Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
HÍGADO Y VÍAS BILIARES Co autores: - Jesús del Piero Pérez Casanova - Marieth Yanina Tolentino Padilla - Dannery Carlos Martínez Bejarano CARACTERÍSTICAS INTRODUCTORIAS: - El hígado es una víscera abdominal. - Sí hacemos una proyección topográfica de la pared abdominal vamos a ver que el hígado ocupada todo el hipocondrio derecho, parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. - El hígado es una víscera abdominal; no obstante, está cubierta por la parrilla costal del lado derecho. - Cuando tenemos el abdomen abierto, decimos que el hígado está en posición supramesocólica derecha. En esta imagen vemos a abdomen abierto, que el borde inferior del hígado se ha levantado, para apreciar las siguientes estructuras: - Esófago abdominal - Estómago - Epiplón menor - Vesícula biliar - Duodeno - Ángulo hepático del colon - Riñón del lado derecho - Epiplón mayor Color: Rojo vinoso, Peso: 1500 a 1600 gramos - Es la víscera más grande del organismo Para una mejor descripción vamos a considerar 2 caras: - Anterosuperior o diafragmática - Posteroinferior o visceral RELACIONES DE LA CARA ANTEROSUPERIOR La cara anterosuperior es convexa y está cubierta casi en su totalidad por la parrilla costal del lado derecho, la convexidad de esta cara se adapta al diafragma. El hígado se encuentra íntimamente adherido al diafragma por la acción de ligamentos. La línea roja representa el borde hepático o borde inferior del hígado, que coincide con el reborde costal, entonces esta cara se relaciona con el reborde costal y el diafragma, al estar unido a él, el hígado lo acompaña en los movimientos respiratorios, es por ello que baja en la inspiración y asciende en la espiración. La proyección del borde superior del hígado se puede llegar a corresponder hasta el 4 espacio intercostal del lado derecho, por ello debemos tener en cuenta que los traumatismos torácicos pueden lesionar al hígado. RELACIONES DE LA CARA POSTEROINFERIOR Esta cara es irregular y se relaciona con la vesícula biliar, la vena cava inferior, el ligamento venoso, el ligamento redondo, el hilio hepático (encerrado en círculo) y la línea de reflexión del peritoneo. IMPRESIONES EN EL HÍGADO Observamos la cara Posteroinferior o visceral, en donde las vísceras dejan huellas o impresiones, aquí se observa: - Huella cólica: Que deja el ángulo hepático del colon - Huella renal: Que deja el polo superior del riñón derecho. - Huella duodenal: Que deja el duodeno. - Huella gástrica: Que deja el estómago SURCOS Podemos distinguir 3 surcos: - Surco longitudinal derecho: Implica la vesícula y el borde izquierdo de la vena cava inferior - Surco longitudinal izquierdo: Tiene que ver con el ligamento redondo hacia la parte anterior; hacia la parte Posterosuperior implica el ligamento venoso. - Surco transverso: Que corresponde el hilio hepático, que es lugar por donde ingresan o salen elementos vasculares y nerviosos. Los surcos dibujan una letra H MEDIOS DE FIJACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL PERITONEO Tienen la función de mantener al hígado en “su lugar” y son: 1. Vena cava inferior y las venas suprahepáticas 2. Peritoneo y sus ligamentos 3. Epiplón menor y el pedículo hepático VENAS SUPRAHEPÁTICAS Y VENA CAVA INFERIOR La vena cava inferior está íntimamente unida al hígado y las venas suprahepáticas que son 3 desembocan ella, de tal manera que el hígado se encuentra suspendido por la vena cava inferior. Las venas suprahepáticas que salen del hígado y desembocan en la vena cava inferior, constituyen el principal medio de fijación del hígado, este se mantiene en su posición por la unión de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior. Peritoneo y sus ligamentos El hígado de una víscera peritoneal, esto significa que está envuelta por peritoneo visceral; no obstante, este peritoneo no recubre completamente al hígado. En la imagen vemos la cara anterosuperior o diafragmática, en esta cara el peritoneo cubre completamente al hígado y forma un repliegue que es ligamento falciforme, y hacia la parte inferior vemos al ligamento redondo, que une el borde inferior del hígado al ombligo (vena umbilical obliterada) En la cara Posteroinferior o cara visceral el peritoneo visceral no cubre por completo al hígado, sino que deja descubierta una zona que se llama zona desnuda. El peritoneo a este nivel pasa de parietal a visceral y deja en descubierto esta zona denomina zona desnuda del hígado Cuando el peritoneo visceral se refleja y pasa a llamarse parietal, ahí se forman unos ligamentos, como se puede ver en la línea amarilla vemos la hoja superior del ligamento