Logo Studenta

Unidad Didactica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
MODALIDAD A DISTANCIA 
 
 
SEMESTRE: ABRIL 2021 - SEPTIEMBRE 2021 
 
 
UNIDAD DIDÁCTICA 
 
REALIDAD NACIONAL Y SABERES ANCESTRALES 
 
 
 
Número de créditos: 3 
 
 
 
 
 
 
 
Quito - Ecuador 
 
 
 
 
 
 
2 
 CONTENIDOS DE LA MATERIA 
 
INDICE 
 
 
 
Contenido 
 
 Capitulo # 1 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 
 
 Introducción a la economia 3 
Mercado y formación de precios 12 
Sectores y agentes económicos 13 
Definición y características de los agentes eco. 15 
 
Capitulo # 2 ECONOMIA COMUNITARIA Y SABERES ANCESTRALES 
 
 Época prehistórica reino de Quito 17 
Identidad nacional y sus raíces 19 
Conquista española 20 
Diversidad cultural 21 
Periodo de independencia 22 
Proceso de cambio socioeconómico 24 
Conocimientos de saberes ancestrales 27 
Ámbito cultural y religioso 29 
Influencias religiosas 31 
 
Capitulo # 3 REALIDAD NACIONAL 
 
Desarrollo de la actividad económica 33 
 Situación inicial y crecimiento económico 37 
 Desarrollo del capitalismo 39 
 La globalización y el sistema neoliberal 41 
Critica ideológica 42 
Los movimientos sociales y la disputa del poder 43 
Situación socioeconómica 44 
Perspectivas del desarrollo económico 45 
Sistema nacional de áreas protegidas 47 
Recursos energéticos 48 
 
Capitulo # 4 DESARROLLO ECONOMICO 
 
Actividad económica por sectores 48 
Situación agraria y consumo interno 50 
Situación socioeconómica del Ecuador 57 
Matriz productiva 57 
Economía popular y solidaria 63 
Crecimiento de la economía popular y solidaria 64 
 
 
3 
DESARROLLO 
 
 
 
 
CAPITULO 1. 
 
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 
Introducción al estudio de la ciencia económica. 
 
La palabra economía proviene del latín oeconomus, y éste del griego 
“oikonomos”, en donde oikos significa "hogar" y nomos, "administración". Por lo 
tanto, el término economía significa "la administración de la casa". 
La economía como ciencia no existió hasta que en el S.XVIII, con la publicación, 
en 1776, del libro La Riqueza de las Naciones, donde su autor, Adam Smith, 
realizó el primer estudio sobre la actividad económica aplicando el método 
científico. 
A partir de entonces, la ciencia económica ha ido adoptando diferentes enfoques 
dando lugar a los diversos pensamientos económicos. 
Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía 
 ¿Qué es la Economía? 
Los seres humanos tienen una serie de necesidades. Para satisfacerlas disponen 
de unos recursos. El problema es que estos recursos son escasos. 
Ésta es la base del problema económico: el uso eficaz de los recursos limitados 
para satisfacer las necesidades de la sociedad. 
Para superar este problema de escasez surge la actividad económica, obligando 
a la sociedad a elegir qué bienes y servicios debe producir para poder cubrir al 
máximo sus necesidades. 
Pues bien, a esto precisamente se dedica la economía. 
La economía estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos 
para lograr el bienestar material de sus miembros. 
http://yirepa.es/adam%20smith.html
http://yirepa.es/pensamientos%20econ%C3%B3micos.html
 
4 
 
Por lo tanto, la economía es el estudio de cómo las personas pertenecientes a 
una sociedad (país, región) administran sus recursos limitados para producir los 
bienes y servicios que necesitan y distribuirlos entre sus miembros para su 
consumo. 
 
Podemos decir que economía es el sistema que coordina la producción de bienes 
y la prestación de servicios que demanda una sociedad y que la Economía es la 
ciencia social que estudia la producción, la distribución y el consumo de estos 
bienes y servicios. 
La Economía es la ciencia que estudia la forma de asignar los recursos 
escasos de una sociedad para producir eficientemente los bienes y 
servicios que necesitan y distribuirlos entre los distintos individuos. 
"Economía es el estudio de la manera en que las sociedades eligen utilizar 
recursos productivos escasos que tienen usos alternativos, para producir bienes 
de distintos tipos, para luego distribuirlos entre diferentes grupos" (Paul A. 
Samuelson) 
 
 
La actividad económica 
surge para superar el problema de la escasez de recursos 
 
5 
 
 
La Economía 
estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos para lograr el 
bienestar material de sus miembros. Estudia los procesos de producción, 
consumo y distribución de bienes y servicios. 
Problema Económico Básico 
 
1. Qué producir 
2. Cómo producir 
3. Para quién 
Las familias o economías domésticas constituyen la unidad básica de 
consumo. Son las propietarias de los factores productivos. 
La empresa 
es la unidad básica de producción. 
Estado 
Regula la actividad económica estableciendo el marco legal en el que actúan los 
agentes económicos. 
 un flujo real, cuando las familias ponen a disposición de las empresas sus 
factores productivos, y 
 
 un flujo monetario, cuando las empresas pagan a las familias por la 
entrega de los factores productivos. 
 
Una vez que las empresas disponen de los factores productivos, proceden a su 
transformación en bienes y servicios y los ponen a disposición de las familias 
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
 
6 
que los adquieren gracias al dinero que han obtenido por la venta de sus 
recursos, surgiendo así la segunda relación entre estos dos agentes, generando 
nuevamente un doble flujo: 
 un flujo real, cuando las empresas entregan los bienes y servicios que han 
producido, y 
 
 un flujo monetario, cuando las familias pagan esos bienes y servicios 
recibidos. 
 
Pero estas relaciones, estos intercambios, no se realizan directamente entre los 
agentes económicos implicados. Para ello existe un medio que permite poner en 
contactos compradores y vendedores, demandantes y oferentes, consumidores y 
empresas, denominado mercado. 
El mercado: es cualquier medio que permite que compradores y vendedores se 
pongan de acuerdo para intercambiar un bien o servicio. 
Así tenemos que para la primera relación analizada, en la que las familias venden 
y las empresas compran factores de producción, existe el denominado Mercado 
de factores. 
Para la segunda relación en la que las familias compran y las empresas venden 
bienes y servicios tenemos el Mercado de bienes y servicios. 
Uniendo los dos gráficos anteriores e incorporando los dos mercados descritos, 
obtenemos el diagrama de la derecha que suele conocerse como el Flujo Circular 
de la renta. 
Este diagrama ayuda a entender quienes intervienen en la economía y en qué 
consisten los intercambios que realizan entre ellos. 
Muestra cómo fluye el dinero a través de los mercados, entre las familias y las 
empresas. Es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el 
funcionamiento básico de la actividad económica. 
 
7 
 
 
 El Flujo Circular de la Renta 
Diagrama que muestra los movimientos de capital correspondientes a los pagos 
que hacen las empresas a las familias, por los factores productivos, y los que 
hacen las familias a las empresas para comprar sus bienes y servicios. 
Ya hemos visto los flujos que se generan entre las familias y las empresas, pero 
el Sector Público también interviene en estas relaciones actuando de varias 
formas: 
 
1. Como comprador(demandante) de los factores de producción propiedad 
de las familias, ya que los necesita para desarrollar sus actividades. 
 
