Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
SENTIDO DE LA VISTA Función: nos permite admirar lo que está en nuestro alrededor. Nos da información panorámica. Ojo: capta información lumínica y la lleva como impulso nervioso al cerebro, esta señal se interpreta como señal luminosa o de imagen DESARROLLO DEL OJO 4ºsemana. Aparecen surcos ópticos en pliegues neurales, se transforman en un par de vesículas ópticas. Sus conexiones con el encéfalo anterior se adelgazan para formar tallos ópticos. Ectodermo superficial de las vesículas forma la placa del cristalino. A medida que se acercan y fusionan los bordes de la fisura óptica los vasos hialoideos quedan encerrados dentro del nervio óptico. Cuando está formándose el nervio óptico, los tallos ópticos se forma a nivel central de la estructura adelgazada se hallaran los vasos sanguíneos que están en el centro como los vasos hialoideos, arterias hialoideas que se convertirán en la arteria central de retina. Vaso hialoideo debe desaparecer. Arterias hialoideas irrigan la capa interna de la cúpula óptica. 4º SEMANA Aparecen: surcos poco profundos y estructuras surcos ópticos. Se cierra tubo neural. Surcos: forman evaginaciones (en ambos lados) del prosenfalo que serán cubiertas por el ectodermo Prosencéfalo: es la parte anterior del encéfalo, da origen a los hemisferios cerebrales, el diencéfalo, forman las vesículas ópticas que van a ir formando evaginaciones Cristalino: unión ectodermo con el tejido nervioso Vesícula óptica: es cubierta por el ectodermo del embrión y hay una unión para que se forme el cristalino. Tienen cúpula doble pared (ectodermo u neuroectodermo) REGULADOR MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL OJO Gen PAX6: regulador principal que causa la diferenciación del cristalino Inicio: un solo campo ocular que se separa por gen SHH FGF del ectodermo superficial: desde un inicio el factor de los fibroblastos del ectodermo estimula la diferencia de la retina de la retina neural (capa interna), y regula el proceso de formación ojo CÓMO SE FORMA EL CRISTALINO Vesícula Cristalino: Vesícula óptica→están en contacto con→Células ectodermo superficial →se elongan y forman→La placoda cristalina→ se invagina y transforma→Vesícula cristalino→ 5ºSem: pierde contacto con ectodermo superficial→Se deposita en boca de cúpula óptica Datos: -El tejido neural por una evaginación que trata de unirse con el epitelio superficial. - Empieza a formarse una cúpula. -El ectodermo se empieza a introducir. -El neuroectodermo se empieza a formar en copa y se adelgaza la unión con el diencéfalo que será futuro nervio óptico NERVIO ÓPTICO Datos: -Al inicio Abierto. -Se adelgaza el pedículo de fijación se empieza a adelgazar para formar el nervio óptico. -En el centro vasos sanguíneos que irrigan la estructura. -Al inicio el vaso sanguíneo luego se convierte en la arteria central de retina. -El nervio óptico es un ramillete de fibras que vienen por la retina. -La retina formada por capas sucesivas que liberan axones que forman nervio óptico, llevan información hacia el cerebro (vasos hialoideos) -La neurona está dentro de retina LA RETINA Retina: órgano central de visión. Imagen llega invertida y encéfalo recupera su orientación Capa Externa: capa pigmentaria, epitelio Simple, gránulos de pigmento Capa Interna: capa neural 4/5Posteriores: porción coroidea, parte nerviosa o visual C.Ependimaria: fotorreceptores C.Marginal: axones convergen al pendículo- nervioso óptico C.Manto: neuronas y cel.de sostén, capa nuclear externa, capa nuclear interna y capa de las cél.ganglionares 1/5Anterior: porción ciega, 1 capa, rodea al borde de cúpula C.Iridea: c.pigmentaria, músculos lisos, esfinder y dilatador del iris C.Ciliar: cuerpo ciliar y músculo ciliar Desarrollo: a partir de paredes de la cápsula óptico, una excrecencia del cerebro. -La capa externa y más delgada de la cápsula deviene en el epitelio pigmentario retiniano, mientras que la interna y más gruesa, en la retina neural. -Periodos embrionarios y fetal, el espacio intraretiniano, que representa la cavidad de la vesícula óptica