Logo Studenta

Clase 12 Politica fiscal y monetaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tópicos de Macroeconomía
José Miguel Sánchez
Política Fiscal
Política económica que usa el gasto público y los impuestos como instrumentos para asegurar y mantener la estabilidad económica
Objetivos finales de la política fiscal 
 Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible) 
 Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público 
 Controlar un déficit o un superávit
CRISIS
Medidas complementarias para proteger el crecimiento y el empleo
2
Fuente: BCRP
Finanzas Públicas
Muestra las cuentas del Gobierno
Producto objetivos de Política fiscal
Operaciones del sector público no financiero (porcentaje del PBI) - Resultado Económico
PM05780FA	Operaciones del sector público no financiero (porcentaje del PBI) - Resultado Económico	2010	2011	2012	2013	2014	2015	2016	2017	2018	2019	2020	-0.16361650804963199	2.0785482555718802	2.2894719235706602	0.89875925024163394	-0.24132047474646101	-1.9393780822374	-2.3402510246044299	-3.0039665867783598	-2.3076734167289499	-1.62742732019443	-8.9084673231486899	
Resultado Económico del Sector Público
Está conformado por:
Resultado primario
diferencia entre los ingresos totales y los gastos no financieros 
Intereses
Deudas contraídas
Resultado Económico
4
5
6
Impuesto Temporal a los Activos Netos 
Impuesto a las Actividades Económicas
Impuesto a las Transacciones Financieras
7
Sector Externo
Para analizar la situación del Perú con el mundo
Balanza Comercial
es la diferencia entre X e M 
Balanza de Pagos
es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales
pagos procedentes del comercio de ByS y de beneficios y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país
Balanza en
Cuenta Cte
8
EL SISTEMA MONETARIO
Concepto, funciones y tipos de dinero.
El Banco Central.
Los bancos y la oferta monetaria.
El control de la oferta monetaria.
9
Concepto, funciones y tipos de dinero
El uso de dinero para realizar transacciones es indispensable en una sociedad compleja.
El trueque exigiría la doble coincidencia de deseos, es decir, la improbable casualidad de que dos personas tengan un bien o servicio que quiera la otra.
El uso del dinero se basa en la convención de que será aceptado por todo aquel a quien se entregue. Esto permite que el comercio sea indirecto.
10
Concepto, funciones y tipos de dinero
DINERO: conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas.
Funciones del dinero:
Medio de cambio
Unidad de cuenta
Depósito de valor
Proporciona Liquidez
11
Medio de cambio: artículo que los compradores entregan a los vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios.
Unidad de cuenta: patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las deudas.
Depósito de valor: puede ser usado para transferir poder adquisitivo del presente al futuro. Es decir, puede ser “acumulado” para ser utilizado más adelante. 
12
Liquidez: facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio de la economía. El dinero es el activo de mayor liquidez.
Al decidir los individuos en qué tipo de activos mantienen su riqueza han de sopesar la liquidez de cada uno y su utilidad como depósito de valor.
13
Tipos de dinero:
Dinero-mercancía
Dinero fiduciario
Dinero-mercancía: dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un valor intrínseco. Es decir, que tendría valor incluso aunque no se utilizara como dinero. Suelen ser artículos fáciles de transportar, cuyo valor es fácil de verificar y no perecederos.
	Ejemplos: sal, oro, cigarrillos…
14
Dinero fiduciario: dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero por decreto gubernamental (dinero de curso legal). 
Veremos que la cantidad de dinero que circula en una economía ejerce influencia sobre muchas variables económicas. 
se le denomina OFERTA MONETARIA. Pero, ¿qué es la cantidad de dinero que hay en una economía?
15
Pensemos en los activos que normalmente utilizamos en las economías modernas para comprar bienes y servicios:
1. Efectivo en manos del público (EMP): billetes y 	monedas en manos del público.
2. Depósitos bancarios (D): saldos de las cuentas bancarias a los que puede accederse fácilmente para comprar bienes y servicios. Por ejemplo, extendiendo un cheque o utilizando una tarjeta. 
16
DINERO = EFECTIVO + DEPÓSITOS, es decir, 
OFERTA MONETARIA (OM) = EMP + D
	