2. Como vendedor (oferente) de estos factores, ya que parte de ellos es de 
propiedad pública. 
 
 
8 
3. Como demandante y oferente de bienes y servicios, a familias y empresas, 
comprando lo que necesita para su actividad y vendiendo lo que producen 
sus empresas públicas. 
 
4. Como ejecutor de la política fiscal, obteniendo así sus ingresos a través de 
capacidad recaudadora de impuestos. 
 
Además de ofrecer a las familias y a las empresas bienes y servicios públicos, el 
Estado efectúa transferencias en forma de ayudas (becas, pensiones, subsidios 
de desempleo, etc.) a las familias o en forma de subvenciones a las empresas ("El 
papel del Estado en la economía"). A cambio, tanto familias como empresas, 
realizan pagos a través de los impuestos, estableciéndose así un doble flujo con 
cada uno de los agentes económicos: 
 
En resumen, el Sector Público obtiene ingresos de las familias y de las empresas 
mediante los impuestos, revirtiendo parte de ellos a estos agentes económicos a 
través de las transferencias, ayudas y subvenciones (ésta es la función 
redistributiva de la renta que corresponde al Estado). 
 
Incorporando estas relaciones del Estado con los agentes económicos en el 
diagrama anterior de flujos de la renta, obtendremos: 
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
http://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica.html
http://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica.html
 
9 
 
 6. Clasificación de la Economía 
Para finalizar, vamos a intentar elaborar una clasificación de la Economía. 
Dependiendo del criterio utilizado podemos encontramos: 
 
 Según su objeto: 
Economía Positiva: Intenta dar explicaciones objetivas o científicas sobre el 
funcionamiento de los fenómenos económicos; trata de explicar la forma en la que 
la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de 
bienes. Su objetivo es analizar cómo funciona la economía para intentar predecir 
su comportamiento ante ciertos cambios. Intenta describir cómo son las cosas. 
 
Se ocupa "de lo que es o podría ser" 
 
10 
 
Economía Normativa: Ofrece recomendaciones basadas en juicios de valor 
personales y subjetivos. No da respuestas correctas o falsas, sino juicios 
dependiendo de la ideología. 
Se ocupa "de lo que debería ser" 
La economía positiva es la rama del análisis económico que describe la forma en 
la que la economía funciona en la realidad. 
La economía normativa ofrece prescripciones sobre cómo debería funcionar la 
economía. 
Citando a Paul A. Samuelson (Economía): 
 "La economía positiva analiza preguntas como: ¿por qué los médicos 
ganan más que los conserjes? ... que pueden solucionarse con base en el 
análisis y la evidencia empírica, lo cual las coloca en el dominio de la 
economía positiva. " 
 "La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia. 
¿Debe exigirse a las personas pobres que trabajen si van a obtener ayuda 
del Estado? ...No hay respuestas correctas o equivocadas para estas 
preguntas porque comprenden ética y valores pero no involucran hechos. 
Sólo se pueden resolver mediante un debate y por decisiones políticas, no 
sólo con base en el análisis económico." 
 Según su naturaleza: 
- Microeconomía: Estudia los agentes económicos individuales y su interacción a 
través de los mercados. Por lo tanto, se encarga de estudiar el comportamiento 
de las familias y las empresas, así como de los mercados donde operan. 
Abordan asuntos como las unidades de consumo y de producción, la 
determinación de los precios en los mercados, los costes de los factores 
productivos la oferta y la demanda de un bien en un mercado. 
- Macroeconomía: Se encarga de estudiar la organización económica a nivel 
agregado o nacional, prestando especial atención a la intervención del Estado a 
través de la política económica. Su propósito es analizar el funcionamiento de la 
economía en su conjunto de forma que permita conocer y actuar sobre el nivel de 
la actividad económica de un determinado país o región. 
Por lo tanto, abarcará las magnitudes de la economía nacional y la economía 
internacional, como el PIB, la demanda agregada, la oferta agregada y el 
equilibrio macroeconómico, siendo los problemas centrales de estudio el 
desempleo, la inflación, la productividad, el crecimiento económico y las 
fluctuaciones cíclicas. 
 
http://yirepa.es/la%20demanda%20agregada.html
http://yirepa.es/el%20sistema%20de%20precios.html
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/la%20oferta.html
http://yirepa.es/la%20oferta%20y%20la%20demanda.html
http://yirepa.es/la%20demanda%20agregada.html
http://yirepa.es/indicadores%20econ%C3%B3micos.html
http://yirepa.es/la%20demanda%20agregada.html
http://yirepa.es/la%20oferta%20agregada.html
http://yirepa.es/el%20equilibrio%20macroecon%C3%B3mico.html
 
11 
En un intento de agrupar estas clasificaciones, podemos representarlas de la 
siguiente forma: 
La economía descriptiva: Estudia el comportamiento de los agentes económicos 
de un determinado sistema, con la intención de describir la actividad económica 
mediante la obtención de datos y la descripción y clasificación de los hechos. 
 
La teoría económica: Se encarga de ordenar lógicamente las formulaciones 
sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva. Con ello, se consigue 
obtener generalizaciones lógicas y útiles que permitan relacionar los hechos 
económicos entre sí. Tomando como base la economía descriptiva, formula 
principios, teorías, leyes o modelos. 
 
 
Mercado y formación de precios. 
Se denomina precio a la cantidad de dinero que hay que pagar para adquirir un 
determinado bien. En las economías de mercado los precios se forman como 
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, siempre que exista 
competencia perfecta. Los requisitos que deben cumplirse para que exista 
competencia perfecta son los siguientes: 
1> que haya un gran número de compradores y vendedores, es decir, que no 
haya monopolio; 
2> que ningún comprador y ningún vendedor pueda afectar los precios por si 
mismo; 
3> que los compradores ni los vendedores actúen coligados entre si, buscando 
imponer sus precios; 
4> que no exista fijación de precios por parte de la autoridad; 
 
