 
otros ámbitos el estrés desarrollado durante las prácticas clínicas, para el cual se realizó 
estadística descriptiva por medio de frecuencias. Expresar resultados que funcionen 
como datos útiles en materia de estudio del estrés estudiantil en la carrera de enfermería. 
El segundo objetivo de esta investigación es tratar de identificar la 
frecuencia y prevalencia del estrés presentado por los estudiantes de enfermería durante 
la práctica clínica utilizando la frecuencia como método de estudio. 
Para dar respuesta al tercer objetivo se menciona relacionar las áreas 
hospitalarias con los niveles de estrés percibido por los estudiantes en el cual se utilizó 
estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central. 
Continuo al cuarto objetivo es relacionar las áreas hospitalarias con los 
niveles de estrés percibido por los estudiantes, empleando la estadística descriptiva. 
Capítulo III. 
Resultados 
En este capítulo se describen los resultados del estudio, se muestra la 
consistencia del instrumento evaluador, las estadísticas descriptivas de las variables 
sociodemográficas y posteriormente se muestra la Escala de Estrés Percibido con las 
 
 
 
 
18 
variables continuas, seguida de la consistencia interna del instrumento para dar respuesta 
a los objetivos del estudio en 56 estudiantes de la licenciatura de enfermería. 
Confiabilidad del instrumento de medición 
Tabla 1 
Coeficiencia Alpha de Cronbach en la Escala de Estrés Percibido-10 (EEP-10) 
Nota: Reactivo=Numero de preguntas del instrumento, Ítems=Unidades que componen 
el instrumento, α= Alpha de Cronbach 
 
Dentro de la tabla 1 se muestra que el instrumento utilizado con una 
evaluación en el Coeficiente Alpha Cronbach para el cuestionario obtuvo un resultado 
de .894. La Escala de Estrés Percibido, realizada a los participantes en su desempeño 
durante la práctica clínica, está conformada por 10 reactivos, los cuales indican quienes 
de los participantes generan estrés al realizar dichas actividades en el campo clínica, en 
donde la sumatoria total de los ítems indica el nivel de estrés que desarrollan los 
participantes. Los 10 reactivos del instrumento (EEP-10), serán descritos a continuación 
determinando el total de ítems para lograr comprender quienes, y que nivel de estrés 
presentan los participantes y en que diferentes circunstancias desarrollan estrés, de la 
tabla 3 a la 12. 
Estadística descriptiva 
Tabla 2 
Características sociodemográficas (sexo, edad, semestre actual, actividad laboral, 
institución y área de práctica clínica) 
Variable f % 
Sexo 
Hombre 18 32.1 
Instrumento Reactivos ítems α 
Escala de Estrés Percibido- 10 
(EEP-10) 
10 1-40 .894 
 
 
 
 
19 
Mujer 38 67.9 
Edad 
19 4 7.1 
20 4 7.1 
21 27 48.2 
22 13 23.2 
23 5 8.9 
24 1 1.8 
26 1 1.8 
28 1 1.8 
Semestre en curso 
Primero 1 1.8 
Cuarto 3 5.4 
Quinto 8 14.3 
Sexto 2 3.6 
Séptimo 12 21.4 
Octavo 30 53.6 
 Modalidad de practica 
Clínica 56 100. 
Institución donde realiza la practica 
IMSS 23 41.1 
Canseco 16 28.6 
Hospital militar 5 8.9 
ISSSTE 6 10.7 
UMF #77 2 3.6 
Hospital civil de ciudad madero 4 7.1 
Área donde realiza la practica 
Urgencias 12 21.4 
Hemodiálisis 6 10.7 
Medicina interna 11 19.6 
Neonatos 1 1.8 
Pediatría 3 5.4 
Unidad de cuidados intensivos 2 3.6 
Quirófano 5 8.9 
Tococirugía 4 7.1 
Unidad de terapia intensiva pediátrica 1 1.8 
Ginecología y obstetricia 3 5.4 
Cirugía general 1 1.8 
Traumatología 1 1.8 
Central de equipos y esterilización 1 1.8 
 
 
 
 
20 
Pediatría quirúrgica 1 1.8 
Unida de terapia intensiva 1 1.8 
Pediatría oncológica 1 1.8 
Jefatura 2 3.6 
Efectúa actividades laborales 
Si 20 35.7 
No 36 64.3 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
 
