Logo Studenta

Sistema Nervioso - S2 pdf-1 - daniela carolina muñoz encalada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

camicastor 
Sistema Nervioso 
 
Introducción embrionaria 
 
En el esquema, la región más dorsal corresponde a ectodermo, la región más central(en 
gris) a mesodermo y el borde amarillo a endodermo. La notocorda es el punto verde al 
centro. El sistema nervioso nace a partir del ectodermo. 
 
1.-En el ectodermo acurre una condensación celular que se pegan al ectodermo, lo que se 
define como la notocorda. La 
notocorda es el inductor del sistema 
nervioso, puesto que la 
condensación que realizan las 
células es para entregar las señales 
para la formación del SN. Es por eso 
que cuando uno analiza la 
taxonomía (clasificación de los 
animales) del ser humano, se 
clasifican en el grupo de los 
cordados, es decir, el sistema 
nervioso proviene de la notocorda. 
La notocorda envía señales y parte 
del ectodermo cambia su estructura, 
modificando su nombre a neuroectodermo que es toda la región central del embrión. La 
región central del neuroectodermo se reorganiza para formar la placa neural (es la 
primera etapa del SN). En los bordes (morado) corresponde a la cresta neural. El 
neuroectodermo se compone de la placa neural (alrededor del 90% del neuroectodermo 
que queda plano) y en menor proporción se encuentran las crestas neurales (10%). 
2.-Comienza el proceso de invaginación. A partir de la placa neural se forma el surco 
neural y en el fin de la placa neural está el ectodermo de superficie que corresponde a la 
epidermis que se va a formar. En el límite que está entre el surco neural y el ectodermo de 
superficie queda la cresta neural. 
3.-El ectodermo se sigue plegando y momento siguiente la cresta neural ahora se separa 
del borde del neuroectodermo, pasando a llamarse células de la cresta neural porque ya 
se salieron del ectodermo. 
4.-El surco se cierra y forma el tubo neural y arriba quedan las células de la cresta neural 
de forma más independiente. El tubo neural forma el Sistema Nervioso Central (SNC) y las 
células de la cresta neural el Sistema Nervioso Periférico (SNP). 
 
**A pesar que ambos sistemas nerviosos provengan del mismo origen (ectodermo), 
tienen funciones y estructuras completamente distintas e independientes. 
 
 
camicastor 
En la región craneal del embrión se forman 
vesículas encefálicas que son: 
 
-Procencéfalo: Diencéfalo (forma todos los 
tálamos) y telencéfalo (forma corteza cerebral). 
-Mesenséfalo: Queda como mesencéfalo (forma 
el acueducto mesencefálico, tecto, pedúnculo, 
colículos, etc). 
-Rombencéfalo: Metencéfalo (forma el puente) y 
mielencéfalo (forma el bulbo raquídeo). 
 
Organización celular en el desarrollo embrionario 
 
Recordar que el embrión tiene 3 capas 
en su desarrollo del tubo neural. El 
desarrollo del tubo neural va desde la 
parte más interna a la más superficial. 
La primera etapa, que corresponde a la 
capa ventricular, se encuentran las 
células germinales (color azul) que se va 
a transformar en una célula 
ependimoblasto, que es la que 
posteriormente formará parte del canal 
del epéndimo (canal central de la 
médula espinal) y en células que 
formarán parte de los plexos coroídeos 
(4 ventrículos que forman el líquido 
cerebro espinal). Luego, la célula 
germinal pasa a la capa intermedia, donde pasa a ser una célula intermedia para 
desarrollar neuronas y glías. Estas células aun tienen capacidad mitótica. La última etapa 
que corresponde a la zona cortical ya no hay más mitosis de neuronas, solo comienza el 
desarrollo sináptico de ellas. 
 