12 
5> que exista información plena sobre lo que se transe en el mercado. 
En una situación de competencia perfecta, la formación de los precios se verifica, 
en lo esencial, de la manera siguiente: las empresas tienen que adecuar su oferta 
a la demanda existente. En este intento de adecuación se conforman los precios. 
Si los precios fuesen muy altos, la oferta debería bajar, con lo cual se acumula 
stock. Para deshacerse de su stock los comerciantes y empresas deberían bajar 
sus precios. Si bajan los precios la oferta disminuye y aumenta la demanda, así 
se tenderia hacia un equilibrio entre oferta y demanda, a un determinado nivel de 
precios. 
Si los precios fueran muy bajos, la oferta disminuye al mínimo, y la demanda 
aumenta al máximo, por lo cual, se genere escasez. Esto le permite a los 
oferentes elevar sus precios, con lo cual baja la demanda. Por sucesivas 
aproximaciones, oferta y demanda se igualan en un precio determinado. EI precio 
en el cual la oferta iguale a la demanda se llama precio de equilibrio, y la cantidad 
transada a ese precio se denomine cantidad de equilibrio. 
Sobre el precio de equilibrio se genera un exceso de oferta y, por tanto, una 
tendencia a la baja de los precios. A la inversa, bajo el precio de equilibrio se 
produce escasez, entonces, los precios tienden a subir. Las señaladas tendencias 
las podemos sintetizar en el siguiente gráfico:Por otro lado, debe precisarse que todo precio de equilibrio es más o menos transitorio. 
Tanto la oferta de un bien, como la demanda pueden modificarse, por ejemplo por obra de 
un cambio en los gustos o preferencias, por una variación del ingreso de las familias, por 
un aumento o disminución de los costos de producción de las empresas, etc. En tales casos, 
la curva de oferta y la de demanda se verán impedidas a desplazarse hacia adentro o hacia 
afuera, resultando así modificado el precio de equilibrio. 
En la economía de mercado los precios cumplen la función de ser los indicadores que le 
dicen a las empresas si deben aumentar su oferta o disminuirla, si deben asignar sus 
recursos a producir tal o cual bien. Toda alza de precios, en efecto, es un indicador que le 
dice a las empresas que ese bien es relativamente escaso y que es rentable su producción. 
A la par, toda baja de precios, le indica a las empresas que ese bien no es demandado 
suficientemente y que, por lo tanto, hay que disminuir su producción. Las empresas 
obedecen las indicaciones que les da el mercado a través del sistema de precios puesto que 
es de su conveniencia. Un bien escaso se traduce en un alza de su precio y ésta representa 
una ganancia mayor para las empresas, supuesto que los costos no se modifican. Por lo 
tanto, las empresas aumentan la producción de ese bien. Cuando el precio de un bien baje, 
demostrando con ello que no es suficientemente demandado por la población, la ganancia 
que obtienen las empresas disminuye, por lo cual les conviene disminuir la producción de 
ese bien y asignar sus recursos a la producción de otros bienes más demandados. De tal 
modo, el sistema de precios les va indicando a las empresas qué producir, en qué 
cantidades y con qué tecnología (como producir). 
Demanda y Oferta 
Las relaciones entre las empresas y las familias en el mercado se regulan a 
través de la interacción de la demanda y la Oferta. El resultado de dicha 
interacción son los precios de los bienes y servicios, precios que, en definitiva, 
son los indicadores principales que les dicen a las empresas qué producir y cómo 
producir. 
 
http://www.wikiteka.com/apuntes/economia-44/
http://www.wikiteka.com/apuntes/economia-44/
http://www.wikiteka.com/apuntes/pac-3/
 
13 
Sectores y agentes económicos. 
Efectivamente, la economía trata de dar respuesta a las cuestiones que se 
plantean en el problema económico de la escasez de recursos. Al no poder 
disponer de todo lo que se desea nos vemos obligados a elegir qué y cuánto 
vamos a producir con esos recursos limitados, cómo vamos a hacerlo y a quién va 
a ir destinado: 
1. Qué producir y en qué cantidad 
2. Cómo producir 
3. Para quién producir 
Pues bien, las personas o grupos de personas que se encargan de elegir qué 
producir, cómo y para quién, son los llamados agentes económicos. 
Se trata de la unidad básica donde se generan y toman decisiones respecto a la 
actividad económica. 
 
Los agentes económicos son las personas o grupos de personas que 
realizan los procesos encaminados a obtener productos, bienes y servicios 
para cubrir las necesidades de la sociedad a la que pertenecen. 
Por lo tanto, los agentes económicos serán aquellas personas o grupo de 
personas, cuyas decisiones y acciones tienen algún impacto en la economía. 
Se consideran tres tipos de agentes económicos: las familias, denominadas 
también economías domésticas, que desempeñan principalmente el papel de 
consumidores de bienes y servicios y de oferentes de mano de obra; las 
 
14 
empresas o unidades de producción, como oferentes de bienes y servicios y 
demandantes de trabajo; y por último, el Estado. 
 
1. Las familias son las encargadas de tomar las decisiones sobre los bienes 
de consumo y de ofrecer trabajo. Podríamos decir que su principal función 
es percibir rentas para gastarlas en satisfacer sus necesidades. Estas 
rentas las reciben de su patrimonio o su trabajo y, en ciertas ocasiones, en 
forma de ayudas. 
 
Las familias no producen, sólo consumen. Además de ser las unidades 
elementales de consumo, son las propietarias de los factores de producción. 
 
2. Las empresas son las que, en el proceso de producción, toman las 
decisiones sobre la inversión en equipo y las encargadas de demandar 
mano de obra. Su principal función consiste en producir bienes y servicios 
para ser vendidos en el mercado. Para ello, necesitan disponer de los 
factores de producción, propiedad de las familias. 
 
Por lo tanto, necesitan contratar trabajo y comprar o alquilar otros factores 
productivos con el fin de fabricar y vender bienes y servicios. 
 
3. El Estado (Sector Público o Administraciones Públicas) tiene 
encomendada la función de regular toda la actividad económica con el fin 
de lograr el máximo bienestar económico de la sociedad. 
4. También se dedica a producir bienes y servicios no mercantiles (educación, 
sanidad, justicia, etc.), dotar de infraestructuras (carreteras, agua, 
alumbrado, etc.) y redistribuir la renta mediante la política fiscal (Consultar 
"El papel del Estado en la economía") 
5. 
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/estado%20o%20mercado.html
 
15 
6. Como resumen de todo lo expuesto, se presenta el siguiente cuadro donde 
se puede observar la relación existente entre los problemas económicos, 
las actividades económicas y los agentes económicos: 
7. 
 4. Las relaciones entre los Agentes Económicos 
Evidentemente, cada uno de estos agentes económicos necesita de los otros para 
poder desarrollar sus funciones y conformar así la actividad económica. 
 
Las empresas, para producir bienes y servicios, necesitan de los factores de 
producción que poseen las familias. 
 
De esta forma, las familias venden a las empresas estos factores productivos, 
recibiendo a cambio una renta, ya sea en forma de salario, alquiler, intereses o 
beneficios. He aquí la primera relación creada entre familias y empresas, dando 
lugar a un doble flujo: 
"La Riqueza de las Naciones" es considerada el origen de la Economía como 
ciencia. 
La base del problema económico: 
Radica en que los seres humanos tienen una serie de necesidades y disponen de 
unos recursos escasos para satisfacerlas. 
 
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
http://yirepa.es/factores%20productivos.html
 
16 
 
 
CAPITULO 2. 
 
ECONOMIA COMUNITARIA Y SABERES ANCESTRALES. 
 
Época prehistórica reino de Quito. 
Antiguo estado indígena de existencia muy discutida y nada probable que -según 
sostiene el padre Juan de Velasco- fue constituido a fines del siglo VII ocupando 
gran parte de los territorios andinos del Ecuador actual, desde Imbabura hasta las 
cercanías de Cañar. 
Según la historia del padre Juan de Velasco, fue fundado por los Caras (1 y 2) 
quienes, luego de desembarcar en las costas de Manabí, conducidos por Carán 
(?) subieron hacia la cordillera y, tras dominar a los Quitus, se asentaron en la 
región y establecieron su poblado principal en donde hoy se levanta la ciudad de 
Quito. 
Sus habitantes, llamados Quitus, “…eran atrasados y débiles: formaban un reino 
al parecer pequeño y mal organizado, por lo que no pudieron oponer una 
resistencia vigorosa a los invasores, y fueron fácilmente vencidos y subyugados 
por ellos”. (F. González Suárez.- Historia General de la República del Ecuador, 
tomo I, p. 56) 
Según el padre Juan de Velasco, los Quitus fueron conquistados por los Shyris (1 
y 2), que poblaron e integraron el Reino de Quito dominándolo por más de 700 
años, pero ha quedado demostrado que estos -al igual que el Reino de Quito- 
jamás existieron. 
La extensión territorial del tan discutido Reino de Quito no ha podido ser 
determinada, pues el mismo Velasco lo limita ubicándolo exclusivamente en la 
región de Quito y sus alrededores, en “un cuadro de 50 leguas de oriente a 
poniente y denorte a sur… entre las dos Cordilleras de los Andes…” Más 
adelante, en su historia el mismo padre Velasco dice: “Se hallaba situado este 
pequeño Reino en el centro de más de 50 Provincias o Estados mayores y 
menores, casi todos independientes…”. Este último párrafo, al señalar que el 
Reino de Quito estaba rodeado de “Estados mayores y menores, casi todos 
independientes…”, confirma que estos no fueron parte de dicho reino. 
En definitiva, parece que el Reino de Quito solo existió en la fantasía incontenible 
y amorosa del padre Juan de Velasco, quien inclusive -en la introducción de la 
Historia Antigua de su misma obra dice: “La mayor parte de lo que tiene 
probabilidad, lo produje en la Historia Natural…” reafirmando que en su obra 
existen cosas que no son demostrables y que simplemente tienen probabilidad de 
ser ciertas. Más adelante dice que en su obra hace mención a “lo que parece más 
conforme, o menos mal fundado, sin empeñarme en ser garante de la verdad”. 
Que pena: la historia que nos dejó el padre Juan de Velasco fue simplemente 
 