original, separa a las dos capas retinales, este espacio desaparece a medida que ambas capas se fusionan. EL CUERPO CILIAR Cuerpo Ciliar: prolongación en forma de cuña de las coroides. Coroides: capas vascular que envuelven al ojo y alimenta Esclerótica: capa blanca, esquelética que protege a coroides Epitelio Ciliar: Porción pigmentada: deriva de la capa externa de la copa óptica y se continúa con el epitelio pigmentado de la retina. Porción no pigmentada: prolongación anterior de retina neural. Músculo ciliar: se desarrolla a partir del mesénquima que se encuentra en el borde la copa óptica. EL IRIS Iris: regula pupila con músculos según intensidad luz, permite nitidez imagen Deriva: de la parte o borde anterior de la cúpula óptica, la cual se flexiona en sentido medial para cubrir parcial el cristalino. Epitelio: varias capas y es continuo con el epitelio de capa doble del cuerpo ciliar y capas pigmentadas y neurales de retina Estroma: del iris deriva de células de cresta neural. Músculo dilatador y esfínter: de pupila del iris, derivan del Neuroectodermo de la capa externa de la copa óptica.En esta región permanecen delgadas las dos capas de dicha cúpula. LA CÓRNEA, LA COROIDES Y LA ESCLERÓTICA Córnea: luna de reloj, cubre iris, dentro está el orificio de pupila está hecho de tejido conectivo denso. Formada: a partir de: Ectodermo superficial: Constituye el epitelio corneal Mesénquima subyacente: que se diferencia del tejido conectivo denso llamado sustancia propia de la córnea Coroides: Única capa vascular interna del globo ocular situada entre la esclera y capa pigmentaria de la retina, se forma también a partir del mesénquima circundante. Lleva irrigación a estructura Esclerótica: Capa fibrosa densa del globo ocular (parte blanca) que le da consistencia, se forma a partir del mesénquima circundante. En la inserción del nervio óptico con el globo ocular. Esclera se continúa con la duramadre cerebral y forma una vaina fibrosa alrededor del nervio óptico. ORIGEN EMBRIONARIO DE ESTRUCTURAS OJO SENTIDO DEL OÍDO -Manda información mediante ondas sonoras que se llevan a diferentes núcleos del encéfalo para la interpretación. -Es cloqueovestibular. -Fase coclear audición y vestibular equilibrio -Se divide: Externo: Oreja y canal auditivo externo Medio: Caja del tímpano, huesecillos (yunque, martillo y estribo) Interno: Formado canales vestibulares y cloquea FUNCIÓN DE LAS 3 CAPAS GERMINATIVAS EN EL DESARROLLO DEL OÍDO Ectodermo: participa en oído interno y externo Mesodermo: en las 3 partes Endodermo: oído medio Oído Medio: lo forma el 1º y 2º arco braquial a través del cartílago de Meckel da lugar al yunque y martillo. El 2º arco braquial a través del cartílago de Richter da lugar a estribo OÍDO Sentido: audición y el equilibrio. Oído: Interno: receptores de audición (conducto coclear), equilibrio (porción vestibular con 3 canales vestibulares), integrada por conductos semicirculares Medio: transmite ondas sonoras Externo: capta ondas sonoras Proceso: viene señal sonora, martillo golpea el yunque según intensidad de las ondas que golpea al estribo conectado a la caja timpánica y genera una onda sonora que son trasmitidas a la coclea (caracol) que contiene líquido que ante la liberación de la estructura mecánica es trasmitido al líquido endolinfa y permite que ondas sonoras lleguen al nervio coclear y luego cerebro Oreja: repliegues: onda sonora ingrese rápido al conducto auditivo externo Formada: helix, anti helix, trago, antitrago Vesícula Ótica: se forma por 2 placas o surcos óticas que forman una invaginación y luego se cierran y se forma por la zona del mesencéfalo. Forma: pared romboencéfalo 5ºsem: se alarga y se divide en: Porción: Dorsal: utrículo, conductos semicirculares, conducto endolinfático. (equilibrio) Ventral: sáculo y conducto coclear (oído). Proceso: Sáculo se va evaginar en su parte inferior ( 6ta semana ) hasta formar el conducto coclear. Luego,sigue desarrollándose y forma un espiral en la octava semana. Después La conexión entre el sáculo y el conducto coclear se llama Conducto de Hensen OÍDO INTERNO O.Interno: 1º en