Logo Studenta

Médico paciente 1 - daniela carolina muñoz encalada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Por qué vamos al médico? 
- Por enfermedad 
- Para hacernos un examen preventivo 
- Para solicitar un certificado de salud compatible 
- Para solicitar receta médica 
- Para pedir una licencia médica 
 
La relación clínica es fundamentalmente una relación de ayuda 
 
Habilidades básicas de la comunicación 
Nos comunicamos con los pacientes en la entrevista médica, esto puede entregarnos 
información de utilidad como: 
- Síntomas y signos 
- Enfermedades anteriores 
- Medicamentos que toma 
- Operaciones 
- Con quien vive 
- En qué trabaja 
- Qué previsión tiene 
- Alimentación, actividad física 
- Hábitos: alcohol, tabaco, drogas, sexuales, etc. 
- Mascotas 
 
Comunicar es una función básica del ser vivo, necesidad de transmitir información a través 
de un canal. Es imposible no comunicar (primer axioma de la comunicación) 
 
Competencias clínicas básicas: 
Años 70: 
1. Conocimiento médico 
2. Capacidad de hacer un examen físico 
3. Capacidad de resolver problemas 
4. Comunicación 
Impacto de un mensaje: 
- Comunicación NO verbal (93%) 
- Comunicación verbal (7%) 
 
Comunicación no verbal: 
1. Kinesia: postura, gestos, expresión, mirada, sonrisa 
2. Paralingüística: latencia, volumen, timbre, ritmo, tono, claridad, velocidad. 
3. Proxémica: utilización del espacio. 
 
Tips en la comunicación: 
1. Escucha activa: contacto visual, asentir con la cabeza, verbalizar que estás 
escuchando y entiendes 
2. Mensaje Yo: “yo considero”, en lugar de “deberías”, “tienes que” 
3. Evitar: ¿Por qué hiciste eso? ¿Por qué viene usted?, preferir ¿Cómo fue que pasó?, 
¿que lo trae por acá? 
Clase 3: Entrevista médica 
Actitudes para la relación de ayuda: 
- Aceptación incondicional de la persona 
- Autenticidad 
- Empatía 
Captar la experiencia ajena lo más ajustada posible a la realidad 
Requiere que el otro perciba que está siendo comprendido 
 
La entrevista médica es un acto central en la práctica clínica. Es un periodo variable de 
tiempo, escaso en general, que el médico utiliza para ayudar a su paciente. 
 
Modelos de atención en salud: 
- Modelo de atención biomédico, reduccionista 
- Modelo de atención bio-psico-social, integrador 
 
Modelo biomédico: 
- A mediados del siglo XX: críticas a la medicina tecnologización, especialización y 
deshumanización en su práctica 
 
Modelo Integrador: 
- Propuesto en 1977 por George Engel 
- Se aplica en los CESFAM, a nivel de consultas de especialistas y a nivel 
hospitalario. 
- Es aplicado por el equipo de salud. 
 
Biomédico Biopsicosocial 
Concepción patologicista, reduccionista Concepción integral 
Es curativo Es preventivo 
Es objetivo Relación humana es relevante 
Tratamientos son externos al paciente Preocupación por el individuo y su entorno 
familiar y social 
 
Modelo integral de salud: familiar y comunitario 
- La reforma de la salud año 2000 introdujo cambios radicales en el sistema de salud 
chileno 
- Este modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende que 
la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado 
integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes de que 
aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado. 
Niveles de atención de salud: 
1. Atención primaria: consulta, CESFAM 
2. Atención secundaria: especialista, examen 
3. Atención terciaria: cirugía, hospitalización. 
 
 
 
Clase 4: Lavado de manos y EPP 
Objetivos del lavado de manos: 
- Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la 
piel mediante el arrastre mecánico de microorganismos 
- Prevenir IAAS (infecciones asociadas a la atención en salud) 
- Evitar la diseminación de gérmenes de una persona a otra, de un paciente a otro 
- Protegerse a sí mismo (evitando contaminarse con los pacientes) 
- Evitar la contaminación de material limpio 
 
Tipos de higiene de manos: 
- Lavado de manos clínico (40-60 seg) 
- Lavado de manos quirúrgico 
- Higiene de manos con alcohol gel (20-30 seg) 
 
El lavado de manos clínico se realiza antes de: 
- Comenzar la jornada de trabajo 
- Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes 
- Manipular un dispositivo invasivo en la asistencia al paciente 
- Manejar material estéril o limpio 
- Atender a cada paciente 
- Preparar, manipular, servir alimentos 
Entre: 
- Procedimientos en el mismo paciente donde es probable que se ensucien las manos 
Después de: 
- Atender a cada paciente 
- Manejar material contaminado 
- Contacto con líquidos o excreciones corporales, mucosas, heridas y vendajes 
- Retirarse los guantes 
- Retirarse otro equipo de protección personal (EPP) 
- Toser, estornudas, limpiarse la nariz, ir al baño 
- Al finalizar la jornada de trabajo. 
 