17 
una fantasía, pero, lo más lamentable es que, sabiéndolo desde hace muchos 
años, las autoridades educativas aún mantienen presente al Reino de Quito como 
si fuera una realidad de nuestra historia que, definitivamente, está llena de 
engaños, mentiras, falsedades y fantasías patrioteras. (3) 
Los pueblos que habitaron la región a la que el padre Velasco llamó el Reino de 
Quito y que no fueron otra cosa que confederaciones o alianzas de pequeños 
pueblos diseminados a lo largo de la cordillera andina, fueron conquistados por 
los Incas entre 1460 y 1480. La conquista la inició Tupac-Yupanqui y la consolidó 
su hijo Huayna-Cápac. 
 
(1) “Una elemental prudencia exige el considerar todo lo que se refiere en ella (en 
la Historia del Reino de Quito) de los Caras y Shyris como una leyenda 
desprovista de verdad histórica” (Jacinto Jijón y Caamaño.- El Ecuador 
Interandino y Occidental antes de la Conquista Castellana). 
(2) En cuanto a los Shyris, en 1918 una Comisión del Consejo General de 
Instrucción Pública dictaminó que debía borrarse de la historia ecuatoriana el 
capítulo relativo a los Shyris, por cuanto que: “las seis páginas que tratan de la 
prehistoria ecuatoriana refieren como verdaderos los sucesos que a la hora de 
hoy están reputados como falsos, por lo menos dudosos por los más autorizados 
tratadistas de la Historia nacional”. (“Arqueología del Ecuador”, tercera edición-
1984, padre Pedro Porras.- Apéndice). 
(3) “…el padre Juan de Velasco es el único historiador que ha hablado de la 
nación de los Caras… No hay historiador ninguno, que diga nada sobre los tales 
Shyris. ¿De dónde sacó el padre Velasco las noticias prolijas, que acerca de ellos 
cuenta en su Historia Antigua del Reino de Quito?” (Federico González Suárez.- 
Notas Arqueológicas de Quito, p. 55) 
“Fueron pues los Incas quienes descubrieron un pedazo de tierra que tenía la 
calidad de servir para la fundación de una ciudad nueva. Este pedazo no tenía 
nombre. Los Incas se lo dieron derivándolo del nombre que había tenido antes 
toda la comarca, y así fueron fundadores de una primera ciudad de Quito (…) No 
existía tal ciudad preincaica de Quito muy grande y toda de piedra labrada, como 
quiere hacernos creer el padre Velasco en su descripción de la ciudad antigua” 
(Max Uhle.- El Reino de Quito.- Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol 
X, Quito, Enero 1924 No. 27, 28, 30). 
Al respecto es preciso señalar que en 1918, una Comisión del Consejo General 
de Instrucción Pública dictaminó que debía borrarse de la historia ecuatoriana el 
capítulo relativo a los Shyris, por cuanto: “las seis páginas que tratan de la 
prehistoria ecuatoriana refieren como verdaderos los sucesos que a la hora de 
hoy están reputados como falsos, por lo menos dudosos por los más autorizados 
tratadistas de la Historia nacional” (“Arqueología del Ecuador”, tercera edición-
1984, padre Pedro Porras.- Apéndice). 
 
18 
Qué pena: la historia que nos dejó el padre Juan de Velasco fue simplemente una 
fantasía, pero, lo más lamentable es que, sabiéndolo desde hace muchos años, 
las autoridades educativas -obedientes a los dictámenes de la capital- aún 
mantienen presente al Reino de Quito como si fuera una realidad de nuestra 
historia que, definitivamente, está llena de engaños, mentiras, falsedades y 
fantasías patrioteras. 
Identidad nacional y sus raíces. 
Un árbol sin raíces no puede estar en pie, porque le falta lo que le sostiene en el 
suelo y le permite nutrirse de los elementos indispensables que proporcionan 
vida. Igualmente, el árbol social, que representa unión y no exclusión, tiene raíces 
que cumplen funciones similares: proporcionan afianzamiento en un determinado 
territorio y los nutrientes para que los individuos y las colectividades se consoliden 
en su conciencia colectiva estructurada por la historia, la tradición, la evocación 
de los ancestros y la proyección de los hijos y los nietos, la convivencia diaria, la 
comarca donde se ha nacido o se vive, los ideales comunes, la cultura que 
resume las manifestaciones materiales y espirituales de los seres humanos en 
constante evolución. 
Cuando más profundas y robustas son sus raíces, la presencia y perdurabilidad 
de los pueblos están garantizadas, así el terreno sea árido o agreste. El árbol en 
referencia evita que impere la erosión del alma, más peligrosa que la de la tierra, 
por eso hay que cultivarlo con el mayor de los esmeros, permanentemente, a fin 
de que sus frutos sean óptimos. Este cultivo jamás puede apartarse del amor a lo 
propio y del sentido y orgullo de pertenencia, para lo cual debe prevalecer la 
motivación que resalta los aspectos positivos antes que los prejuicios, complejos 
o frustraciones, que carcomen la autoestima y a los que se debe combatir sin 
tregua, para que resplandezca la esperanza y no el criterio peyorativo y 
oscurantista que, como gigantesco aluvión, arrasa el aliento de optimismo que 
construye la grandeza de los pueblos. 
El estudio del pasado no es anquilosarse en el ayer, corno muy bien argumenta el 
historicismo, sino un referente insustituible para tomar conciencia de lo ocurrido y 
no repetir errores. Los procesos históricos, cuando son enfocados con criterio 
objetivo, analítico, científico, conducen de manera aleccionadora al presente y, de 
igual forma, proyectan luces al porvenir. No comparto lo que propugnan los 
autodenominados posmodernistas que, en verdad, nada tienen de ideas 
avanzadas, ya que inventan cosas que no corresponden a la realidad, con 
elaboraciones mentales y procederes destructivos, como la no diferenciación 
entre lo bueno y lo malo, entre el día y la noche, lo cual siembra confusión y 
desorientaciones demoledoras, especialmente para la juventud. Ese pesimismo 
existencial, el vivir solo el presente sin importar el pretérito y el por-venir, el 
sumirse en un contagiante materialismo consumista y hedonista donde prevalece 
la inmediatez, la ausencia de ideales superiores, el desconocimiento de íconos 
para la superación de la humanidad y el seguimiento hasta histérico a líderes con 
pies de barro, elementales y estridentes, entre otros indicadores nada 
recomendables, desfiguran la realidad con subjetivismos nocivos y contagiantes. 
 
