Logo Studenta

Endocrinología Panhipotituarismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sindromes y Patologías
Panhipopituitarismo
Glándula 
hipófisis o 
pituitaria
Se encuentra 
constituida por un 
lóbulo anterior y un 
lóbulo posterior
Se conecta por el tallo 
hipofisario con el 
hipotálamo, formado por 
neuronas productoras de 
péptidos y aminas biógenas 
que regulan la secreción 
de las hormonas de la 
adenohipófisis
 resulta de la 
disminución de la 
secreción de una 
o más hormonas 
hipofisarias
puede ser 
ocasionado 
por una 
afección
hipopituitarismo
primaria de 
la glándula 
hipofisiaria
secundario a 
una disfunción 
hipotalámica
Causas del 
hipopituitarismo
Defectos congénitos en el 
desarrollo de las células de la 
hipófisis anterior o en la 
función hipotalámica
Enfermedades adquiridas 
hipotálamo-hipofisarias
Lesiones infundibulares
Idiopático
Causas 
adquiridas del 
hipopituitarismo
Hipofisarias
Hipotalámicas
Manifestaciones clínicas
En la infancia
Pubertad retrasada en el niño los testículos y el pene son pequeños y 
no se desarrollan los caracteres sexuales secundarios en la amenorrea 
primaria ausencia de desarrollo mamario y falta de crecimiento pubiano 
y axilar. 
En la adultez
Pacientes con cuadros depresivos, síndrome de impregnación por 
tumores malignos o letargia
Signos y síntomas descritos en el hipopituitarismo
Por déficit GH
Alteración de la calidad de vida y del 
sueño con la aislamiento social
Disminución de la masa magra con 
debilidad muscular, disminución de la 
capacidad aeróbica y menor tolerancia 
al ejercicio
Disminución de la mineralización ósea 
con aumento de la frecuencia de 
fracturas
Obesidad de predominio visceral junto 
con insulinorresistencia
Elevación del colesterol total, LDL y 
triglicéridos y valores de HDL 
disminuidos o normales
Disminución de la capacidad cardiaca
Aterosclerosis precoz
Alteración de la fibrinólisis
Disminución de la expectativa de vida
Por hipogonadismo masculino
Piel pálida y fina
Disminución del vello axilar facial y 
púbico
Disminución de la necesidad de 
rasurado
Atrofia muscular
Testículos y próstata disminuidos de 
tamaño
Disminución de la libido
Impotencia
Infertilidad con azoospermia
Disminución de la masa ósea con 
osteopenia u osteoporosis con 
aumento del riesgo de factura
Por hipogonadismo femenino
Oligoamenorrea secundaria
Infertilidad
Disminución de la libido
Atrofia mamaria y vaginal
Sofocos
Osteoporosis secundaria
Por déficit corticotropo
Piel pálida
Disminución del vello axilar y 
pubiano
Debilidad
Astenia
Mareos
Nauseas y vómitos
Síntomas de neuroglucopenia
Hipotensión ortostática con 
bradicardia hasta el shock
Pérdida de peso y anorexia
Cefalea
Dolor abdominal
Disminución de la libido
Por déficit tirotropo
Intolerancia al frío
Constipación
Astenia
Aumenta de peso
Voz ronca
Parestesias
Enlentecimiento psicomotor
Piel seca, pálida y fría y cabello 
seco
Edema periorbitario
Bradicardia
Hiporreflexia
Hipotermia
Estupor hasta la depresión 
respiratoria
Aumento del sangrado menstrual
Por déficit prolactinico
Agalactia
Bibliografía 
Glosario
osteopenia (osteopenia), alteración caracterizada por una 
mineralización anormal del hueso, habitualmente por un descenso 
en la síntesis de la matriz ósea para compensar la lisis ósea.
azoospermia (azoospermia), ausencia de espermatozoides en el 
semen. Puede estar producida por una disfunción testicular o por 
un bloqueo en los túbulos del epidídimo, o bien puede haber sido 
inducida por una vasectomía.
agalactia (agalactia), incapacidad de la madre de segregar la 
suficiente leche como para alimentar a su hijo después de nacer.
craneofaringioma tumor congénito de la hipófisis que aparece con más 
frecuencia en niños y adolescentes, que se origina en las células 
derivadas de la bolsa de Rathke o del tallo hipofisario. El tumor puede 
interferir con la función hipofisaria, lesionar el quiasma óptico, 
interrumpir el control hipotalámico del sistema nervioso autónomo y 
provocar una hidrocefalia.
 
neuroglucopenia Manifestación derivada del sufrimiento neuronal 
producido por hipoglucemia. El mareo, la irritabilidad, la confusión, las 
convulsiones, el estupor y la coma son las manifestaciones 
neuroglucopénicas que, potencialmente, pueden presentarse en las 
crisis de hipoglucemia.
adenoma corticotropo adenoma hipofisario compuesto fundamentalmente 
de corticotrofos. La secreción excesiva de corticotropina puede producir la 
enfermedad de Cushing o el síndrome de Nelson. 
estupor (stupor), estado de letargo y falta de respuesta en el cual una 
persona parece no darse cuenta de lo que le rodea. Algunas clases de 
estupor son: estupor anérgico, estupor benigno, estupor delirante y 
estupor epiléptico.
estupor anérgico (anergic stupor), tipo de demencia que se caracteriza 
por inmovilidad, confusión y ausencia de resistencia.
estupor benigno (benign stupor), estado de apatía o letargia, como el que 
ocurre en la depresión grave.
estupor catatónico (catatonic stupor), forma de catatonía caracterizada 
por la ausencia de respuesta; puede estar relacionada con el temor del 
paciente a perder la capacidad para controlar sus propios impulsos.
estupor delirante (delusion stupor), Mestado de letargo y falta de 
respuesta observado en la esquizofrenia catatónica. 
adenoma (adenoma, pl. adenomas, adenomata), tumor del epitelio 
glandular cuyas células adoptan un patrón identificable como glandular. 
Algunos tipos de adenomas son adenoma acidófilo, adenoma basófilo, 
fibroadenoma e insulinoma.
estupor epiléptico (epileptic stupor), estado de ausencia de
alerta y de respuesta tras una convulsión epiléptica. 
estuporoso (stuporous), estado de disminución de la consciencia y de 
los movimientos espontáneos.
hiperprolactinemia (hyperprolactinemia), concentración excesiva de 
prolactina en la sangre. Esta enfermedad está causada por una disfunción 
hipotalamohipofisaria. En las mujeres se asocia habitualmente a 
ginecomastia, galactorrea y amenorrea secundaria; en los hombres puede 
ser un factor de disminución de la libido e impotencia.
Bibliografía:
Mosby (2003) Diccionario Mosby de medicina. 6 ed. Elsevier.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
9 pag.
Endocrinología Motivo de consulta

UAGro

User badge image

ascenciogvictorhugo

9 pag.
29 pag.
APUNTE ENDOCRINO

SIN SIGLA

User badge image

MORENA NAHIR SALMINI