Lavado o higiene de manos: 
- Es la medida aislada más importante para prevenir IAAS 
- Es una herramienta de acción simple, aun así, existe una falta de cumplimiento de la 
misma por parte del equipo de salud a nivel mundial 
- Es un desafío crear conciencia de realizar de esta acción que salva vidas 
- 5 de mayo es el día mundial de la higiene de manos 
- Es una acción clave para la atención segura 
 
EPP: 
- Mascarilla quirúrgica o N95 
- Antiparras 
- Visor facial 
- Pechera sin mangas o con mangar 
- Guantes de procedimientos 
- Guantes estériles 
Clase 5: Precauciones estándar 
Precauciones estándar con sangre y fluidos corporales: 
Se refiere al conjunto de medidas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión de 
infecciones, entre el personal profesional y no profesional del área clínica y los pacientes, o 
entre pacientes, por microorganismos patógenos que se transmiten por el contacto con ellos 
 
Donde se producen las situaciones de riesgo: 
- Puede ocurrir en innumerables situaciones de la práctica hospitalaria, en centros de 
salud, en ambientes clínicos o de laboratorio. 
- Todo el personal del establecimiento que está en contacto con pacientes 
hospitalizados y ambulatorios y con las áreas de atención clínicas, tiene que cumplir 
con estas precauciones estándar. 
- Para las precauciones estándar se emplean barreras de protección que se utilizan en 
toda la atención que se brinda a todas las personas necesitadas de cuidados de salud. 
 
Objetivos de las precauciones estándar: 
- Prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos durante la 
atención en salud, en particular la transmisión cruzada entre pacientes por las manos 
del personal o uso de equipos clínicos. 
- Establecer una barrera mecánica entre el paciente, huésped susceptible, con el 
objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos. 
- Proteger al personal de salud de contraer infecciones durante la práctica clínica a 
partir de la exposición de sangre y fluidos corporales o materiales contaminados con 
sangre o fluidos (agujas, bisturíes y otros) 
 
A quienes se aplican las precauciones estándar: 
- A todos los pacientes hospitalizados, independiente de si se trata de pacientes 
infecciosos o no y también sintomáticos o portadores de agentes microbianos 
infecciosos. 
- Deben ser utilizadas por todos los integrantes del equipo de salud, también de los 
estudiantes con motivo de su práctica clínica 
 
Componentes: 
- Lavado de manos clínico con jabón antiséptico 
- Uso de alcohol gel 
- Lavado de manos quirúrgico 
- Uso de guantes de procedimiento y estériles 
- Uso de elementos de protección facial 
- Uso de delantal 
- Prevención de accidentes con material cortopunzante 
- Manejo de equipos, desechos y ropa de paciente 
- Manejo y uso de material estéril o sometido a desinfección de alto nivel 
- Uso de antisépticos y desinfectantes 
- Limpieza y antisepsia de la piel previo a procedimientos invasivos. 
 
 
 
Manejo de los elementos cortopunzantes: 
- Para la prevención de pinchazos, cortes y otras lesiones por artículos afilados, deben 
manipularse con guantes indemnes. 
- En ningún momento el filo o la punta del artículo debe apuntar hacia una parte del 
cuerpo(generalmente dedos o manos) del operador 
- El receptáculo debe ser utilizado solo hasta ¾ de su capacidad 
- Nunca debe recopilare, tampoco deben retirarse las agujas usadas de las jeringas ni 
las hojas de bisturí del porta bisturí descartables con las manos, para ello debe 
usarse una pinza o dispositivo diseñado para tal efecto 
- El operador es el responsable de eliminar de manera segura el elemento 
cortopunzante en el receptáculo 
 
Situaciones de riesgo: 
- Recapsular agujas 
- Cambiar agujas 
- Realización de procedimientos con paciente intranquilo 
- Falta de uso de EPP 
- Uso de EPP inadecuado 
- Malas prácticas laborales. 
 