19 
Es necesario, para que la sociedad vaya en ascenso, tener valores superlativos 
arraigados a la mentalidad ciudadana, como aquellos, incaducables en su 
significación, de Patria, familia, unión, paz, fraternidad y solidaridad. Los valores 
patrimoniales, forjados por las generaciones que nos precedieron, deben 
entenderse como portado-res de la llama de la identidad y la civilización; abren y 
consolidan rutas para llegar a mejores horizontes, dentro de la universalidad 
contemporánea, por ello, de ninguna manera, pueden ser considerados 
retrógrados, como sostienen, en su clamoroso despiste, los señalados 
posmodernistas. 
Bajo estas coordenadas se desenvuelve el presente libro cuyo objetivoprincipal 
es que los ecuatorianos valoremos más a nuestro país y contribuyamos, 
diariamente, a su bienestar y adelanto, curando las heridas y las lacras que no 
tienen que ocultarse, peor avivarse, y, a la vez, apreciando, en su justa 
dimensión, lo que efectivamente somos. Nuestra identidad nacional, que es la 
suma de las identidades locales o regionales, es el cauce por el que transcurre lo 
ecuatoriano que no debe confundirse con la mediocridad y la ordinariez. 
Esta identidad viene desde épocas en que se funden el mito y la leyenda; 
arraigada por la historia, continúa recibiendo los aportes de la actualidad y 
proseguirá en este mismo sentido, ya que la sociedad no es estática. 
Reconozcámonos con una identidad nada derrotista y que sabe presentarse con 
autenticidad y paradigmas sólidos, para salir del subdesarrollo y de sus males 
conexos. La identidad ecuatoriana, plenamente entendida, tiene que servir para 
que nuestra Patria jamás pierda su vocación de justicia, progreso, democracia, 
cultura y libertad. Si este libro contribuye en algo a ello, los objetivos y desvelos 
de su autor quedarán plenamente compensados. 
Conquista española. 
A medio camino entre la aventura, la fantasía y la maldición se encuentran las 
crónicas de la conquista española del Nuevo Mundo. Aquellos aventureros 
abandonaban sus viejas y polvorientas ciudades de origen en busca de riquezas 
fabulosas y reinos fantásticos en una tierra que hasta hacía unos años para los 
europeos no “existía”. No es de extrañar que sus periplos estén ligados a multitud 
de leyendas, algunas de las cuales os vamos a relatar. 
 
La leyenda de “El Dorado” es una de las más famosas: una ciudad perdida 
hecha en totalidad de oro, cuyo valor creían los conquistadores que los indígenas 
desconocían. Esta es tenida por el mito de los conquistadores por excelencia, 
pero lo cierto es que los primeros que la difundieron fueron los Welser, banqueros 
 
20 
alemanes mandados a América por Carlos V. Fueron ellos los que difundieron y 
exageraron varias leyendas aborígenes sobre un monarca que se bañaba en un 
profundo lago cubierto de oro. Varios conquistadores, entre ellos el malogrado 
Francisco de Orellana, partieron en su búsqueda. 
Otra que ha dado mucha literatura es la de la fuente de la eterna juventud. El 
mito cuenta que Ponce de León inició su conquista de Florida buscando la mítica 
fuente que “volvía mozo al viejo”. Sin embargo, a día de hoy hay cronistas que 
dicen que de León nunca la buscó, sino que fue un embuste creado varias 
décadas después para dejar al conquistador como un maníaco supersticioso. 
 
Además de reinos fantásticos y fuentes quiméricas también surgieron varias 
leyendas sobre animales fantásticos. Uno de ellas es el singular “Itzcuintlipotzotli”: 
un ser semejante a un perro sin pelo con una joroba que le llegaba desde el cuello 
a los cuartos traseros del que, contaban, era fácil domesticar pero se volvía fiero 
con la edad. Al parecer el último de ellos murió en 1843, con lo cual no sabemos 
su verdadero aspecto ni si fue confundido con otro animal que ahora conozcamos. 
El mismo Cristóbal Colón se encontró con una bestia desconocida en 1503 a la 
que describe como un “gato gigantesco con cara de humano y cola prensil”. 
Resultó ser el felino al que ahora conocemos como “onza” y que “redescubierto” a 
principios del siglo XX en México. Buscad las fotos de este animal en Internet y 
veréis en su cara algo “humano”. Eso sí, no se tiene constancia de que su cola 
sea prensil. 
En los siglos que duró la conquista española de América surgieron muchos más 
mitos como el de las “amazonas”, que dio nombre al río. Así que os aconsejamos 
ir a la búsqueda de estas joyas de la fantasía y el folclore. Os sorprenderán. 
Diversidad cultural. 
Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que 
posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de 
la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía 
mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, 
como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas 
amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han 
producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de 
esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afro ecuatoriana. 
 
 
21 
 GRUPOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR 
El Ecuador es un país muy rico en diversidad étnico-cultural, cuenta con 17 
pueblos y nacionalidades en los cuales están distribuidos en amerindios, 
afroecuatorianos, mulatos, blancos, mestizos, (Codenpe, 2005), estos dos último 
grupos no se tratarán puesto su cultura está encaminada a procesos de mercado 
y globalización. 
Cuadro 1. Grupos y nacionalidades del Ecuador 
Región Nacionalidad Idioma 
Costa (5) 
AWÁ Awapít 
CHACHI Cha’palaa 
ÉPERA Sia pedee 
TSA’CHILA Tsa’fiqui 
MANTA WANCAVILCA-PUNÁ Castellano 
Amazonía (8) 
A’I COFÁN A’ingae 
SECOYA Paicoca 
SIONA Paicoca 
WAORANI Wao Tiriro 
SHIWIAR Shiwiwar Chicham 
ZÁPARA Zápara 
ACHUAR Achar Chicham 
SHUAR Shuar Chicham 
Sierra (12) 
KARANKI Kichwa y castellano 
NATABUELA Kichwa y castellano 
OTAVALO Kichwa y castellano 
KAYAMBI Kichwa y castellano 
KITU KARA Kichwa y castellano 
PANZALEO Kichwa y castellano 
CHIBULEO Kichwa y castellano 
SALASAKA Kichwa y castellano 
WARANKA Kichwa y castellano 
PURUHÁ Kichwa y castellano 
KAÑARI Kichwa y castellano 
SARAGURO Kichwa y castellano 
 
Periodo de independencia. 
a independencia del Ecuador forma parte de ese largo proceso emancipador que 
se inició en América Latina a fines de la primera década del siglo XIX, y culminó 
en 1830, cuando se produjo la definitiva desintegración de la Gran Colombia. Para 
entender por qué transcurrieron casi 20 años entre lo que es considerado el 
primer grito de independencia en América Latina, y la constitución de la República 
del Ecuador, hay que tener en cuenta algunos aspectos de tipo político 
 