 
camicastor 
Sistema nervioso 
 
Sistema especializado en recibir estímulos (internos y externos) 
y reaccionar frente a ellos. Anatómicamente el SN puede 
dividirse en SNC y SNP. Fisiológicamente puede dividirse en 
Sistema Nervioso Somático (sistema consciente que permite 
moverse) y Sistema Nervioso Autónomo (Sistema nervioso 
simpático, parasimpático y entérico). El simpático se estimula 
en estados de estrés y peligro, el parasimpático está asociado al 
X y sistema digestivo produciendo sueño. 
Histológicamente el sistema nervioso se organiza como “una 
caja”, la que está formada por el astrocito, que es una célula 
que va haciendo límites con sus prolongaciones. Estos límites 
hacen que el astrocito pase a llamarse glía limitante superficial 
(glía: acompaña a la neurona, superficial: está en la superficie 
del sistema). 
Hay neuronas que van a quedar dentro de la caja, neuronas que 
van a tener una parte dentro de la caja y otra fuera de ella y 
otras que estarán fuera de la caja. Todo lo que queda dentro de 
la glía limitante superficial corresponde al SNC, mientras que lo que queda fuera de ella 
corresponde al SNP. 
 
Composición celular e histológica del SNC 
 
El SNC se forma a partir de dos grandes familias: neuronas y glías 
Hay 3 neuronas, los núcleos chicos que están alrededor son de 
glías. Hay que considerar que al menos existen 10 glías por una 
neurona. 
 
 
 
 
Glías 
 
Células que dan soporte estructural, nutricio, defensa, reparación (Schwann y 
oligodendrocitos), entre otras a las neuronas. 
El astrocito es un tipo de glía que aísla al SNC del SNP, además regula la cantidad de 
componentes que pueden entrar a una neurona, también puede eliminar NT para evitar 
impulsos nerviosos constantemente. El astrocito se considera como una barrera 
hematoencefálica, es decir, una barrera que regula el paso de elementos de la sangre a la 
neurona. 
 
 
camicastor 
**Neuromitos de Gastón: 
 
1.-Prolongaciones de la neurona: Corresponden a dendritas 
y axones. El axón es una prolongación fina de la neurona, la 
vaina de Mielina actúa como aislante (es un chorizo) para 
mejorar la conducción eléctrica. 
En un corte es poco probable que se vea un axón, porque es 
un axón por neurona y dependiendo del tipo de neurona, 
puede ser más de una dendrita. Por lo que es más probable 
ver una dendrita que un axón. Todos los núcleos pequeñitos 
que se ven alrededor son núcleos de glías. 
 
Neurona 
 
-Su función es la conducción del impulso 
nervioso. 
-Su estructura se compone de: 
a)Región receptora: Conformada por las 
dendritas y el soma. 
b)Región conductora: Conformada por el axón. 
c)Región efectora: Es donde llega el terminal 
axónico al receptor (músculo, glándula, vaso 
sanguíneo). 
-Existen 3 tipos de neuronas: sensitivas (llevan 
el estímulo aferente, es decir, hacia el sistema), motoneuronas (neuronas eferentes, es 
decir, llevan una acción hacia un órgano) y las interneuronas (neuronas que comunican a 2 
neuronas, ya sean sensitivas o motoras). Éstas últimas son las más abundantes, sobre todo 
a nivel de corteza (regiones de un hemisferio a otro o de distintas regiones de asociación) 
 
Tipos de neuronas 
 
Al margen de los tres tipos de neuronas antes mencionados (sensitivas, motoneuronas e 
interneuronas), también existen dos tipos de neuronas que son las Golgi tipo 1 y y Golgi 
tipo 2. 
Las neuronas Golgi tipo 1 tienen axones largos y son capaces de recorrer largas distancias, 
por ejemplo, desde la corteza/médula hacia un miembro o atravesar un sector a otro 
desde un hemisferio. Por otro lado, las Golgi tipo 2 tienen axones muy cortos, es decir, van 
desde regiones desde una misma corteza. 
 
 
camicastor 
División morfológica de las neuronas 
 
-Neuronas unipolares: Principalmente asociadas a retina y hay en poca cantidad. 
Corresponde a una neurona con un receptor y un axón. 
 
-Neurona bipolar: Tiene una dendrita y un axón. 
 
-Neurona pseudounipolar: Inicialmente era una neurona bipolar, pero en el desarrollo 
embrionario se unen los cabos y forman solo una prolongación, es decir, tienen un 
nacimiento común y se divide en dos. Esto da la sensación de que es unipolar porque 
tiene solo una prolongación. Esta prolongación corresponde a un axón que tiene la 
característica de tener información de dos partes. Es típica de las neuronas sensitivas de 
loas ganglios espinales. 
 