desarrollar. Inicio de 3ºsem. Proceso: 1º se invagina la placoda (primer indicio de o.interno), luego se cierra y forma la fosita otica y luego la vesícula ótica a nivel rombencéfalo (4ta sem) Porción Vestibular: Porción Vestibular: forma brotes globulosos que se aplanan (6ºsem) son los futuros esbozos de los conductos semicirculares. Bordes aplanados y brotes globulosos: forman canales vesiculares, se orientan en 3 ejes. Transmiten impulso al cerebro cuando este echado o parado. Origina Conductos semicirculares: Anterior, Posterior, Lateral: Tienen un extremo dilatado (ampolla y otro no dilatado) (espacio no ampollar o extremo recto). Desembocan en utrículo. 7ºsem células de las ampollas se diferencian y forman cresta ampollar. Conducto Coclear: toma información para transmitirla, el caracol se forma con 2 vueltas y media Corte transversal: hacia 10ºsem: el conducto coclear presenta una vacuolización Se forman: 2 espacios rampa: vestibular y timpánica separadas por la membrana vestibular y basilar. Pared lateral: unida al cartílago adyacente por el ligamento espiral. Células epiteliales: de este conducto forman: Borde interno: LIMBO ESPIRAL Borde externo: Células ciliadas recubiertas por membrana tectorial Órgano Corti: células sensitivas: neuroepiteliales+membrana tectorial. 10º Sem: Porción Coclear: evaginación del extremo inferior del sáculo. Membrana vestibular (Reissner): separa la cavidad del conducto coclear de la rampa vestibular. Membrana basilar: Separa la cavidad del conducto coclear de la rampa media. Espacios perilinfáticos se amplían: Superior: Rampa vestibular e Inferior: Rampa timpánica Regulación Molecular del Desarrollo Oído: Pax-2: Presencia: Forma vesícula ótica Ausencia: no se forma la cóclea ni el ganglio en espiral, habría sordera congénita FGF-3: desarrollo normal del conducto endolinfático Gen homeobox: contenido en Nkx 5-1 Nkx 5-2: precursores de canales semicirculares Pax-2: porción auditiva Nkx 5: vestibular OÍDO MEDIO Origen: tiene que ver con el desarrollo de arcos braquiales y de bolsa braquial: Caja del Tímpano 1ºBolsa Faringea (endodermo): origina conducto faringotimpánico y cavidad timpánica en 4ºsem. 2ºMes: de las Bolsas: Porción proximal: de cada una se estrecha y forma el conducto faringotimpánico. Porción distal ciega: se dilata y se origina la cavidad timpánica. Huesecillos: estaban formados pero fijos en 8ºsem. Arcos: estos derivan partes del oído 1º: nervio estringenico 2º: nervio facial 3º: nervio glosofaríngeo 4º: nervio vago. Otoesclerosis: poca audición por fusión de huesos y ya no vibran. Final 6º semana: Oído medio asociado con el desarrollo del primer y segundo arco. La caja timpánica y la trompa de Eustaquio se derivan del tubo timpánico (primera bolsa faríngea). La membrana timpánica tiene componentes de la tres capas germinales. Condensación del mesénquima derivado de la cresta neural, durante el 8vo mes por apoptosis se liberan huesecillos de la caja. OÍDO EXTERNO Formado por: pabellón auricular, conducto auditivo externo, membrana timpánica Conducto auditivo externo: entrada de la oreja a la membrana auditiva. Se Desarrolla: por la parte dorsal del primer surco faríngeo y las células ectodérmicas del tubo hacen un tubo con forma de embudo que proliferan y forman una placa epitelial sólida llamada tapón meatal. Pabellón Auricular: Desarrollo: a partir de 6 proliferaciones mesenquimatosas en los extremos dorsales del 1º y 2º arcos faríngeos (forman oreja) (primera hendidura braquial). Pabellón Definitivo: por fusión de 3 en ambos lados del conducto externo Montículos: derivan de células de cresta neural. Al Inicio: son de implantación baja y a medida que se desarrolla va subiendo hacia la parte donde estuvo el ojo, los ojos se van centralizando Proceso: inicia en región inferior del cuello, luego el crecimiento posterior y craneal de la mandíbula los desplaza a nivel del ojo Lóbulo: último en desarrollase Membrana Timpánica: separa el conducto del oído externo del oído medio. 