En la tabla 2 se muestran los datos sociodemográficos de los 
participantes del estudio. Con respecto a ambos sexos presentaron proporciones 
desvariadas, teniendo más afluencia las mujeres en este estudio (67.9%), así mismo el 
mayor número de participantes se destacaron entre los 21 y 22 años con un porcentaje de 
48.2% y 23.2% respectivamente, siendo la mayor proporción de participantes los 
estudiantes de octavo semestre de la carrera de licenciatura en enfermería que cursan la 
modalidad clínica en sus prácticas en el Instituto Mexicano del Seguro Social como 
institución recurrente con 23 de los participantes involucrados. El área de urgencias en 
todas las instituciones ha destacado seguido de medicina interna, al contrario de terapia 
intensiva, neonatos, cirugía general, traumatología, CEyE, pediatría quirúrgica, unidad 
de terapia intensiva, pediatría oncológica, entre otros, con un menor porcentaje (1.8%). 
De los participantes se destacó que un mayor número de ellos se dedica 
solamente a su carrera universitaria al contrario del resto de los participantes(35.7%) los 
cuales efectúa actividades laborales externas a su carrera, lo que puede generar mayor 
demanda de su resistencia física, mental y emocional ocasionado menor rendimiento. 
Estadística inferencial 
Tabla 3 
¿Con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede 
superarlas? 
 
 
 
 
21 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
En la tabla 3 se muestran los resultados del décimo reactivo de la prueba 
Escala de Estrés Percibido-10, indicando que 22 de los participantes, siendo este la 
mayor frecuencia, de vez en cuando han demostrado tener dificultades acumuladas que 
no han podido superar, siendo este ítem uno de los más altos del reactivo con un 39.3%. 
Tabla 4 
¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban 
fuera de su control? 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
En lo que respecta a la tabla 4 con el noveno reactivo se da a conocer la 
frecuencia con la que el participante ha estado enfadado porque las cosas que le han 
ocurrido estaban fuera de su control. La diferencia entre estos ítems indica que la mayor 
frecuencia ha sido de vez en cuando con un total de 17 participantes evaluados por este 
indicador, teniendo un porcentaje mayor con el 30.4%. 
Tabla 5 
¿Con que frecuencia se ha sentido que tenía todo bajo control? 
Variable f % 
Nunca 3 5.4 
Casi nunca 13 23.2 
De vez en cuando 22 39.3 
A menudo 12 21.4 
Muy a menudo 6 10.7 
Variable f % 
Nunca 3 5.4 
Casi nunca 11 19.6 
De vez en cuando 17 30.4 
A menudo 16 28.6 
Muy a menudo 9 16.1 
Variable f % 
 
 
 
 
22 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
En la tabla 5 se muestran las variables de manera invertida, siendo este 
el octavo reactivo de la prueba, en donde se evalúa la frecuencia con la que el 
participante ha sentido que tenía todo bajo control. Con una frecuencia de 17, a menudo 
el mayor número de participantes ha tenido bajo control la situación denominando con el 
30.4% de dichas variables al contrario de 2 participantes que no han sentido control de 
su situación denominando menor porcentaje de la población con 3.6%. 
Tabla 6 
¿Con que frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida? 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
La tabla 6 describe el reactivo número siete de la prueba de manera 
invertida al igual que en la tabla anterior, demostrando que el 37.5% de la población de 
estudio ha podido controlar las dificultades de su vida de vez en cuando, generando un 
total de 21 participantes a los que se les compete este porcentaje, sin embargo, esta tabla 
demuestra que a ninguno de los participantes se les ha complicado controlar dificultades 
de su vida. 
Tabla 7 
Muy a menudo 2 3.6 
A menudo 17 30.4 
De vez en cuando 16 28.6 
Casi nunca 15 26.8 
Nunca 6 10.7 
Variable f % 
Muy a menudo 8 14.3 
A menudo 18 32.1 
De vez en cuando 21 37.5 
Casi nunca 9 16.1 
Nunca 0 0 
 
 
 