-Neurona multipolar: Es la que está en mayor proporción. Tiene un soma que está 
asociado a muchas dendritas y un solo axón.Purkinje es una neurona típica del cerebelo a nivel de la capa molecular y es capaz de 
hacer 200.000 sinapsis con todo ese árbol dendrítico que tiene. ¿Quién no querría ser una 
célula de Purkinje? 
 
Soma 
 
Es el cuerpo de la neurona. Los elementos que se encuentran dentro del soma son: 
núcleo, mitocondrias, Golgi, neurotúbulos (microtúbulos), neurofilamentos (filamentos 
intermedios), ribosomas libres (para la formación de neurofilamentos), nucléolo, 
lisosomas, cuerpos de Nissl (RER). En esta célula es sumamente importante el RER porque 
favorecen la síntesis de NT en VESÍCULAS de exportación en el camino de ribosoma-rer-
golgi (cosa que no pasaría si solo existiera la síntesis de proteínas). Los cuerpos de Nissl se 
ven en microscopía óptica como manchas basófilas intensas en el citoplasma de una 
camicastor 
neurona. Posteriormente, estas manchas se vieron en 
microscopía electrónica y se dieron cuenta que solo era RER. 
El RER nace desde la carioteca. Se va replegando y 
avanzando (lo que se ve muy basófilo cuando hay altas 
concentraciones de RER). Los espacios que no se ven en MO 
corresponden a las conexiones que existen entre cada 
plegamiento. 
La vida de una neurona es equivalente a la vida del 
organismo. Hay factores externos que alteran esto, como 
alcohol en exceso, cigarrillo, pensar mucho… Lo importante 
es que una neurona puede almacenar desechos en los 
lisosomas. Estos desechos, con el largo del tiempo, 
adquieren un color café-naranja. Este pigmento que se 
forma dentro del lisosoma tiene el nombre de lipofuscina. La 
presencia de este pigmento permite calcular de edad de la 
persona. 
La función del nucléolo es producir ARNr. En la neurona esto 
es muy importante porque el ribosoma está en uso 
constante y cuando deja de funcionar tiene que haber un 
recambio (que en este caso es una alta tasa de recambio). Es 
por eso que es tan grande y es posible verlo en MO. 
 
**Pericarión: Es el citoplasma de la célula neuronal, es decir, el soma. 
 
Nucléolo sumamente visible arriba a la derecha, núcleo, carioteca y se ve el 
RER que está muy desarrollado en las neuronas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tinción de azul de toluidina (es específica para ver 
nucléolos y cuerpos de Nissl). Lo que está al medio blanco 
es el núcleo (no se ve) y al centro está el nucléolo. NO 
CONFUNDIR: el núcleo no es el nucléolo. Lo que se tiñe en 
el citoplasma del soma son los cuerpos de Nissl. En la 
neurona que está abajo no se ve el nucléolo solo por efecto 
de corte. Los núcleos que se ven por los lados son de las 
glías. 
camicastor 
Dendritas 
 
Son prolongaciones de la neurona. Es más grande que el 
axón y muchos de ellos llegan a una sola dendrita. Existen 
varios tipos de ramificación dendrítica. 
Estructuralmente están formadas por: neurofilamentos, 
neurotúbulos, cuerpos de Nissl (sobre todo al principio, 
cuando la dendrita está saliendo del soma), lisosomas, 
mitocondrias. Lo que no presentan son: núcleos y Golgi. Al 
no existir el aparato de Golgi, la dendrita no es capaz de 
hacer vesículas, por lo que no hay formación de NT con 
vesículas dentro de las dendritas. Esto asegura que el efecto 
sea en un sentido desde la dendrita hacia el axón y que la 
dendrita no pueda hacer su propio estímulo. Solo recibe 
información del impulso nervioso para que viaje hacia el 
axón. 
Saliendo del soma parte ancha y se va adelgazando a medida 
que se aleja de éste. Es por eso que en MO se ve solo el 
comienzo. 
En las orillas de la dendrita se ven los NT en vesículas que 
rodean una línea negra. Esto corresponde a un terminal axónico, los NT se ven como 
pelotas y la línea negra es una sinapsis. 
 