Son los agregados monetarios M1, M2, M3  
Existen varias medidas
dependiendo de tipo de depósitos que se incluyan
17
Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learning
 
•
 Efectivo
 
 Depósitos a la vista
	
 
 
 
 
• Todos los conceptos 
 incluídos en M1
 
 
 
 
 
 
 
M1
M2
 
 Otros activos financieros (muy líquidos 
y de precio estable)
 
 
 
 
 
M3
 Depósitos a plazo (hasta 2 años)
 Depósitos con preaviso (hasta 3 meses)
• Todos los conceptos 
 incluídos en M2
 
18
El Banco Central y la Política Monetaria
En un sistema de dinero fiduciario ha de existir un organismo responsable de regularlo.
Banco Central (BC): institución encargada de supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en circulación.
funciones
Actuar de prestamista de los bancos privados.
Emisión de dinero legal: monedas y billetes de curso legal.
Controlar la cantidad de dinero que existe en la economía: la política monetaria. 
19
Decisiones de política monetaria del Banco Central
influyen en la tasa de inflación de la economía a largo plazo, y en su empleo y producción a corto plazo.
20
Balance del Banco Central
	Activo	Pasivo
	Reservas de oro y divisas 
Préstamos a otros bancos
Préstamos al Estado
Títulos de Deuda Pública
 
= Fuentes de creación de la Base Monetaria	Billetes y monedas
 = Base Monetaria
21
cuando cancela préstamos, vende títulos de Deuda Pública, etc.
Por tanto: la cantidad de dinero legal en la economía
cantidad de monedas y billetes de curso legal
determinada por decisión del Banco Central
Un aumento de la cantidad de monedas y billetes
irá acompañado de un aumento en los activos del Banco Central
Banco Central destruye base monetaria
22
Los bancos y la oferta monetaria
Los bancos (privados) desempeñan un papel fundamental en el sistema monetario. 
dinero (OM) = efectivo (EMP) + depósitos (D)
Recuerde: 
al crear dinero bancario (depósitos).
Los bancos pueden influir en cantidad de depósitos
en la cantidad de dinero que hay en la economía
23
El proceso de creación de dinero bancario
Considerando el caso de un sistema bancario de reservas del 100 por ciento (bancos guardan todo el dinero que perciben, sin realizar ningún préstamo)
Se llama reservas o activos de caja (A) a los depósitos que los bancos han recibido pero no han prestado
En este sistema de reservas del 100 por ciento, un banco tiene una cuenta donde el total de depósitos iguala al total de reservas.
24
	Activo	Pasivo
	Reservas (A) 100	Depósitos (D) 100
si los bancos mantienen todos los depósitos en reservas, no influyen en la oferta monetaria 
es improbable retirar todos los depósitos a la vez.
No es necesario mantener todo en reservas
Parte la guardan y otra la prestan
25
coeficiente de reservas o coeficiente de caja fracción de los depósitos que tienen los bancos como reservas
Reservas
Depósitos
Si este es de 10%
	Activo	Pasivo
	Reservas (A) 10
Préstamos (P) 90	Depósitos (D) 100
26
cantidad total de dinero es 
100 + 90 =190.
¿Cuál es la cantidad de dinero total que tiene la economía?
Los préstamos son dinero en efectivo que poseen los prestatarios
Bancos crean dinero
pero… la economía es “más líquida” pero “no más rica”.
27
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
Por lo tanto, cuando los bancos tienen solamente una fracción de los depósitos en reservas, crean dinero.
Obsérvese que se crea dinero pero no se crea riqueza. Al conceder préstamos el banco crea dinero,pero también crea deudas a sus prestatarios. La economía es “más líquida” pero “no más rica”.
Vamos a ver como continuando este proceso de creación de dinero el sistema bancario multiplica cada euro de base monetaria.
28
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
El multiplicador del dinero
Veamos primero algunas definiciones:
Cada individuo decide la cantidad de dinero que mantiene en forma de efectivo y la cantidad de dinero que deposita en los bancos. Llamaremos e a la relación efectivo/depósitos. Es decir:
29
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
Recordemos que el coeficiente de caja nos indica la proporción de los depósitos que los bancos están obligados a mantener en sus cajas, es decir, monedas y billetes que mantienen los bancos por motivos de liquidez.
 ¿Dónde están las monedas y billetes que hay en la economía? 	Esto es, ¿dónde está la Base Monetaria?
BM = A + EMP
30
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
Supongamos inicialmente que:
 