22 
administrativo que se remontan a los orígenes mismos de la dominación española 
en América. 
La Capitanía General de Quito se organizó en 1563 como parte del Virreinato del 
Perú y desde aquel entonces abarcó importantes territorios, los cuales 
comprendían, entre otros, la ciudad de Popayán en la parte sur de la actual 
Colombia. Desde 1739, la Capitanía General de Quito pasó a formar parte del 
recién creado Virreinato de la Nueva Granada, y a pesar de que gozaba de un 
alto grado de autonomía económica y fiscal, lo político y lo administrativo se 
mantuvieron bajo el control de los virreinatos ya mencionados. 
La primera revuelta anticolonial que adquirió una relativa importancia, fue la 
acontecida en 1765 y tuvo como objetivo acabar con el monopolio ejercido por un 
reducido grupo de comerciantes españoles, sobre los productos básicos que eran 
negociados a través de los estancos. Rápidamente sofocada, la revuelta 
demostraba ya la presencia de personas e ideas que no compartían el dominio 
absoluto que la corona ejercía sobre la economía y la política en aquellos 
territorios, lo cual se constituyó en el fundamento de la posterior prédica y 
actividad emancipadora. 
El día 10 de agosto de 1809 se organizó la Junta Soberana de Quito, la cual se 
proclamó independiente en relación con las autoridades que Francia había 
impuesto en Madrid, y pasaron a reconocer la soberanía del depuesto rey español 
Fernando VII. Sus integrantes fueron, sobre todo, ricos criollos pertenecientes a la 
aristocracia quiteña, y como sucedió en otras partes del continente, declararon 
fidelidad absoluta a los derechos de la monarquía española, su orden legal y su 
religión, proclamando, al igual que su similar de Sevilla, la “guerra a muerte contra 
los franceses” y las autoridades que emanaran de la invasión. Esta primera forma 
de gobierno autónomo fue reprimida por ejércitos procedentes de Bogotá y Lima, 
y susintegrantes ejecutados por las autoridades españolas un año después. 
Hubo que esperar hasta el 9 de octubre de 1820 para que se presentara un nuevo 
movimiento por la independencia de Ecuador, y éste tuvo como centro la ciudad 
de Guayaquil. Dirigida por José Joaquín Olmedo, la revuelta congregó a civiles y 
militares criollos por igual y llegó a organizar la Provincia Libre de Guayaquil. 
Previendo la reacción española, los revolucionarios pidieron ayuda a Simón 
Bolívar quien inmediatamente mandó un ejército comandado por Antonio José de 
Sucre. Sabedor de que el poderío español en Ecuador se concentraba en Quito, 
hacia allá dirigió su fuerza principal y a pesar de la lentitud en sus movimientos y 
de un inicial fracaso en mayo de 1821, el ejército libertador logró imponerse en la 
batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Esta fecha es considerada en la 
actualidad como el día de la independencia del Ecuador. 
La derrota de las fuerzas españolas en Pichincha-Quito, trajo consigo la expulsión 
definitiva del dominio colonial del territorio ecuatoriano, generándose así la 
oportunidad de organizar un Estado independiente. Pero los afanes 
integracionistas de Bolívar, más la debilidad de las autoridades ecuatorianas, 
llevaron a que la Audiencia de Quito primero y luego Guayaquil se incorporaran a 
la Gran Colombia. Los años siguientes fueron de profundas rivalidades entre los 
mismos líderes de la emancipación y los caudillos surgidos en los distintos 
 
23 
territorios que formaban la Gran Colombia. La consecuencia fue la desintegración 
de ésta y el surgimiento de tres nuevos estados, entre ellos el de Ecuador, que se 
organizó como independiente el 13 de mayo de 1830, y que tuvo como primer 
presidente al venezolano Juan José Flores. Se iniciaba así la vida política 
independiente del hermano país. 
Proceso de cambio socioeconómico. 
El desarrollo económico determina la emergencia y sobre vivencia de la 
democracia. Un elevado desarrollo económico limita el riesgo de que se 
abandone la democracia, aunque este mismo nivel de desarrollo en un sistema 
autocrático, no necesariamente implica que se abandone (Przeworski et al., 
2000). 
Williamson (1985) y North (1998 y 1990) resaltan la importancia del rol que las 
instituciones juegan en el desarrollo económico y sugieren que la evolución de las 
estructuras de gobernabilidad de las instituciones políticas y económicas genera 
ambientes que contribuyen al aumento de la productividad y el crecimiento 
económico. Un trabajo posterior de Campos (1999) sugiere que existe un grupo 
de variables institucionales fundamentales para la promoción del desarrollo 
económico, entre las que destacan la calidad de la burocracia y el Estado de 
Derecho. 
El diseño institucional de un país es determinante para su desarrollo económico, 
social y político y condicionan las consecuencias del sistema político. Las 
instituciones políticas son el sustento del desarrollo económico y social. El mismo 
Banco Interamericano de Desarrollo (2000) reconoce que “la asociación entre 
calidad de las instituciones y desarrollo económico, humano y social, es 
especialmente estrecha, en parte porque las instituciones están influidas por el 
mismo proceso de desarrollo”. 
Entre el desarrollo e instituciones existe una relación estrecha, la cual queda 
perfectamente manifiesta en Sen (2000) cuando señala que: “Los individuos 
vivimos y operamos en un mundo de instituciones de las que no somos siempre 
conscientes, muchas de las cuales trascienden hoy las fronteras nacionales. 
Nuestras oportunidades y perspectivas dependen en gran medida de las 
instituciones que existen y de cómo funcionan. Las instituciones no solo 
contribuyen a nuestras libertades, sino que deben ser evaluadas en su función de 
su contribución a nuestras libertades. Así lo exige el contemplar el desarrollo 
humano como libertad”. 
La gobernabilidad democrática implica procesos democráticos, la legitimidad y la 
regla de ley, que se logran a través de los procesos de desarrollo económico y 
social de los pueblos. 
El mundo está en constante transformación y cambio económico. Mientras que 
muchos países están experimentando un crecimiento económico sostenido, otros 
países todavía permanecen en la pobreza. Para mantener sus ventajas, los 
países desarrollados cancelan las oportunidades y prácticas que utilizaron para 
alcanzar altos niveles de crecimiento económico y se aprovechan para continuar 
 
24 
la explotación mediante la formulación ahistórica de políticas para el desarrollo 
económico. Los sistemas económicos disfuncionales conducen a mecanismos 
perversos de crecimiento y desarrollo económico y por ende de desarrollo político. 
El colapso de la economía socialista y la implosión estratégica de las economías 
de mercado que abandonan el modelo de desarrollo centrado en el Estado nación 
y basado en la industrialización por sustitución de importaciones, dieron lugar a 
una transformación cualitativa de los procesos de desarrollo económico 
impulsados por una competencia abierta entre localizaciones ubicadas en 
distintas partes del mundo, dando lugar a una globalización de los procesos 
económicos. 
De acuerdo a Burgos Silva (2002), el análisis económico neoinstitucionalista 
define la institucionalidad jurídica y el desarrollo económico, cuestiona el derecho 
como instrumento del desarrollo económico y reconoce a las instituciones 
informales y promueve mecanismos institucionales considerados como óptimos. 
De acuerdo con Prats (2002), “El mensaje del neoinstitucionalismo económico es 
una buena nueva para la democracia liberal: en las condiciones actuales las 
instituciones necesarias para definir y garantizar los derechos individuales 
requeridos para el mayor y mejor desarrollo económico no sólo son compatibles 
sino que son las mismas necesarias para disponer de una democracia duradera 
(Olson, 1993). 
El involucramiento cívico y las actitudes culturales dan forma al funcionamiento de 
las instituciones políticas mediante cierto capital social que puede ser adquirido en 
cierto tiempo (Almond and Verba, 1963 y Lipset, 1979). Las relaciones de 
confianza interpersonal, cooperación y compromiso cívico aprendidas en 
asociaciones crean un capital social que influye en el desarrollo económico y el 
desempeño democrático de las instituciones (Putnam, 1993; Inglehart and Welzel, 
2005 y Hadenius and Teorell (2005). Así, un elevado desarrollo económico puede 
coexistir con un debilitamiento de las relaciones de confianza y cooperación cívica 
(Grootaert, 1998). 
Przeworski et al. (2000) concluyen que el crecimiento en el ingreso económico 
incrementa la sobre vivencia de la democracia pero no afecta la sobre vivencia de 
la autocracia. 
Cambio y desarrollo político 
El desarrollo político o governance ocurre en todas las instancias del sistema 
político y orienta los cambios con fundamentos en la democracia liberal. Los 
regímenes políticos dan forma al desarrollo económico. Sobre este punto, los 
resultados de las investigaciones empíricas se dividen. Por un lado quienes 
encontraron que no hay efectos robustos de la democracia sobre el crecimiento 
económico (Londregan and Poole, 1990; Przeworski and Limongi, 1993; Helliwell, 
1994 and Mulligan and Sala-I-Martin, 2004), y aquellos que encontraron 
resultados que apoyan un promedio positivo de los efectos de la democracia por 
sobre los resultados económicos, aunque con heterogeneidad relevante en los 
episodios de democratización (Roll and Talbot, 2003; Papaioannou and 
 