**La sinapsis se ve en MO, no así el terminal axónico porque está fuera del 
límite de resolución. 
 
Muestra con tinción de Ramón y Cajal. Se ven las prolongaciones dendríticas 
porque la engruesa. La dendrita se puede relacionar con el axón para formar 
una sinapsis axodendrítica (me estoy adelantando). 
 
 
 
 
 
 
Espina dendrítica: Es una prolongación de la dendrita y su 
función es aumentar la superficie de contacto/sináptica para 
estimular el aprendizaje. Cuando uno aprende algo genera estas 
espinas. Es por eso que el cerebro es tan plástico y uno puede 
aprender distintas cosas con el largo del tiempo, ya que genera 
más sinapsis (no más neuronas). 
Cuando la espina se fija (o cristaliza) es porque lo aprendido ya 
no se olvida. Cuanto más estudien, mayor capacidad de 
retención y de estudio adquieren. 
camicastor 
Axón 
 
Prolongación neuronal y es una por neurona, independiente 
del tipo de neurona. Comienza en el cono axónico que es más 
grueso (parte el impulso nervioso), pero luego el axón avanza 
y mantiene su diámetro en todo su recorrido (más delgada). 
Estructuralmente está formado por: neurofilamentos, 
neurotúbulos, mitocondrias, Golgi. Lo que no se encuentra 
son: núcleo, lisosomas y cuerpos de Nissl. Es por eso que el 
axón no puede hacer producir NT. Esto vuelve a asegurar que 
el impulso nervioso vaya en sentido soma-dendrita. 
 
 
 
Sinapsis 
 
Ocurre por uniones intercelulares. Es una unión del tipo GAP que relaciona elementos 
eléctricos (Ca+2 y NT) que permiten la relación entre dos neuronas o entre una neurona y 
el músculo. 
Existen varios tipos de sinapsis y 
éstas dependen de la relación que 
exista entre las estructuras: 
-Sinapsis axodendrítica: La más 
conocida… 
-Sinapsis axosomáticas: El estímulo 
llega directamente al soma. 
-Sinapsis axoaxónicas: Es una 
ayuda en un estímulo del axón 
para incrementar la respuesta. 
Muy extrañas. 
-Sinapsis axodendrítica sobre 
espina dendrítica: Es muy 
importante en niños porque 
ayudan a la plasticidad neuronal. La primera ventana neuronal más importante en los 
niños es entre los 8-12 meses, es decir, responde ante sus estímulos (si a uno lo ve 
llorando lo abraza, si uno se ríe por un chiste él también se ríe). La música y los idiomas 
también ayudan a formar este tipo de sinapsis. Posterior a eso, hay ventanas a los 2 años, 
4 y 9. A partir de ahí comienza a endurecerse en cerebro. 
La primera muerte de neuronas es en la primera infancia (2 años) y tiene el nombre de 
poda neuronal y se eliminan todas las neuronas que no son útiles (no sirven), entonces, 
entre menos estímulos reciba un niño más neuronas va a eliminar porque no las está 
usando. La segunda poda es a los 8, la tercera es a los 13. La última poda (y muy pequeña) 
es a los 20. 
camicastor 
Es la que ustedes deben desarrollar. El motor del cerebro es la emoción, si no genero un 
golpe emocional el cerebro no aprende. ¿Por qué creen ustedes que hago estas cosas 
(fotos de vacaciones)? Para potenciar el aprendizaje mediante la emoción. 
 