¿Qué hacer frente a un accidente cortopunzante? 
1- Dejar de realizar la actividad clínica 
2- Lavar de inmediato la herida con agua y jabón 
3- Si es en los ojos, lavar solo con agua 
4- Cubrir la herida si corresponde 
5- Notificar de inmediato a su jefe directo, y seguir los pasos indicados de acuerdo con 
la norma del centro de salud 
6- Notificar al tutor de campo clínico y a la universidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase 6: Signos vitales 
 
Qué son? 
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales. Sirve como 
herramienta para conocer el estado de salud de las personas. Son susceptibles de ser 
medidos y monitoreados → expresan de inmediato algún cambio en el organismo. 
 
Cuáles son? 
- Frecuencia cardíaca 
- Frecuencia respiratoria 
- Presión arterial 
- Oximetría de pulso 
- Temperatura 
Una de las características más importantes es que varían de una persona a otra, pero además 
varían en diferentes horas del día de un mismo individuo (ciclo circadiano) 
 
¿Cuándo controlar los signos vitales? 
- Al ingreso de todo paciente a un centro asistencial 
- Cuando el paciente presenta cambios en su condición 
- Antes y después de algún procedimiento 
- Antes y después de la administración de un medicamento que puedan afectar el 
sistema respiratorio o cardiovascular 
- Según indicación médica y/o de enfermería (cada 8hrs, 6hrs, 1hr, 15min, etc.) 
- En caso de emergencias 
El control de SV en primeros auxilios permite decidir si trasladar un paciente a un centro 
asistencial o no. 
 
Frecuencia cardíaca: 
Corresponde al valor asignado luego de controlar el pulso (lo que se siente). Este último es 
el latido percibido por los dedos que palpan una arteria (se corresponde con la FC), en otras 
palabras, es la onda pulsátil originada por la contracción del ventrículo izquierdo y que 
produce la expansión regular de las paredes arteriales 
 
Características del pulso: 
- Frecuencia: número de pulsaciones en un minuto 
- Ritmo: secuencia de los latidos (regular o irregular-arritmia) 
- Amplitud: fuerte o débil 
 
Dónde se palpa? 
- Cuello: carotídeo 
- Muñeca: radial 
- Parte interna del brazo: braquial (común en pacientes pediátricos) 
- Ingle: femoral 
El pulso se controla en arterias superficiales (se palpan con mayor facilidad). Se necesita un 
reloj segundero para realizar este procedimiento. 
 
 
Valores normales 
Edad Frecuencia de pulso 
RN 120/140 
Lactante menor 120 
2 a 5 años 105 
6 a 10 años 95 
Adultos 60/100 
Taquicardia: FC elevada 
Bradicardia: FC disminuida. 
 
Factores que afectan el pulso: 
- Edad (-edad + FC) 
- Fiebre (+) 
- Medicamentos 
- Estado emocional (+) 
- Ingesta de alimentos (un poco +) 
- Hipovolemia (+) 
- Ejercicio físico (+) 
- Posición del individuo (+ de pie, - sentado o acostado) 
- Embarazo (+) 
Técnica: 
Lavado de manos, presentarse, verificar brazalete, paciente en posición cómoda con el 
antebrazo apoyado en una superficie. Ubicar arteria radial y presionar levemente con los 
dedos índice, medio y anular. Contabilizar el número de pulsaciones durante 60 segundos y 
determinar características. Lavado de manos. 
 
Frecuencia respiratoria: 
Es el número de ciclos ventilatorios que se producen en un minuto 
 
Características: 
- Frecuencia: número de respiraciones 
- Ritmo: regularidad de los movimientos respiratorios y espiratorios 
- Profundidad o amplitud: volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo 
Valores normales: 
Rango etario Respiraciones por minuto 
RN 44 
Adulto 12-20 
Taquipnea: FR elevada 
Bradipnea: FR disminuida 
Apnea: FR nula (paciente no respira) 
Disnea: dificultad para respirar 
 
 
 
 
Factores que afectan la FR 
- Altitud (+ altitud, + FC) 
- Ambiente (+ T, + FC) 
- Estimulación psíquica (+ estrés, + FC) 
- Ejercicio físico (+) 
- Presión arterial (+ PA, - FC) 
- Estilo de vida 
- Sueño profundo (-) 
Técnica: 
Lavado de manos, presentarse, verificar brazalete, px en decúbito dorsal o semisentado. 
Observar los movimientos respiratorios, contabilizar las respiraciones por minuto y 
registrar (controlo→ registro). Lavado de manos. 
 