25 
Siourounis, 2004; Jones and Olken, 2005; Giavazzi and Tabellini, 2005 and Rodrik 
and Wacziarg, 2005). 
La historia democrática de un país tiene efectos en el desempeño económico 
(Gerrind, Bond, Barndt and Moreno, 2005). La democracia como sistema político 
influencia el desarrollo económico de los pueblos. Algunos estudios concluyen 
que la democracia acelera el crecimiento económico, aunque no existen muchas 
evidencias, por lo que otros estudiosconcluyen que no existe una conexión fuerte 
entre las dos variables. En las democracias estables, se acelera el crecimiento 
económico, lo cual a su vez, contribuye a aumentar la estabilidad democrática en 
una espiral de un circulo virtuoso. La estabilidad democrática es un factor 
importante para alcanzar rápidamente el desarrollo económico. 
Persson and Tabellini (2005) elaboraron un modelo teórico de cambio económico 
y político para demostrar que el régimen político actual y esperado influencia el 
crecimiento económico. La probabilidad del cambio de régimen depende del 
capital democrático nacional, el cual influencia la voluntad de los ciudadanos para 
luchar por la democracia. La identificación se consigue por una restricción de 
exclusión que consiste en que el capital democrático no tiene efectos directos en 
el crecimiento. De acuerdo a Persson and Tabellini (2006), la estabilidad 
democrática esta determinada por una larga tradición de gobiernos democráticos 
y cuando se está rodeado de democracias que funcionan bien. 
Un crecimiento más acelerado se asocia con democracias más estables y los 
efectos estimados de la democracia actual son más fuertes cuando la 
probabilidad de cambio de régimen es constante (Persson and Tabellini, 2006). 
Las expectativas sobre los cambios de regímenes políticos juegan un papel 
importante en el desarrollo económico. Así, las expectativas de estabilidad que 
generan las democracias contribuyen al crecimiento económico más que las 
expectativas de los regímenes autocráticos. El riesgo de que se abandone una 
democracia daña el crecimiento económico 
Si se considera el orden político como una condición necesaria para el desarrollo 
económico, se reconoce que el sistema político garantiza los derechos de la 
ciudadanía que sirven de fundamento al modelo de crecimiento económico. Por lo 
tanto, el crecimiento económico requiere de un orden político que puede ser 
establecido en forma consensual, en forma autoritaria e incluso mediante 
procesos de desorden. 
La sociedad autoritaria limita el alcance de un orden político basado en la 
cooperación social y desarrolla un sistema de intercambio político donde se 
otorgan derechos y privilegios por lealtad y apoyo. Las autocracias que se 
convierten en democracias continúan siendo inestables y vulnerables que 
imposibilitan el crecimiento económico. Sin embargo, Londregan and Poole 
(1990), no encontraron evidencia de los efectos de la inestabilidad política 
causada por los levantamientos políticos en el crecimiento económico. 
La democracia no está interesada en la participación popular para el 
establecimiento de la agenda de desarrollo económico, político y social, sino más 
bien en buscar la legitimación del proyecto económico puesto en boga por los 
 
26 
políticos. Esta situación ha dado lugar a la degradación de sistemas 
democráticos, tipificados como democracias delegativas, las cuales se han 
implantado en muchos países, comparado con los ya establecidos en las 
democracias europeas. 
Las democracias delegativas, según O’Donnell(1994) simulan tener las 
características de una democracia liberal pero con instituciones políticas débiles 
que son aprovechas por los políticos que ejercen el poder con flagrante violación 
de los derechos humanos. 
El clima político internacional impacta la estabilidad democrática por lo que la 
inestabilidad democrática tiene implicaciones en las transiciones de los regímenes 
políticos. La nueva gobernabilidad supranacional que se ejerce en las estructuras 
de poder internacionalizadas implica un orden basado en acuerdos negociados 
para la coordinación de políticas normativas y estrategias de desarrollo 
económico, social y político conjunto que supere el impulso cautivador de los 
grandes intereses que buscan sus ventajas y beneficios. 
Los procesos de democratización representan un paso significativo para la 
resolución de problemas del desarrollo económico, social, político y la 
consolidación de la gobernabilidad mediante cambios profundos que implican la 
definición de los límites entre los sectores público y privado, principios y procesos 
de las funciones del Estado. De acuerdo a Weaver y Rockman (1993)“…las 
respuestas que los países recientemente democratizados tengan ante los retos y 
desafíos que les plantea el desarrollo económico y la integración política y social 
de sus pueblos, dependerán en medida importante de la opción de diseño 
institucional que adopten” La promoción de los procesos de democratización debe 
considerar las condiciones locales y asegurar su cumplimiento con las actividades 
que benefician a los ciudadanos. Las funciones del Estado deben complementar 
los mercados mediante una coordinación de las interacciones de intercambio y 
movilizar los agentes de desarrollo económico de la sociedad. La estrategia de 
crecimiento económico se orienta hacia la descentralización de funciones del 
Estado, la participación y democratización. Sin embargo, los resultados de la 
implementación de estas reformas son decepcionantes: se incrementaron los 
niveles de inequidad y dualización social e incremento de la inestabilidad 
económica, política y social. 
En los países donde el desarrollo político es volátil, se viven períodos 
intermitentes de democracia y autocracia. La inestabilidad política de una 
autocracia daña el crecimiento económico, sobretodo cuando se predicen cambio 
de régimen (Przeworski et al. 2000). El cambio político democrático establece 
compromisos que instrumenta la solución de conflictos. 
La teoría de la autoridad –cultura de Eckstein (1996) sostiene el papel dinámico 
de la cultura en los procesos de cambio político. 
Para atender las diferencias locales, bajo un enfoque de federalismo, el Estado 
debe formular e implementar políticas diferenciales que consideren sistemas de 
incentivos al comportamiento de los actores sociales y políticos para desactivar la 
 