La sinapsis está 
compuesta por un 
terminal pre-
sináptico que es 
donde está el axón 
y las vesículas con 
NT. Luego está la 
hendidura 
sináptica. En el otro 
extremo está el 
terminal post-
sináptico que es la 
membrana de la 
dendrita, soma o 
del efector que sea. 
La sinapsis viaja por 
un neurotúbulo 
donde están los NT 
en vesículas con y ayuda de la kinesina llega al axón. Llegan ahí y se almacenan en 
vesículas dentro del axón. Llega el impulso nervioso y cuando llega a la membrana del 
terminal sináptico estimula la entrada de Ca+2. Esta entrada hace que la vesícula haga 
exocitosis y libere al NT. 
Esto pasa por la hendidura sináptica y llega al terminal post-sináptico. Acá solo hay un 
estímulo ligando-receptor. Posterior a eso, hay dos formas de sacar el NT: 1)usando una 
acetilcolina/acetilcolinesterasa o 2)reincorporar los NT al axón y eliminar la enzima 
mediante la monoamidaoxidasa que se encuentra dentro del axón. 
 
Transporte axonal 
 
Existen 3 tipos de transporte axonal: 
 
1.-Anterógrado: Participa la kinesina y lleva elementos desde el soma hacia el terminal 
axónico. Puede ser rápido (transporta NT en vesículas) o lento (lleva elementos del 
citoesqueleto). 
 
2.-Retrógrado: Participa la dineína y lleva elementos desde el terminal axónico hacia el 
soma. Transporta desechos. 
 
camicastorHay enfermedades que utilizan el transporte retrógrado, como por ejemplo la rabia. El 
perro te muerde y entrega el virus, el que entra a los terminales axónicos de los nervios 
que se encuentran en los músculos, se unen a la dineína. Es decir, el virus se mueve por el 
axón mediante la dineína. Llega al soma y ubica al terminal axónico adyacente, cruza la 
membrana y se ancla a otra dineína. Así comienza a avanzar hasta llegar al sistema 
nervioso. En ese punto, el virus se puede presentar a nivel neuronal o digestiva (en 
humanos) y en los perros a través de una salivación excesiva. 
 
Células gliales 
 
Son 4 tipos de células: astrocitos, oligodendrocitos, microgías y células ependimales. Estas 
últimas se encuentran en el canal central de la médula, en los plexos coroídeos y en las 
cisternas. 
 
1.-Astrocito: Célula que permite la regulación del traspaso de moléculas y vasos 
sanguíneos hacia la neurona y establecer el límite del SNC con el SNP a través de la célula 
limitante superficial (hablada a comienzo del capítulo). 
Tiene pies vasculares que se relacionan con el vaso sanguíneo y otro pie que se relaciona 
directamente con el axón de la neurona. A su vez, el astrocito es capaz de relacionarse 
directamente con un oligodendrocito. 
En el SNC, a nivel de sustancia gris, se 
encuentra el astrocito protoplasmático 
cuya característica es que tiene muchas 
ramificaciones pero son más cortas. Por 
otro lado, en la sustancia blanca hay 
astrocitos fibrosos, que a diferencia del 
anterior, tiene prolongaciones largas y 
poco ramificadas. Ambos cumplen la 
misma función: regular el traspaso de 
elementos desde la sangre hacia la 
neurona. 
 
Se tiñe una proteína específica que se encuentra dentro de los filamentos 
intermedios. Esta proteína es la Proteína Ácida Fibrilar Glial (GFAP). Esta 
es una marca específica para astrocitos. Esta marca sirve para detectar 
astrocitomas (tumores o neoplasias en los astrocitos) lo que deriva a 
problemas en la respiración. Cuando la tinción sale positiva es porque 
quedan células de metástasis alojadas en el pulmón. Esta tinción tiene 
una importancia diagnóstica. 
 
 
 
camicastor 
El astrocito es parte de la barrera 
hematoencefálica. Los pies de los astrocitos 
se relacionan directamente con el vaso 
sanguíneo. Esto permite que el astrocito 
regule, mediante sus prolongaciones, los 
elementos que van a pasar desde la sangre 
hacia la neurona. Entre el capilar y el pie del 
astrocito es considerado como una barrera 
selectiva (hace uniones de oclusión). Todo lo 
que pase esa barrera llegará a la neurona o 
oligodendrocito. Esto es muy importante 
porque los fármacos se regulan si pasan o no 
la barrera hematoencefálica. Hay fármacos 
que “quieren” traspasarla como los 
psicotrópicos y antiinflamatorios para que 
puedan hacer el efecto en la neurona. Por el 
contrario, hay fármacos que no tienen que traspasar esta barrera para no dañar las 
neuronas. 
 