Presión arterial: 
Está determinada por la fuerza de contracción ventricular izquierda y por la resistencia 
arteriolar. Existen 2 tipos: 
- Presión sistólica: contracción de los ventrículos (presión máxima) 
- Presión diastólica: relajación de los ventrículos (presión mínima) 
 
Factores que afectan la PA 
- Edad (+ edad, + PA) 
- Peso (+ con sobrepeso) 
- Sexo (+ en hombres) 
- Sueño (-) 
- Ejercicio físico (+) 
- Esfuerzo intenso al defecar (+) 
- Alteraciones del estado emocional (+) 
- Dolor agudo (+) 
- Ingesta de alimentos (+) 
- Ciclo circadiano (+) 
Clasificación de la PA por JC7 y las guías de ACC/AHA: 
PA sistólica y diastólica 
(mmHg) JNC7 ACC/AHA 
<120 y <80 Normal Normal 
120-129 y <80 Elevada Elevación de la PA 
130-139 y 80-89 Hipertensión Hipertensión en etapa 1 
140 y 90 Hipertensión Hipertensión en etapa 2 
 
Monitoreo ambulatoria de PA (MAPA) 
Medición de la PA en un tiempo prolongado, generalmente 24hrs. Se utiliza para la 
confirmación diagnóstica. 
 
 
 
 
 
Perfil de PA: 
Se realizan 2 mediciones en cada brazo, con una diferencia de al menos 60 segundos entra 
cada una, en días distintos y en un lapso de tiempo no mayor a 15 días. 
Una crisis hipertensiva es un alza de la PA que obliga a un manejo rápido y vigilado de esta, 
se distinguen 2 tipos: 
- Urgencia hipertensiva: elevación brusca y sintomática de la PA. Debe ser controlada 
de forma rápida pero no inmediata (días). En general no hay riesgo vital. 
- Emergencia hipertensiva: PA de tal magnitud que la vida del px o la integridad de 
sus órganos se ven amenazados. Obliga a u8n control inmediato (minutos u horas). 
 
Técnica: 
Combinada: método palpatorio + método auscultatorio. 
 
Lavado de manos, presentarse, verificar brazalete, reunir el equipo (esfigmomanómetro y 
fonendoscopio). Px sentado: brazo sobre una mesa, px acostado: brazo sobre la cama. 
 
Colocar el manómetro a la altura de los ojos, ubicar palpando la arteria braquial, colocar el 
maguito ajustado al brazo y con un borde inferior de 2 dedos sobre el pliegue del codo. 
Determinar el nivel máximo de insuflación (palpar la arteria radial e insuflar hasta dejar de 
sentir el pulso→presión sistólica palpatoria), a este valor sumar 30mmHg y esperar 30 
segundos. Colocar el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el 
manguito, insuflar de forma rápida y continua hasta el nivel máximo. Abrir la válvula de la 
pera de insuflación lentamente liberando el aire de la cámara. Simultáneamente observar 
la columna de mercurio identificando donde aparecen los 2 primeros ruidos audibles 
(presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica). Registrar valores y 
brazo de la medición. Lavado de manos. 
Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, esperar de 1 a 2 minutos. 
 
Oximetría de pulso: 
Método no invasivo que permite la estimación de la saturación de oxígeno de la 
hemoglobina arterial. También vigila la FC y la amplitud del pulso. 
 
En sangre arterial: 
- La presión parcial de oxígeno disuelto se denomina PaO2 
- El porcentaje de saturación de oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre arterial 
se denomina SaO2, y cuando se mide por un oxímetro de pulso,se denomina SpO2 
 
Valor normal: 95% a 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temperatura 
Equilibrio entre la producción y pérdida de calor por el cuerpo. Si la Tº sobrepasa el nivel 
normal: sudoración, si la Tº cae por debajo del nivel normal: calofríos. 
 
Valores normales: 
Axilar e inguinal 36ºC a 36,9ºC 
Rectal 36,8ºC a 37,5ºC 
Bucal 37ºC 
 
Factores que afectan la temperatura: 
- Edad 
- Ejercicio (+) 
- Ciclo circadiano (fluctúa entre 0,5ºC y 1ºC) 
- Hormonas (ovulación + 0,2ºC a 0,6ºC) 
 
Fiebre: Temperatura axilar sobre 37ºC y rectal sobre 37,5ºC. Por cada grado de fiebre la FR 
aumenta de 4-5 respiraciones por minuto, y la FC aumenta entre 15-20 latidos por minuto. 
 