 
23 
¿Con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que 
hacer? 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
La tabla 7 muestra la percepción del afrontamiento ante las cosas que 
tenían que hacer los participantes. El 30.4% de participantes demostramos que han 
sentido no poder afrontar todas las cosas que tenían que hacer, siendo 17 participantes la 
mayor frecuencia de este reactivo en el ítem de vez en cuando demostrado y un 8.9% de 
participantes los que nunca tuvieron este sentimiento, demostrando solamente una 
frecuencia de 5 del total de participantes. 
Tabla 8 
¿Con que frecuencia ha sentido que las cosas le van bien? 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
La tabla 9 muestra la percepción con la que la frecuencia ha sentido que 
las cosas le van bien, siendo este reactivo el 5° de la prueba evaluadora. Demostrando 
que solamente el 41.1%, con una frecuencia de 23 de la población ha sentido que las 
cosas le van bien durante el desarrollo de sus actividades clínica, al contrario de 
solamente la frecuencia de 2 personas desfavorablemente, con el 3.6% has sentido que 
Variable f % 
Nunca 5 8.9 
Casi nunca 16 28.6 
De vez en cuando 17 30.4 
A menudo 11 19.6 
Muy a menudo 7 12.5 
Variable f % 
Muy a menudo 3 5.4 
A menudo 17 30.4 
De vez en cuando 23 41.1 
Casi nunca 11 19.6 
Nunca 2 3.6 
 
 
 
 
24 
nunca les va bien. 
Tabla 9 
¿Con que frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas 
personales? 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje 
En la tabla 9 se muestran las prevalencias de la capacidad para manejar 
problemas personales, se reporta que poco menos del 50% de los participantes y para ser 
exactos. Solo el 48.2% de los universitarios de vez en cuando han estado seguros sobre 
su capacidad para manejar sus problemas personales, el 21.4% a menudo ha estado 
seguro y con un porcentaje favorablemente bajo, solamente 3.6% de los universitarios 
nunca han estado seguros sobre su capacidad para manejar sus problemas personales. 
Tabla 10 
¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado? 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
En la tabla 10 se muestran las prevalencias de la frecuencia con la que 
los universitarios han presentado crisis nerviosas o estrés en la realización de sus 
prácticas clínicas, siendo un 50% de ellos los que presentan estos signos a menudo 
durante su estancia hospitalaria como aprendices, siendo el mayor porcentaje acentuado 
Variable f % 
Muy a menudo 7 12.5 
A menudo 12 21.4 
De vez en cuando 27 48.2 
Casi nunca 8 14.3 
Nunca 2 3.6 
Variable f % 
Nunca 2 3.6 
Casi nunca 1 1.8 
De vez en cuando 12 21.4 
A menudo 28 50.0 
Muy a menudo 13 23.2 
 
 
 
 
25 
a la presencia de los signos y síntomas, al igual que el 21.4% lo presentan de vez en 
cuando, dado que el porcentaje considerablemente menor es de un 1.8% de 
universitarios que favorablemente casi nunca se encuentran nerviosos o estresados 
durante su labor. 
Tabla 11 
¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes de su 
vida? 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
En la tabla 11 se encuentran los resultados de la frecuencia con la que 
los universitarios en las practicas clínicas se han sentido incapaces de controlar las cosas 
importantes de su vida, considerando el ítem de vez en cuando el de mayor porcentaje 
considerable, el cual nos indica un total de 33.9% de los universitarios y el 23.2% lo ha 
presentado a menudo, lo cual indica una frecuencia de 19 y 13 universitarios 
respectivamente, denotando estos indicadores, un cierto grado de preocupación por los 
estudiantes, sin embargo el porcentaje satisfactoriamente más bajo es de 8.9% y 14.3% 
que indica que solo 5 y 8 universitarios respectivamente, nunca se han sentido incapaces 
de controlar eventos importantes de su vida. 
Tabla 12 
¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente? 
Variable f % 
Nunca 5 8.9 
Casi nunca 11 19.6 
De vez en cuando 19 33.9 
A menudo 13 23.2 
Muy a menudo 8 14.3 
Variable f % 
Nunca 3 5.4 
Casi nunca 12 21.4 
 
 
 
 
26 
 
 
Nota: n=56, f= frecuencia, %= porcentaje. 
 
De acuerdo con la tabla 12, describiendo la prevalencia del reactivo 
número uno de la prueba, nos indica la frecuencia con la que el universitario ha estado 
afectado por algún evento ocurrido inesperadamente. El 35.7% de los participantes 
demostraron haberse sentido afectados de vez en cuando por esta situación inclusive 
cuando este hecho inesperado no fue de su competencia, al igual que el 26.8% demostró 
que a menudo se ha afectado por hechos inesperados, siendo estos dos porcentajes los 
más altos con una frecuencia de 20 y 15 respectivamente, al contrario del 5.4% 
satisfactoriamente demostró nunca haberse sentido afectado por dichos eventos. 
conclusionesLos resultados obtenidos del presente estudio permitieron encontrar los 
niveles de estrés que presentan los alumnos de la carrera de enfermería durante sus 
prácticas clínicas. 
El nivel de estrés fue más alto en mujeres con 21 años, asi como el área 
en el que más realizan sus prácticas clínicas fue en medicina interna, se observó que el 
50% de la población estudiada evidencio estrés durante sus prácticas clínicas esto se 
puede relacionar a que asisten a la universidad y después ingresan al instituto a realizar 
sus practicas siendo que les afecta tener primer contacto con el paciente y no sentirse 
capaces o sienten miedo al realizar una actividades de enfermería. 
 