BM= 1000
Esa es, en principio, la cantidad de dinero que existe en la economía:
	OM (inicial) =1000
Los individuos deciden qué parte de esas 1000 mantienen como EMP y qué parte como D. Suponemos e= 0, 25 y  = 0,1.
31
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
Veamos cuál es, inicialmente, la cantidad de depósitos (D) y efectivo en manos del público (EMP) de esta economía:
BM = EMP + D = 
	1000 = EMP + D =
= e ·D + D = (e+1) · D = 1,25 ·D  
 D=800 
(el resto)  EMP=200
32
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
	Dinero 	EMP	D	A	Préstamos
	1000	200	800	80	720
	 +720	144	576	57,6	518,4
	 +518,4	103,7	414,7	41,5	373,2
	+373,2	…	…	…	…
	.	.	.	.	.
	.	.	.	.	.
	Totales: 				
	3571,3	714,3	2857	285,7	2571
Tabla 3.2 de Blanco y Aznar (pág. 300), con alguna variación en los datos.
33
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
Depósitos:
 Efectivo en manos del público (EMP):
EMP = e · D = 0,25 · D = 714,3
- Cantidad total de dinero (Oferta Monetaria):
OM = EMP + D = 2857 + 714,28 = 3571,3
34
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
Relación entre OM y BM:
 el MULTIPLICADOR MONETARIO:
Multiplicador monetario: indica la cantidad de dinero (oferta monetaria) que puede crearse a partir de cada unidad de base monetaria.
Multiplicadormonetario
35
10.3 Los bancos y la oferta monetaria
 Obsérvese que, para un valor dado de e, cuanto mayor es  más bajo es el multiplicador monetario. Esto es así porque a mayor coeficiente de caja () menor es la cantidad de cada depósito que prestan los bancos. 
 La relación efectivo/depósitos (e) escapa al control de la autoridad monetaria. No así el coeficiente de caja y la base monetaria. Con ello, el Banco Central puede controlar la oferta monetaria.
36
año
I. Resultado 
Primario
II. Intereses
III. Resultado 
Económico (I-II)
201050964766330
2011997450394935
20121208852336855
2013854857242824
201437215778-2057
2015-105105854-16364
2016-76576667-14324
2017-140847682-21766
2018-56119009-14620
2019-68169719-16535
2020-5667310628-67301
Fuente: BCRP
Operaciones del gobierno central (millones S/)
20162017201820192020
I. Ingresos 
Tributarios
14.0413.3714.5014.8013.40
1. Impuestos a los 
Ingresos
5.75.35.65.75.4
2. Impuestos a las 
Importaciones
0.20.20.20.20.2
3. IGV8.07.88.28.27.8
4. ISC0.90.90.91.11.0
5. Otros Ingresos 
Tributarios
1.71.61.81.91.6
6. Documentos 
Valorados
-2.5-2.5-2.2-2.3-2.4
Fuente: BCRP
año
Ingresos corrientes del gobierno general - Ingresos Tributarios 
(porcentaje del PBI)
D
A
=
a
D
EMP
=
e
D
A
=
a
2857
0,1
0,25
1000
 
D
D
e
BM
D
A
D
EMP
e
=
+
=
Þ
=
a
+
Þ
+
=
a
+
BM
)
(e
1)
(e
 
OM
 
tanto
 
Por
)
(e
1)
(e
D
 
)
(e
D
 
1)
(e
A
EMP
D
EMP
BM
OM
×
a
+
+
=
Þ
a
+
+
=
×
a
+
×
+
=
+
+
=
BM
)
(e
1)
(e
 
OM
×
a
+
+
=

Continuar navegando