Logo Studenta

Endocrinología Hipertiroidismo Hipotiroidismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sindromes 
y Patologías
Hipertiroidismo • Hipotiroidismo
Situación clínica caracterizada 
por la exposición prolongada 
del organismo a un exceso, 
endógenos o exógenos, de 
hormonas tiroideas
Predomina en la 
mujer en relación 
10:1 con el hombre
Común entre 
los 20 y 50 años
Hipertiroidismo
Etiología del hipertiroidismo 
Enfermedad de Graves-Basedow
Bocio multi nodular tóxico
Adenoma hiperfuncionante
Síndrome de Marine-Lenhart
Hipertiroidismo por exceso de yodo
Tirioiditis destructiva
Tiroiditis subaguda de Quervain
Causas raras del hipertiroidismo
Adenoma hipofisiario tirotrofo
Coriocarcinoma
Estruma ovárico
Carcinoma folicular tiroideo
Hipertiroidismo facticio 
medicamentoso
Sindromes 
y Patologías
Síntomas y signos del hipertiroidismo
Astenia, adinamia, 
disminución de la 
fuerza muscular Adelgazamiento
Apetito normal 
o aumentado
Temblor, 
hiperreflexia
Sudoración, 
intolerancia al 
calor
Nerviosismo, 
ansiedad, 
desasosiego, 
insomnio
Palpitaciones, 
taquicardia, extrasistolia, 
fibrilación auricularExoftalmos, quemosis, 
retracción palpebral, 
molestias oculares
Piel caliente 
y húmeda
Mixedema pretibial, 
acropaquia tiroidea
Bocio difuso o 
nodular, o 
tiroides normal
Soplo tiroideo
Hipertensión sistólica 
con aumento de la 
tensión diferencial
Disnea, 
insuficiencia 
cardiaca
Hipotiroidismo cuadro clínico que expresa la disminución en la producción o 
en la utilización periférica de 
las hormonas tiroideas.
y periférico si existe una 
resistencia de los tejidos 
diana a la acción de los 
hormonas tiroideas.
primario si la 
afectación está en el 
tiroides;
secundario, cuando ocurre 
un déficit de tirotropina 
(TSH) por lo que la lesión 
asienta en la hipófisis;
terciario cuando falta 
hormona liberadora 
de tirotropina debido a 
daño en el hipotálamo; 
Causas de hipotiroidismo
1. Primario:
a) Anomalíascongénitasdeldesarrollodeltiroides(hipo-
plasia, aplasia, tiroides lingual) o adquiridas (tiroidec-
tomías, I131).
b) Defectos en la hormonosíntesis tiroidea (déficit de cap-
tación, organificación, proteólisis).
c) Déficit (bocio endémico) o exceso de yodo (bocio yódico).
d) Procesosinflamatoriosdeltiroidesdeorigenautoinmune
(tiroiditis) o no, (tiroiditis de Quervain).
e) Uso de bociógenos naturales (yuca, soja) o derivados de
medicamentos (litio, u otras sustancias antitiroideas).
f) Enfermedades infiltrativas del tiroides: sarcoidosis, lin-
fomas.
g) Idiopático.
2. Secundario:
a) Macrotumoreshipofisarios.
b) Lesiones vasculares: arteritis, aneurisma carotideo.
c) Infecciones específicas (TB, sífilis) de la región hipotálamo
hipofisaria o no.
d) Agentes físicos: poscirugía, radioterapia, trauma de la
región hipofisaria.
3. Terciario:
a) Craneofaringiomas, hamartomas, gliomas (poco frecuentes). b) 
Secuelas de traumatismos (traumas craneales en el curso de 
accidentes de tránsito) y de radioterapia y quimioterapia craneal (por 
tumores malignos del sistema nervioso central).
4. Periférico:
a) Resistencia generalizada a las hormonas tiroideas
(RGHT).
b) Resistenciaperiféricaalashormonastiroideas(RPeHT).
Síntomas y signos del hipotiroidismo
aumento 
de peso
disminución 
del apetito
pérdida de la 
iniciativa y de la 
memoria
somnolencia
letargia
depresión
ceguera 
nocturna hipoacusia
calambres
sangrado 
intermenstrual
sueño 
diurno e 
insomnio 
nocturno
crecimiento 
de las uñas es 
lento 
hay cambios en 
la calidad del 
pelo 
facies 
abotagada caída de la cola 
de las cejas,
Bibliografía 
Glosario
bocio exoftálmico (exophthalmic goiter), exoftalmos que aparece 
asociado a bocio, como en la enfermedad de Graves.
acropatía tiroidea (thyroid acropathy), inflamación del tejido subcutáneo 
de las extremidades y dedos en palillo de tambor que aparece con poca 
frecuencia en pacientes con enfermedad tiroidea y que habitualmente 
se asocia a mixedema pretibial o exoftalmos.