 
 
De vez en cuando 20 35.7 
A menudo 15 26.8 
Muy a menudo 6 10.7 
 
 
 
 
27 
Capitulo IV. 
Discusión. 
La presente investigación ha permitido identificar los factores estresantes 
que experimentan los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas, los cuales 
están en línea con los hallazgos de otros estudios previos (Anguiano Moran et al., 2016; 
Cordero Miranda, 2022; De Dios Duarte et al., 2017; Enríquez Reyna, 2019; Morales et 
al., 2019; Ruidiaz Gómez et al., 2020; Sánchez, 2019; Silva Jiménez et al., 2020; 
Sotomayor, 2018). Entre los factores estresantes más relevantes se encuentran la carga 
académica y el tiempo, la interacción con los pacientes, la falta de apoyo y feedback por 
parte del personal de enfermería y médicos, la presión por el rendimiento, la 
incertidumbre y la falta de experiencia, la responsabilidad ante los errores, la falta de 
sueño y el estrés emocional. 
Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con los hallazgos de 
Anguiano Moran et al. (2016), quienes identificaron que los estudiantes de enfermería 
presentan niveles de estrés moderados y altos debido a la interacción con los pacientes, 
la falta de sueño y la carga académica. Por su parte, Cordero Miranda (2022) encontró 
que los estudiantes de enfermería en Angola experimentan estrés relacionado con la 
presión por el rendimiento, la falta de experiencia y la falta de apoyo del personal 
médico y de enfermería. De igual manera, De Dios Duarte et al. (2017) identificaron la 
carga académica y la falta de experiencia como factores estresantes, mientras que 
Enríquez Reyna (2019) y Morales et al. (2019) destacaron la falta de apoyo y feedback 
del personal médico y de enfermería, la responsabilidad ante los errores y el estrés 
emocional como factores estresantes relevantes. 
 
 
 
 
28 
Al igual que en los estudios previamente mencionados, la mayoría de los 
estudiantes de enfermería en el estudio de Ruidiaz Gómez et al. (2020) percibieron 
niveles moderados a altos de estrés durante sus prácticas clínicas. Los principales 
factores estresantes identificados fueron la falta de tiempo para completar sus tareas, el 
exceso de trabajo, la falta de apoyo del personal de enfermería y la falta de preparación 
previa para enfrentar situaciones difíciles. Este estudio también encontró una relación 
significativa entre los niveles de estrés y la falta de apoyo del personal de enfermería, lo 
que sugiere la importancia de brindar un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo 
para los estudiantes de enfermería. 
En el estudio de Sánchez (2019), se identificaron tres factores estresantes 
principales: la carga de trabajo, la falta de apoyo y la falta de preparación previa. Los 
estudiantes que experimentaron niveles más altos de estrés también reportaron una 
menor calidad de sueño y mayores problemas de salud mental. Este estudio destaca la 
necesidad de intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes de 
enfermería durante sus prácticas clínicas. 
El estudio de Silva Jiménez et al. (2020) encontró que la falta de apoyo 
del personal de enfermería, la carga de trabajo excesiva y la falta de habilidades para 
enfrentar situaciones difíciles eran los principales factores estresantes para los 
estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. Además, los autores 
identificaron la importancia de implementar programas de apoyo emocional y 
habilidades para el manejo del estrés durante la formación de enfermería. 
Finalmente, en el estudio de Sotomayor (2018), se identificaron dos 
estrategias de afrontamiento comunes utilizadas por los estudiantes de enfermería para 
manejar el estrés durante sus prácticas clínicas: la búsqueda de apoyo social y la 
 
 
 