coronario, mientras que en la línea negra se ve la hoja inferior del ligamento coronario, este ligamento hacia la derecha forma el ligamento triangular del lado derecho y hacia la izquierda forma el ligamento triangular del lado izquierdo. El ligamento coronario es el medio de fijación del hígado al diafragma. EPIPLON MENOR Y PEDÍCULO HEPÁTICO El epiplón menor es el epiplón que une la curvatura menor del estómago con el hígado, en el borde libre del epiplón menor, vamos a tener al pedículo hepático que está formado fundamentalmente por la vena porta, la arteria hepática y la vía biliar principal. PEDÍCULO HEPÁTICO El pedículo hepático es el conjunto de elementos que ingresan y salen del hígado, está conformado por: La vena porta, la arteria hepática propia (rama de la hepático común), la vía biliar principal, los nervios y linfáticos. El pedículo hepático ingresa al hígado a través del hilio hepático (surco transverso). IRRIGACIÓN DEL HÍGADO El hígado está irrigado por: - La vena porta, aporta el 80% de irrigación, lleva sangre venosa que proviene del estómago, del intestino delgado e intestino grueso, se llama así porque tiene la característica iniciarse en capilares venosos y terminar en capilares venosos (capilares sinusoides del hígado) - La arteria hepática propia, provee el 20% de irrigación, nutre al parénquima hepático y aporta oxígeno. VENA PORTA La vena porta resulta de la unión de la vena mesentérica superior con la vena esplénica a nivel del cuello del páncreas y luego de un trayecto de 10 cm termina en el hígado, ahí se divide en 2 ramas principales (derecha e izquierda). Esta vena lleva la sangre con los productos de la digestión y absorción de nutrientes ARTERIA HEPÁTICA PROPIA La arteria hepática propia, luego de un trayecto breve se divide en 2 ramas: Derecha e Izquierda. La rama derecha pasa por detrás de la vía biliar principal y la rama principal se va hacia el lado izquierdo, esto ocurre en aproximadamente 60 – 70% de la población, pero también existen variantes. VARIANTES DE LA ARTERIA HEPÁTICA 1. Además de la arteria hepática propia, existe una arteria hepática accesoria que sale como una rama de la arteria mesentérica superior. 2. Vemos que hay una arteria hepática accesoria izquierda que es rama de la arteria gástrica izquierda, que es una de las 3 ramas en que se divide el tronco celiaco. 3. De la rama derecha de la arteria hepática sale una rama adicional que pasa por detrás de los conductos hepáticos derecho e izquierdo y se va hacia el lado izquierdo. 4. La rama derecha de la arteria hepática propia, pasa por delante de la vía biliar principal, cuando en el mayor de los casos la rama derecha se encuentra por delante de la vía biliar principal, estas son variantes que se debe tener en cuenta cuando hacemos una cirugía de la vesícula biliar. SEGMENTACIÓN HEPÁTICA La segmentación hepática actual se fundamenta en la anatomía funcional actual descrita por un francés Couinaud en 1957, está basada en la distribución de la vena porta y de las venas suprahepáticas dentro del hígado. LÍNEA DE CANTLIE Según la anatomía clásica el lóbulo está segmentado en 2 lóbulos: derecho e izquierdo,el derecho es más grande que el izquierdo, esta división está dada por el ligamento falciforme; sin embargo, para el concepto de la segmentación hepática vamos a considerar una llamada línea de Cantlie. La línea de Cantlie, se corresponde con el trayecto que tiene la vena supra hepática media dentro del hígado, esta línea es la que divide al hígado en 2 grandes lóbulos, por esta división si son parecidos en tamaños. La línea de Cantlie, en esta imagen la estamos viendo en la proyección de lo que vendría a ser la cara anterosuperior del hígado, la línea se traza desde el lado derecho del fondo de la vesícula hasta el borde izquierdo de la vena cava inferior. En la cara Posteroinferior, la línea de Cantile se traza desde el borde derecho del fondo de la vesícula hasta el borde izquierdo de la vena cava inferior y esto nos divide al hígado en 2 lóbulos de igual tamaño. VENAS SUPRAHEPÁTICAS En esta imagen vemos a las 3 venas suprahepáticas, - Vena suprahepática media: Se corresponde con la línea de Cantlie en su trayecto. - Vena suprahepática derecha - Vena suprahepática izquierda Con base a las venas suprahepáticas vamos a tener una cisura sagital medial que representa a la línea de Cantlie, una cisura portal derecha y una cisura portal izquierda Las 3 cisuras (representan el trayecto de las venas suprahepáticas del hígado) van determinar 4 secciones en el hígado: Lateral, Medial, Anterior y Posterior. VENA PORTA La vena porta dentro del hígado presenta una rama derecha que