-Glía limitante perivascular: Relación que existe entre el astrocito y el vaso sanguíneo. 
-Glía limitante superficial: Relación que existe entre el astrocito y el sistema nervioso. 
 
2.-Oligodendrocito: Célula que puede formar vaina de Mielina a 
varias neuronas (axones) y también puede envolver de forma 
simple a más de un axón. Se encuentran en el SNC. 
 
 
 
 
 
 
 
Mielinización 
 
En el SNC la vaina de Mielina no está presente de forma continua en todo el axón. En las 
partes que está ausente, el astrocito tiene que regular los elementos que puedan o no 
salir o estimular a las neuronas cercanas. Es decir, hay al menos un astrocito que cubre la 
zona del axón que no tiene vaina de Mielina. A diferencia del SNP, donde la célula de 
Schwann envuelve al axón hasta el final, no hay ninguna región del axón que sea 
mielinizado que no tenga mielina. No es así el caso de del SNC que hay axones con mielina 
y tienen fragmentos que no la tienen. 
La mielina se define como una membrana de citoplasma de la célula que se forma a partir 
del enrollamiento de la célula (como un brazo de reina). No se secreta como una secreción 
mucosa. 
camicastor 
2.-Células de Schwann: Presente a nivel del SNP. Solo puede entregar vaina de mielina a 
un axón, ya que se enrolla completamente sobre éste. Varias células de Schwann están 
alrededor de un axón para obtener la mielina. También puede dar una vuelta simple a más 
de un axón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si se considera la Mielina como un elemento que 
se enrolla, genera un plegamiento en la célula de 
Schwann cuando ésta se cierra y queda pegada al 
axón. A medida que sigue enrollándose, su centro 
que está junto al axón se mantiene intacto. A ese 
sector se le llama mesaxón interno y se define 
como el primer cierre de la célula de Schwann 
alrededor del axón. Sigue enrollándose y cuando 
termina de hacerlo, la parte de membrana que 
quedó en el último giro recibe el nombre de 
mesaxón externo. Esto sirve para saber donde 
empieza y donde termina el enrollamiento. 
La membrana que mira hacia la membrana de la 
otra vuelta tiene un pequeño espacio con matriz extracelular. A esa línea se le llama línea 
intraperíodo, es decir, quedan dos partes de la misma membrana. La línea que queda 
mirando hacia el citoplasma se llama línea densa mayor. 
 
Célula de Schwann formando vaina de Mielina a 
un axón. Se ve el neurotúbulo (con lumen) y el 
neurofilamento (sin lumen). Esto se considera 
una fibra nerviosa mielínica. La vaina se ve negra 
en microscopía electrónica. 
camicastor 
Fibras nerviosas 
 
Los axones se consideran como fibras nerviosas 
y éstos pueden cambiar con o sin la presencia 
de mielina (mielínicas/amielínicas). 
Cuando se enrolla la vaina de Mielina sobre el 
axón se forman sectores de “este pedazo de 
membrana que se enrolla” que no es solo 
membrana, sino que quedan sectores de 
citoplasma en el centro, que cuando se enrolla 
queda citoplasma sobre citoplasma (de la célula 
de Schwann) que deja un espacio que permite 
comunicar elementos desde el citoplasma de la 
célula de Schwann al interior de la vaina de 
mielina para hacer recambios de fosfolípidos. 
Esto tiene el nombre de hendidura de Schmidt-Lanterman. Queda como un espacio de 
canal que permite la comunicación entre las estructuras. 
 
La célula de Schwann envolvió una sola vez a un 
axón, no hay vaina de Mielina. Estas son fibras 
nerviosas amielínicas, que es cuando no tienen 
vaina pero si una envoltura de la célula. Como no 
se ve un recubrimiento negro, se dice que solo la 
envoltura es simple (un enrollamiento), es por eso 
que se considera amielínica. En el SNC esto es una 
microglía. 
 