quemosis (chemosis), edema inflamatorio anormal de la mucosa que 
recubre el globo ocular y reviste los párpados; habitualmente se produce 
por traumatismo o infección local.
insomnio (insomnia), incapacidad crónica para dormir o permanecer 
dormido durante la noche; el acto de despertarse, de no dormirse.
hiperreflexia (hyperreflexia), trastorno neurológico caracterizado por un 
aumento de las reacciones reflejas.
acropaquia dedos hipocráticos o dedos en palillos de tambor, es el 
agrandamiento indoloro e insensible de las falanges terminales de 
los dedos de las manos y de los pies que normalmente son 
bilaterales.
bocio de Basedow (Basedow’s goiter) [Karl A. von Basedow, médico 
alemán, 1799-1854], aumento de tamaño de la glándula tiroides, 
caracterizado por hipersecreción de hormonas tiroideas después del 
tratamiento con iodo.
bocio (goiter), glándula tiroides hipertrófica, que habitualmente se 
manifiesta como una tumefacción pronunciada en el cuello. El aumento 
de tamaño puede estar asociado a hipo o hipertiroidismo o a unos 
niveles normales de función tiroidea..
exoftalmía (exophthalmia), trastorno caracterizado por una protrusión 
marcada de los globos oculares (exoftalmos), que suele ser el resultado 
del aumento del volumen del contenido de la órbita, producido por un 
tumor; por tumefacción asociada a hemorragia o edema cerebral, 
intraocular o intraorbitario; por parálisis o traumatismo de los músculos 
extraoculares, o por trombosis del seno cavernoso. También puede estar 
producida por procesos en- docrinos, como el hipertiroidismo y la 
enfermedad de Graves.
hipertiroidismo (hyperthyroidism), enfermedad caracterizada por la 
hiperactividad de la glándula tiroides. La glándula habitualmente está 
aumentada de tamaño, segrega cantidades mayores de las normales de 
hormonas tiroideas y los procesos metabólicos corporales están 
acelerados. Pueden aparecer nerviosismo, exoftalmos, temblor, sensación 
constante de hambre, pérdida de peso, fatiga, intolerancia al calor, 
palpitaciones y diarrea.
mixedema (myxedema), la forma más grave de hipotiroidismo. Se 
caracteriza por tumefacción de las manos, cara y pies y de los tejidos 
periorbitarios. En esta fase la enfermedad puede conducir al coma y a 
la muerte.
mixedema hipofisario (pituitary myxedema), tipo de hipotiroidismo 
secundario a una enfermedad de la adenohipófisis anterior.
cierta cantidad de tejido mixomatoso.
mixedema infantil (childhood myxedema), forma juvenil de hipotiroidismo 
caracterizada por atrofia de la glándula
tiroiditis de De Quervain (De Quervain’s thyroiditis) [Fritz de Quervain, 
cirujano suizo, 1868-1940], proceso inflamatorio del tiroides, caracterizado 
por tumefacción y dolor a la palpación de la glándula, fiebre, disfagia, fatiga 
y dolor intenso en cuello, oídos y mandíbula. Suele producirse después de 
una infección viral del tracto respiratorio alto y tiene tendencia a remitir 
espontáneamente y a recurrir varias veces.
sarcoidosis (sarcoidosis), enfermedad crónica de origen desconocido 
caracterizada por la formación de tubérculos epiteloides no necrotizantes. 
La localización más habitual es el pulmón, el bazo, el hígado, la piel, las 
mucosas y las glándulas salivales y lacrimales, habitualmente con afección 
de los ganglios linfáticos. Por lo general, las lesiones desaparecen en 
unos meses o años, pero evolucionan hacia inflamación granulomatosa y 
fibrosis diseminadas.
hamartoma patología benigna, malformación de coordinación que se 
asemeja a un tumor en el tejido de su origen. No es un tumor maligno, y 
crece al mismo ritmo que los tejidos circundantes.
signo de Godet maniobra que permite poner en evidencia la 
existencia de un edema. El médico ejerce una presión con su dedo 
sobre el tejido o la mucosa sospechosa. El signo es positivo si, al 
retirar el dedo, el médico observa una impronta que tarda unos 
segundos en desaparecer.
glioma (glioma, pl. gliomas, gliomata), cualquier representante del 
numeroso grupo de tumores primarios del cerebro, compuesto por 
células gliales malignas. Algunos tipos de gliomas son: astrocitoma, 
ependimoma,glioblastoma multiforme, meduloblastoma y 
ligodendroglioma.
Bibliografía:
Mosby (2003) Diccionario Mosby de medicina. 6 ed. Elsevier.

Continuar navegando