es más gruesa y más corta que la rama izquierda. También se origina una rama anterior y posterior departe de rama derecha de la porta y en el lado izquierdo hay una división como el segmento II, III y IV. Es en base a la vena suprahepática y vena porta que el hígado se divide en 8 segmentos, las cisuras dividen al hígado en 4 segmentos y el plano de la vena porta hace que el hígado quede dividido en 8 segmentos. SEGMENTOS HEPÁTICOS - Segmento I: Lóbulo caudado - Segmento II: Lateral superior - Segmento III: Lateral inferior - Segmento IV: Medial - Segmento V: Anteroinferior - Segmento VI: Posteroinferior - Segmento VII: Posterosuperior - Segmento VIII: Anterosuperior OJO: Los segmentos II, III y IV pertenecen al hígado derecho, mientras que los segmentos V, VI, VII y VIII pertenecen al hígado izquierdo. El segmento 1 no pertenece ni al hígado derecho e izquierdo, puede recibir irrigación tanto de la rama derecha como de la izquierda de la vena porta y la sangre que sale del lóbulo caudado puede ir a cualquiera de las 3 venas suprahepáticas. Los segmentos se enumeran siguiendo un sentido anti horario, en esta cara visceral no se puede apreciar el segmento 8. La cara diafragmática no permite ver el segmento 1. La segmentación hepática es importante porque cada segmento hepático recibe 1 rama de vena porta y 1 rama de arteria hepática y de cada uno de estos segmentos sale 1 conductillo biliar y una ramita que desemboca en una de las venas suprahepáticas. Los 4 últimos segmentos reciben irrigación de la rama derecha de la vena porta. Cuando realizamos una cirugía hepática podemos sacar el segmento 2, 3, 4, 5 y 6 y esto no va comprometer al hígado en su función porque cada segmento recibe su propia irrigación, porque la distribución de los pedículos constantes del hígado es muy constante. VÍAS BILIAREAS Una de las funciones del hígado es segregar la bilis; por otro lado, las vías biliares se dividen 2: Intrahepática y Extrahepática. VÍA BILIAR INTRAHEPÁTICA - Se origina en cada uno de los hepatocitos., específicamente en cada pequeño segmento del hígado de donde saldrán los canalículos biliares. - Los canalículos biliares, finalmente se juntan para dar origen a 2 grandes conductos hepáticos: derecho e izquierdo. - El conducto hepático derecho drena la bilis que provienen de los segmentos V, VI, VII y VIII. - El conducto hepático izquierdo está recibiendo la bilis que proviene del segmento II, III y IV. - El segmento I puede llevar bilis a cualquiera de los 2 conductos. VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA - Vía principal: Formada por el conducto hepático común y el colédoco. - Vía accesoria: Formada por la vesícula biliar y el conducto cístico. Dato: El conducto hepático común y el cístico forman el conducto colédoco. De la unión del conducto hepático derecho e izquierdo se forma el conducto hepático común que se une al conducto cístico formando el conducto colédoco que desemboca en la segunda porción del duodeno, a esto se le conoce como vía biliar extrahepática. COLÉDOCO - El conducto colédoco mide entre 8 – 10 cm, tiene un calibre de 5 – 7 mm; sin embargo, en las personas post- operadas de la vesícula este calibre puede tener hasta 1 cm de diámetro. - El colédoco tiene 4 porciones: supraduodenal, retroduodenal, retropancreática e intraperitoneal. - Tiene escaso músculo liso, pero en la práctica se puede decir que no tiene músculo liso., eso es importante de reconocer, porque el conducto colédoco se puede dilatar y llegar a medir más de 2 cm (en caso de obstrucciones) - Está irrigado por ramas que corren longitudinalmente a uno y otro lado del colédoco y que son ramas de la arteria pancreática retroduodenal superior. PORCIONES DEL COLÉDOCO En esta imagen podemos ver al conducto colédoco, a la cabeza del páncreas y al duodeno desde la parte posterior, ahí vemos a los segmentos y a las porciones que tiene el colédoco. Ahí vemos a la porción supraduodenal que es la única que se puede ver cuando tenemos el abdomen abierto ya que las otras porciones están detrás del duodeno exactamente en el páncreas, es por ello que en abdomen abierto del pedículo hepático solo veremos a la porción supraduodenal. DESEMBOCADURA DEL COLÉDOCO El conducto colédoco y el conducto de Wirsung (conducto pancreático común) desembocan en la segunda porción del duodeno. El esfínter de Oddi, es una estructura de músculo liso que se contrae y dilata por efecto del sistema nervioso autónomo y se encuentra bajo la influencia de ciertas hormonas que hay en el aparato digestivo y que tienen que ver con los momentos en donde hay mayor secreción de bilis y de jugo pancreático. El conducto colédoco