 
29 
reevaluación positiva. Los autores concluyeron que es importante fomentar la 
implementación de estas estrategias de afrontamiento en la formación de enfermería para 
reducir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. 
En general, los estudios revisados sugieren que los estudiantes de 
enfermería experimentan altos niveles de estrés durante sus prácticas clínicas, 
principalmente debido a factores como la carga de trabajo, la falta de apoyo y la falta de 
habilidades para enfrentar situaciones difíciles. Se destaca la importancia de 
implementar intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes de 
enfermería durante su formación, incluyendo programas de apoyo emocional y 
habilidades para el manejo del estrés. Además, se enfatiza la importancia de brindar un 
ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo para los estudiantes de enfermería durante 
sus prácticas clínicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
Apéndices 
 
Test 
Instrucciones: Los siguientes reactivos corresponden a una práctica que pertenece a la materia 
de Seminario de Investigación para cumplir con los criterios del producto final y acreditar la 
asignatura. Por favor, lee detenidamente y responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu 
percepción personal. 
Edad: _________ Sexo: F M Trabajas: Si No Semestre: 
____________ 
Modalidad de la practica: Clínica Institución: _______________ Área: ________________ 
 Simulada 
De acuerdo con lo siguiente, encierra la respuesta con la que más se identifique o haya 
experimentado en el último mes. 
 
 
 
Durante el último mes Nunca 
Casi 
nunca 
De vez en 
cuando 
A 
menudo 
Muy a 
menudo 
1. ¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que 
ha ocurrido inesperadamente? 
0 1 2 3 4 
2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de 
controlar las cosas importantes de su vida? 
0 1 2 3 4 
3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o 
estresado? 
0 1 2 3 4 
4. ¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre su 
capacidad para manejar sus problemas personales? 
4 3 2 1 0 
5. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van 
bien? 
4 3 2 1 0 
6. ¿Con qué frecuencia ha sentido que no podía 
afrontar todas las cosas que tenía que hacer? 
0 1 2 3 4 
7. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar las 
dificultades de su vida? 
4 3 2 1 0 
8. ¿Con que frecuencia se ha sentido que tenía todo 
bajo control? 
4 3 2 1 0 
9. ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las 
cosas que le han ocurrido estaban fuera de su 
control? 
0 1 2 3 4 
10. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las dificultades 
se acumulan tanto que no puede superarlas? 
0 1 2 3 4 
 
 
 
 
31 
 
Consentimiento Informado 
 
Título del Estudio: Nivel de estrés durante las prácticas clínicas en alumnos de 
Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. 
 
Investigador Responsable: Álvarez Ramos Daniel A., Fonseca Rivera María G., Garcia 
Barrios Joyce V., Macias Cruz Arely B. y Pulido Monroy Hannia I. 
 
Procedimientos: Si Usted acepta participar en el estudio, ocurrirá lo siguiente: 
Le haremos algunas preguntas acerca del estrés durante las prácticas clínicas y 
cuestiones generales acerca de información personal como por ejemplo edad, 
escolaridad, sexo. El cuestionario tendrá una duración aproximada de 5 minutos. 
Le aclaramos que loscuestionarios fueron realizados por personal capacitado. 
Objetivo: Investigar sobre el nivel de estrés 
 
Beneficios: Usted no recibirá un beneficio directo por su participación en el estudio, sin 
embargo, si usted acepta participar, estará colaborando con nosotros para la 
investigación con fines educativos y asi generar estrategias para aplicar acciones a 
futuras generaciones con el tema mencionado. 
 
Confidencialidad: Toda la información que usted nos proporcione para el estudio será 
de carácter estrictamente confidencial, será utilizada únicamente por el equipo de 
investigación del proyecto y no estará disponible para ningún otro propósito. 
Los resultados de este estudio serán publicados con fines científicos, pero se presentarán 
de tal manera que no podrá ser identificado(a). 
 
Riesgos Potenciales: Al ser solo un cuestionario no existe ningún riesgo potencial, pero 
en caso de que las preguntas le hicieran sentir incomodidad o disgusto, tiene el derecho 
de no responderla o abandonar la participación. 
 
 
 
 
 
32 
Participación Voluntaria/Retiro: Su decisión de participar o no, no afectara de 
ninguna manera academicamente, es decir no va a repercutir en asignaturas ni la 
institución tomará represalias si no decide participar. 
Números Para Contactar: 
Si usted tiene alguna pregunta, comentario o preocupación con respecto al proyecto, por 
favor comuníquese con el/la investigador/a responsable del proyecto. 
a2153390167@alumnos.uat.edu.mx 
 
Firma del participante: Firma del testigo: 
 