 
 
 
 
**A nivel de SNC hay más células amielínicas (microglías). 
**A nivel de SNP hay más células mielínicas. 
 
3.-Microglías: Son células amielínicas que se encuentran en el SNC, tienen constante 
recambio y son pequeñas con varias prolongaciones. Tienen la capacidad de hacer 
fagocitosis 
 
 
camicastor 
4.-Células ependimales: Se encuentran en el 
canal central de la médula y lo revisten. Dentro 
del canal pasa el líquido cerebro espinal (LCE). 
Este recubrimiento está formado por dos tipos 
de células: tanicito y células ependimales. Los 
tanicitos están destinados a nutrir el LCE 
porque tienen un relación directa con los vasos 
sanguíneos, mientras que las células 
ependimales tienen un cilio por célula. La 
función de este cilio es censar el movimiento 
que hace el líquido para saber si esta en 
movimiento. 
El tejido epiteloide, dado que no presenta las 3 
características típicas de uno (presencia de 
membrana basal, polaridad y uniones 
intercelulares). Presenta microvellosidades (polaridad) y uniones (de oclusión) pero no 
tiene membrana basal porque no hay necesidad de conectar el tejido conectivo con el 
epitelio. 
 
Sustancia gris en el centro y en el periferia 
sustancia blanca. La diferencia que hay entre 
ambas sustancias es que en la primera están los 
somas. Se ve el canal central del epéndimo. En la 
segunda foto se ve el tejido epiteloide, que tieneforma de tejido pero le falta la membrana basal, 
entonces no se puede clasificar como una. 
 
 
camicastor 
Organización del SNC 
 
En el cerebro existen 6 capas en la corteza cerebral que 
varían en el tipo de neurona que se presentan. 
-I capa molecular: Hay neuronas estrelladas 
(interneuronas). Es la capa más superficial y la que tiene 
menos neuronas (es la más fácil de reconocer en las 
muestras). 
-II capa granulosa externa: Hay neuronas granulares (muy 
pequeñas) 
-III capa celular piramidal externa: Hay neuronas en forma 
de pirámide. 
-IV capa granulosa interna: Hay neuronas granulares (muy 
pequeñas) 
-V capa celular piramidal interna: Hay neuronas en forma 
de pirámide más grandes. 
-VI capa multiforme: Hay neuronas pequeñas. 
 
Para poder diferenciar los tipos de neuronas en un microscopio es 
necesario tener una tinción muy buena para poder ver formas, sino es 
imposible distinguirlas. Excluyendo a la capa molecular, las 5 capas 
restantes se pueden identificar por la forma que tiene el soma de cada 
neurona. 
 
camicastor 
Corte de la corteza del cerebelo. La sustancia gris está en mayor cantidad y es más 
externa, mientras que la sustancia blanca es la más interna. 
Acá es posible diferenciar 3 capas o zonas: 
-Capa molecular: Hay neuronas 
en cesto (en forma de canasta). 
Tienen este nombre porque se 
relacionan directamente con las 
dendritas de las células de 
Purkinje. 
-Capa de Purkinje: Están los 
somas de las células de Purkinje. 
-Capa granulosa: Hay neuronas 
en gránulo. 
La capa más interna corresponde 
a la sustancia blanca. 
 
Neuropilo: Es todo lo que no se ve en MO como el comienzo del axón, dendritas, 
microglias, partes de los oligodendrocitos. 
 
Meninges 
 
1.-Duramadre: Tejido conectivo denso desordenado. Se 
relaciona con el periostio de la cabeza (recordar que la 
parte fibrosa del periostio es del tipo conectivo denso 
desordenado). 
 
2.-Aracnoides: Tejido conectivo laxo. Las células son más 
delgadas, hay fibroblastos. Presenta el espacio 
subaracnoídeo que también es un tipo de tejido conectivo, 
pero tiene una característica especial que es la presencia 
de trabéculas que están revestidas por un epitelio simple 
plano para el traspaso de vasos sanguíneos y LCE. Si las 
trabéculas no tuvieran ese revestimiento y solo existiera el 
tejido conectivo, el LCE se adosaría a los componentes 
vasculares. 
 
 
3.-Piamadre: Tejido conectivo reticular (fino). Tiene 
contacto directo con las glías limitantes superficiales 
(astrocitos).

Continuar navegando