3 Orígenes: Ectodermo: primer surco faríngeo Endodermo: receso tubo timpánico es derivado de la primera bolsa faríngea Mesénquima del 1er y 2do arco faríngeo: forman la membrana timpánica, si se rompe el tímpano audición disminuye Desarrollo Embriológico de Órganos de Sentidos Nueva sección 1 página 1 se continúa con la duramadre cerebral y forma una vaina fibrosa alrededor del nervio óptico. Nueva sección 1 página 2 SENTIDO DEL TACTO ORIGEN EMBRIOLOGICO DE LA PIEL Ectodermo: Epidermis. Mesodermo: Dermis (tejido conectivo y fibras colágenas): Glándulas sudoríparas, inervación, irrigación, pelo y glándulas sebáceas, también asociado a un músculo erector del pelo, con frío o miedo este hace que el pelo se erecte Hipodermis: tejido graso Piel: Funciones: residen los receptores del tacto. Protección: barrera contra microbios, cuando nos quemamos se pierde la protección. Evita pérdida del agua, en quemaduras 2º o 3º piel pierde líquido. Elimina desechos del metabolismo orgánico. Recubre cuerpo rellenando los huecos y redondeando las formas. EPIDERMIS Células Ectodérmicas Superficiales: Primeras semanas: cubre y protege al embrión los primeros días de vida. 2º mes: proliferan y forman Periodermo o Epitriquio: una capa protectora superficial de epitelio escamoso simple, con células aplanadas que protegen al embrión Periodermo: experimenta un proceso de queratinización y descamación continúa, siendo sustituida por nuevas células que se forman en la capa basal. Epidermis: conformado por 5 Capas Epiteliales (estratos): que adquieren su posición definitiva hacia el final del 4ºmes de la vida intrauterina: capa espinosa, germinal, traslúcida, córnea DERMIS Dermis: capa profunda de piel, proviene del mesodermo. Consiste: células fusiformes que se convierten en fibroblastos. Presenta: formación Fibras Precolagenas: entre 2°-4° mes de vida intrauterina, y Fibras Elásticas: desde 6° mes y continúa hasta después del nacimiento. Capa: Profunda: tiene fibras toscas cerca del tejido subcutáneo Papilar: adyacente a epidermis, hay fibras delicadas orientadas horizontal. Función: fuente nutrición de epidermis que la cubre. Constituida: por fibras colágenas, reticulares y elásticas, sustancia cementante y elementos celulares nerviosos (receptores). INERVACIÓN Piel: doble inervación: Simpática: motricidad vascular, sistema pilo motor, inervación glandular Espinal: Recoge sensaciones mediante corpúsculos especiales y terminaciones libres. Las modalidades de sensación cutánea son: tacto, frío, calor, dolor. Corpúsculos: De Meissner: táctil Valer-Pacini: presión y vibración Ruffini: calor Krause: frío SENTIDO DEL GUSTO DESARROLLO EMBRIOLÓGICO Lengua: cubierta por 1 membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de boca hacia labios 4ºsem: en la cara endodérmica del 1º arco branquial, aparecen 2 protuberancias o mamelones linguales laterales y una prominencia medial Datos: -1 tubérculo mesobranquial medio e impar. -2 tubérculos laterales situados en extremidad ventral a cada lado de mandíbula. -2/3 anteriores separados del tercio posterior por V lingual. -1/3 posterior o fijo, originado en el tejido formado de la fusión medial del 2º, 3º y parte del 4º arco y es endoblástica Lengua Móvil: origen ectodérmico y endodérmico. Papilas gustativas: contienen receptores gustativos y están dispersas en la superficie. EMBRIOLOGIA DE LOS CORPÚSCULOS GUSTATIVOS Corpúsculo del gusto: Estructura receptora formada por células neuroepiteliales capaces de percibir sustancias en disolución. Diferenciación epitelial: procede del ectodermo del estomodeo y quedan como agrupaciones celulares entre células de sostén organizados en estructuras constituyendo las Papilas: se diferencian: P.Filiformes: proyeccionespediculadas P.Caliciformes: no sobresalen y resultan de un proceso previo de invaginación epitelial. Invaginación epitelial: 12º sem, se caracteriza por ser una invaginación circular compacta que cuando se vacía forma una hendidura que delimita una prominencia central. EPIDERMIS HIPODERMIS DERMIS constituyendo las Papilas: se diferencian: P.Filiformes: proyecciones pediculadas P.Caliciformes: Nueva sección 1 página 3
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Compartir