Fecha: ______/_________/_______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
Referencias. 
Anguiano Moran, A. C., Valencia Guzmán, M. J. & Ávila Toledo, Z. G., (2016) 
Factores de estrés académico en estudiantes de la licenciatura en enfermería 
durante las practicas clínicas. Revista Electrónica científica de investigación 
Educativa. 3(1) 623-631. 
Cordero Miranda Yoslaidy. (2022). Factores estresores en las prácticas clínicas en 
estudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Cuito 
Cuanavale, Angola. Congreso de la sociedad cubana de enfermería 
(2022). 
https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/p
aper/viewPaper/657. 
De Dios Duarte, M. J., Valera Montero, I., Braschi Diaferia, L. & Sánchez Muñoz, E. 
(2017) Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Media Superior. 
31(3),110-123. 
Enríquez Reyna, M. C. & Chavarría Sauceda, K. M., (2019) Estresores percibidos por 
los estudiantes de enfermería durante las practicas clínicas. Diferencias entre 
programas educativos. Índex de Enfermería 2019. 28(1-2). 
Enríquez Reyna, María Cristina. (2019). Estresores percibidos por los estudiantes de 
enfermería durante las prácticas clínicas. Medical science Nursing (2019) 
https://www.researchgate.net/publication/334819555_Estresores_percibidos_po
r_los_estudiantes_de_enfermeria_durante_las_practicas_clinicas_Diferencias_p
or_programa_educativo 
Morales E., Amigo, C., Álvarez, A. & Bustamante, M. (2019) Estresores emocionales de 
estudiantes de enfermería en prácticas clínicas intrahospitalarias. Revista 
 
 
 
 
34 
Empresarial 45 (2018). 12-20. 
Requejo Pérez Marleni. (2022). Estrés académico y su relación con la práctica clínica de 
los estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de la Universidad Norbert 
Wiener. Universidad Norbert Wiener (2022). 
Romero, E., Young, J. & Salado Castillo, R., (2020) Fisiología del estrés y su 
integración al sistema nervioso y endocrino. Revista Medico Científica. 32. 61-
70. Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los 
docentes universitarios. SciELO Ecuador- Scientific Electronic Library Online 
(s.f.) http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872020000300018 
Ruidiaz Gómez, K. S., Peinado Valencia, L. P. & Osorio Contreras, L. V. Estrés en 
estudiantes de enfermería que realizan prácticas clínicas en una institución 
universitaria de Cartagena-Colombia, 2019. (2020). Arch Med 2020. 20(2). 
Sánchez, A. M. (2019). Factores estresores en estudiantes de enfermería durante la 
realización de las practicas clínicas. Nure investigación. 16(99). 
Silva Jiménez, D., Méndez Celis, P., Latorre Herrera, H. & Bravo Vidal, C. (2020). 
Factores estresores que afectan a los estudiantes de enfermería en sus prácticas 
clínicas. Revista Universidad y Sociedad. 12(S1), 69-76. 
Sotomayor, G.T. (2018). Estrategias de afrontamiento del estudiante de enfermería ante 
el estrés en las prácticas clínicas en una universidad privada Lima. 
Universidad Cesar Vallejo 
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/18070. 
Tupiño Zumaeta, H. & Vargas Mamani, A. (2018). Fuentes de estrés en las practicas 
clínicas hospitalarias de estudiantes de enfermería t sus factores sociales. Casus 
Revista de investigación y casos en salud. 3(1), 9-18. 
	Procedimientos: Si Usted acepta participar en el estudio, ocurrirá lo siguiente:
	Beneficios: Usted no recibirá un beneficio directo por su participación en el estudio, sin embargo, si usted acepta participar, estará colaborando con nosotros para la investigación con fines educativos y asi generar estrategias para aplicar acciones ...
	Confidencialidad: Toda la información que usted nos proporcione para el estudio será de carácter estrictamente confidencial, será utilizada únicamente por el equipo de investigación del proyecto y no estará disponible para ningún otro propósito.
	Riesgos Potenciales: Al ser solo un cuestionario no existe ningún riesgo potencial, pero en caso de que las preguntas le hicieran sentir incomodidad o disgusto, tiene el derecho de no responderla o abandonar la participación.
	Participación Voluntaria/Retiro: Su decisión de participar o no, no afectara de ninguna manera academicamente, es decir no va a repercutir en asignaturas ni la institución tomará represalias si no decide participar.
	Números Para Contactar:
	Enríquez Reyna, María Cristina. (2019). Estresores percibidos por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Medical science Nursing (2019) https://www.researchgate.net/publication/334819555_Estresores_percibidos_por_los_estudiantes...

Continuar navegando