y de Wirsung desembocan en la ampolla de Vater. VIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA ACCESORIA Se llama vía biliar accesoria porque la podemos sacar cuando hay presencia de cálculos en la vesícula, la vía biliar extrahepática accesoria no es fundamental para la vida, mientras que la vía biliar principal no se puede extirpar. En otras palabras, es posible extirpar la vesícula del conducto cístico, más no podemos sacar la vía biliar extrahepática principal. La vesícula biliar se relaciona estrechamente con el borde inferior del hígado, con la 1° y 2° porción del duodeno y con el colón transverso, es importante saber esto porque la litiasis vesicular (piedras en vesícula) genera un proceso inflamatorio que puede tener mucho tiempo y la piedra puede salir de la vesícula y pasar al duodeno o el colón formándose una fístula La vesícula biliar tiene un fondo, un cuerpo, un cuello o bacinete.; es necesario recordar que el conducto cístico desemboca en el hepático común. VESÍCULA BILIAR Y CONDUCTO CÍSTICO Se muestra el conducto hepático común, el conducto cístico y el conducto colédoco en el que vemos la porción supraduodenal. IRRIGACIÓN DE LA VESÍCULA La vesícula está irrigada por la arteria cística, que en el mayor de los casos es rama de la arteria hepática derecha. TRIÁNGULO DE CALOT Cuando se describe el triángulo de Calot, vemos que está formado por el conducto cístico, el conducto hepático común y el hígado. Dentro de él vemos a la rama derecha de la arteria hepática propia y a la arteria cística que se divide en una rama anterior y posterior, esta arteria irriga a la vesícula biliar. Esta zona es importante conocer parala realización de cirugías en la vesícula biliar. Límites del triángulo de Calot: Conducto cístico, conducto hepático común y el hígado. El contenido del triángulo de Calot es la arteria cística. INERVACIÓN DEL HÍGADO Y DE LA VÍA BILIAR Está a cargo del sistema nervioso autónomo, que tiene 2 componentes: Simpático (representado en el abdomen por el plexo celíaco) y Parasimpático (representado por el décimo par craneal, llamado nervio neumogástrico o nervio vago) FUNCIONES DEL HÍGADO - Funciones Vasculares: Puede tener en su interior una reserva del 15% de sangre que puede ser liberada cuando hay una pérdida aguda de sangre. - Funciones Metabólicas: La vena porta lleva la sangre del intestino delgado, del intestino grueso, estómago y toda esa sangre que trae los productos de la digestión que son glucosa, aminoácidos y ácidos grasos llegan al hígado y este se encarga mediante múltiples vías metabólicas se encarga de metabolizar los nutrientes, almacenar glucógeno, puede formar glucosa a partir de aminoácidos y ácidos grasos. - Función secretora y excretora: El hígado forma bilis, que tiene como componente la bilirrubina que es un producto de desecho del metabolismo de los glóbulos rojos, otras funciones que tiene el hígado son las funciones de detoxificación, cuando nosotros tomamos algún medicamento o nos ponen algún medicamento por vía venosa o intramuscular deben metabolizarse. El hígado también almacena vitaminas, y glucógeno. ANATOMÍA APLICADA – PATOLOGÍA DEL HÍGADO Y LA VÍA BILIAR - Ictericia: Es la coloración amarillenta de la piel y de las mucosas esto se debe al acumulo de bilirrubina en la sangre. La hepatitis es una causa frecuenta de ictericia y también todas aquellas enfermedades que ocasionan obstrucción de la vía biliar, por ejemplo, por cálculos de la vesícula que obstruyen la salida de bilis hacia el intestino - Cirrosis hepática: Es un proceso de regeneración inadecuado que es producto de múltiples enfermedades como la hepatitis B, enfermedades autoinmunes y el alcoholismo crónico, llevan a que el hígado no se regenere de manera adecuada y lo haga formando cicatrices dentro de él, estas cicatrices van destruyendo de manera paulatina al tejido hepático normal. Con el correr del tiempo, el paciente que lo padece puede llegar a morir. - Colelitiasis: Presencia de piedras en la vesícula biliar que se forma por múltiples motivos, el principal de ellos es por un mal funcionamiento de la vesícula al que se le agrega una dieta rica en grasas. Los cálculos pueden tener calcio, colesterol y son una causa frecuente de colecistitis porque estas piedras obstruyen la salida de bilis hacia el conducto cístico y la vesícula se puede inflamar. Esto ocasiona que el conducto colédoco esté aumentado en su calibre. CO AUTORES: - JESÚS DEL PIERO PÉREZ CASANOVA - MARIETH YANINA TOLENTINO PADILLA - DANNERY CARLOS MARTINEZ BEJARANO DATOS Y EDICIÓN: - @Degrasmed - Pinterest – MTYP
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Compartir