Técnica: 
Lavado de manos, presentarse, verificar brazalete. Secar la axila con una torula de algodón, 
encender el termómetro digital, colocarlo en el hueco axilar (paralelo al cuerpo del px) y 
esperar a que suene. Registrar la Tº indicada, lavar el termómetro con agua, limpiar con 
alcohol y guardar. Lavado de manos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase 7: Manejo vía aérea y oxigenoterapia 
Vía aérea superior: 
- Nariz 
- Boca 
- Faringe 
- Lengua posterior 
- Epiglotis 
- Cuerdas vocales 
 
Ventilación: 
Movimiento adecuado del aire hacia dentro y fuera de los pulmones 
Oxigenación: 
Entrega de O2 a las células a través de los glóbulos rojos 
 
Respiración: 
• Externa: ventilación 
• Interna: uso del O2 por las células para formar ATP para generar energía y convertir 
el ácido láctico en H2O y CO2, que puede ser eliminado a través de la ventilación 
 
Vía aérea inferior: 
- Pulmones 
Bronquios 
Bronquiolos 
Alvéolos 
 
Manejo de la vía aérea: destrezas esenciales 
- Despeje manual de la vía aérea 
- Maniobras manuales 
Elevación del mentón 
Protrusión mandibular 
Aspiración de secreciones 
- Accesorios básicos: 
Cánula orofaríngea 
Cánula nasofaríngea 
 
Manejo de la vía aérea avanzada: 
- Vía aérea segura: endotraqueal 
- Instalación endotraqueal laringoscopía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oxigenoterapia: 
- Administración de oxígeno con fines terapéuticos, es decir como tratamiento 
médico por la vía aérea superior mediante dispositivos esenciales. 
- Administrar oxígeno a una concentración mayor que el que se encuentra en el 
medio ambiente 
- Debe ser fundamentado en una razón válida 
- Administrado de forma segura y correcta, como todo fármaco o medicamento. 
- Objetivo: prevenir o tratar la hipoxemia y mejorar la oxigenación tisular 
- Es dosificada, continua, se monitorea la administración 
Oxígeno: 
- Es incoloro 
- Inodoro 
- Puede ser peligroso porque es inflamable 
- En los servicios de salud se administra de dos formas: 
Sistema portátil 
Desde central mediante tomas de pared en las unidades del paciente. 
 
Dispositivos de oxigenoterapia de bajo flujo: 
1. Cánula nasal 
2. Mascarilla simple 
3. Mascarilla con reservorio 
 
 
 
Conceptos generales: 
FIO2: es la fracción de oxígeno en el aire inspirado, se puede calcular al ser administrado 
Hipoxia: disminución de la presión de oxígeno 
Hipoxemia: disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre 
 
Cánula nasal: 
- Es un sistema de bajo flujo que consiste en tubos plásticos flexibles 
que se adaptan en las fosas nasales y se mantienen en los pabellones 
auriculares 
- Es el método más utilizado para la administración de oxígeno 
- Ventajas: es segura, sencilla, flexible, fácil de manipular, permite al 
paciente hablar y comer sin dificultad. 
- Desventajas: aporta bajas concentraciones de oxígeno, genera mayor sequedad de la 
mucosa, genera cefalea 4lt/min, se desadapta con facilidad. 
 
Mascarilla con reservorio: 
- Utiliza 15lts por minuto 
- Entrega FIO2 100% 
- Ventaja: se puede administrar O2 en alta concentración 
- Muy útil en situaciones de urgencia 
- No sirve para pacientes inconscientes con depresión respiratoria 
- Desventaja: no se puede comer. 
 
Sistemas de alto flujo: 
 
Mascarilla Venturi: 
- Mantiene una FIO2 conocida, independiente del flujo o patrón respiratorio del 
paciente 
- Este sistema aporta entre 24% y 50% usando diferentes diales o adaptadores 
 
 
Efecto Venturi: 
- Consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento al pasar dentro de un 
conducto cerrado, disminuye su presión aumentando su velocidad al pasar por una 
zona de sección menor. 
 
Nebulizador: 
- Sistema de humidificación de secreciones de la vía aérea 
- Administración de medicamentos broncodilatadores 
 
Técnica: 
1. Lavado de manos, reunir insumos 
2. Explicar procedimiento al paciente, dejar sentado 
3. En la jeringa coloque 3cc. De suero fisiológico y agregue 1cc. De medicamento, en 
total no más de 4cc. 
4. Coloque en el reservorio del nebulizador la solución 
5. Coloque la parte superior del nebulizador y cierre 
6. En un extremo del nebulizador se coloca la mascarilla y en el otro extremo el 
flexible 
7. El flexible se inserta en el motor o en flujómetro 
8. Verifique correcto funcionamiento, debe salir vapor. 
9. Mantenga 10 minutos o hasta que no salga vapor. 
 
En una herida de tórax se debe pedir ayuda inmediatamente, lavarse las manos y usar EPP, 
aplicar presión y trasladas a la víctima rápidamente al SU.

Continuar navegando

Materiales relacionados