27 
relación perversa existente entre la clase política y el clientelismo y operen como 
articuladores del desarrollo económico social local. 
Conocimientos de saberes ancestrales. 
Históricamente los saberes y conocimientos ancestrales no han formado parte de 
los currículums de la educación reglada; por el contrario, desde la academia se 
los ha considerado como superstición o, en el mejor de los casos, como mero 
folklore, reduciéndolos así a una caricatura, una imagen superflua, una cáscara 
de lo que constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y 
tradiciones que son expresión y vida de una profunda cosmovisión. De este modo, 
los saberes ancestrales han sido víctimas del menoscabo cultural que se ha dado 
como parte de las estrategias hegemónicas de las sociedades imperialistas, que 
desde la época de la conquista han procurado apropiarse del territorio, tanto físico 
como simbólico. En la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad 
Cultural de 2001 se establece que los saberes tradicionales y ancestrales son un 
patrimonio cuyo valor no se circunscribe únicamente a las comunidades 
originarias, sino que dichos saberes constituyen un importante recurso para toda 
la humanidad, en tanto enriquecen el conocimiento mutuo por medio del diálogo, y 
permiten conservar el amplio espectro de la diversidad cultural existente en un 
territorio dado. Según se afirma en la declaración, la diversidad cultural es una 
fuente de creatividad y de innovación y su reconocimiento fomenta la inclusión 
social y la participación. Por tal motivo debe ser protegida y promovida, 
reconocida y consolidada en beneficio de toda la humanidad, de las generaciones 
presentes y futuras. También se asegura que la diversidad cultural amplía las 
posibilidades de elección que se brindan a todos, y que es una fuente de 
desarrollo, entendido este no solamente en términos de crecimiento económico, 
sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y 
espiritual satisfactoria. El organismo internacional entrega de esta maneraun 
necesario reconocimiento a todas las diversas expresiones culturales que existen 
y han existido en el planeta. En este ámbito, resulta notable el esfuerzo que se ha 
hecho en el Ecuador donde, en el marco del proyecto histórico del Sumak Kawsay 
o Buen Vivir, se fomenta el rescate, la preservación y la divulgación de los 
conocimientos ancestrales. Entonces, ¿qué son los saberes ancestrales?, ¿qué 
queda realmente de ellos y qué valor pueden tener en el mundo de hoy? Se 
denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos 
saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido 
transmitidos de generación en generación por siglos. Estos conocimientos, 
saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por 
medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de 
prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco 
de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros 
pueblos indígenas. No es sencillo desde el mundo mestizo tratar de comprender 
realmente lo que son los saberes ancestrales, pues primero debiésemos realizar 
un ejercicio de “descolonización mental”, por decirlo de algún modo. Deberíamos 
primero comprender que los saberes ancestrales son la expresión de una 
cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del mundo 
occidental; entender que el conocimiento y comprensión de estos saberes no 
puede darse cabalmente a través de un proceso de descripción, análisis y 
categorización, pues la verdadera compresión de los saberes ancestrales surgen 
 
28 
desde la vivencia de esa cosmovisión, en la que la intuición y el sentir se 
entrelazan con el pensamiento para generar el conocimiento del mundo. Señalado 
esto, y sin poder desprendernos del todo de la necesidad de describir y 
categorizar, podría decirse que los saberes ancestrales abarcan una gran 
variedad de aspectos del conocimiento y la técnica que van desde el lenguaje 
hasta la gastronomía, desde las matemáticas hasta la artesanía, pasando por la 
medicina, la construcción, la silvicultura, las técnicas de conservación del 
ambiente y microclimas, la producción y alimentación, la agricultura y el riego, el 
transporte y la comunicación, etc. Cada pueblo tiene sus propios pensamientos, 
prácticas y costumbres que configuran la particularidad de sus diversas 
identidades. Podemos ver esto reflejado en la diferencia entre una artesanía de 
semillas silvestres de los cofán, por ejemplo, y las conocidas artesanías de tejido 
de los otavalo, pertenecientes a la nacionalidad kichwa; o en la diferencia entre la 
gastronomía, la música y la danza del pueblo amazónico shuar y la gastronomía, 
danza y música de otras nacionalidades y pueblos de la Sierra o de la Costa. A 
pesar de estas diferencias existen elementos comunes, puntos de encuentro que 
constituyen ejes centrales dentro de sus cosmovisiones, hermanado sus formas 
de concebir, interpretar y relacionarse con el mundo. Un componente central que 
cruza las cosmovisiones de los pueblos indígenas y por tanto, de los saberes 
ancestrales, es el aspecto espiritual, impregnando cada elemento de la vida 
cotidiana y confiriendo así un sentido trascendente a la misma. La espiritualidad 
parece sobresalir como la parte esencial que conforma la identidad colectiva de 
los pueblos indígenas, determinando su vínculo armónico con la Pacha Mama, 
con la madre tierra. Son estos ejes centrales de los saberes ancestrales, quizás, 
los que debiesen despertar mayor interés no solo en la población mestiza, sino en 
mundo entero, dado que constituyen elementos que podrían dar respuestas a 
algunas de las necesidades globales de la actualidad Los modelos de producción 
y consumo respetuosos con la naturaleza, la aproximación intuitiva y sensible a la 
realidad, la sabiduría de comprender que se es solo una parte de algo mucho más 
grande que uno mismo, son todos componentes de una sabiduría ancestral que 
ya ha comenzado a llamar la atención del mundo y que, frente a la actual crisis 
ecológica producto del modelo de desarrollo imperante a nivel mundial, podría 
asumir un rol fundamental en la construcción de nuevos modelos que permitan 
una relación más armónica con los seres que conforman los ecosistemas que 
sustentan nuestra existencia. Eso es una parte fundamental del Buen Vivir. (I) 
Lectura estimada: 5 minutos Contiene: 972 palabras Visitas: 66920 Tags: Buen 
Vivir diversidad saberes ancestrales Enlace corto: 
 
Ámbito cultural y religioso. 
La cultura ecuatoriana contemporánea tiene raíces diversas y profundas en una 
historia tan rica como multiétnica. Al momento de investigar para este artículo la 
población de Ecuador se estimaba en 15 223 680 habitantes, con un crecimiento 
anual de 1,4%. Se trata de una población étnicamente muy diversa, donde el 
65% son mestizos (mezcla de indígenas con caucásicos); el 25%, indígenas; el 
10%, caucásicos; el 7%, afro descendientes. (Fuente: CIA World Factbook). 
Los distintos grupos humanos que se han establecido en Ecuador desde Europa, 
África, etc., así como las muchas nacionalidades indígenas autóctonas del país, 
todos, han contribuido a lo que hoy podemos denominar como Cultura 
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/historia.html
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ec.html
 
29 
ecuatoriana. Desde las ricas y variadas tradiciones culinarias hasta las 
costumbres a la hora de celebrar las diversas festividades religiosas, es todo un 
placer el explorar la cultura ecuatoriana. 
 
 
Pueblos amazónicos fronterizos, aldeas 
pesqueras en la Costa del Pacífico, antiguas 
haciendas andinas en la Sierra, mercados 
indígenas, ciudades coloniales y más, son 
algunos de los ingredientes que conforman 
el amasijo cultural ecuatoriano. Cada uno 
luchando por conservar su propia identidad e 
historia, a la vez que transitan juntos un 
mismo camino hacia el futuro. Gracias a la 
naturaleza diversa del Ecuador, combinada 
con sus dimensiones compactas, en este 
país es posible vivir varias experiencias 
culturales en un mismo día. Viajando en un bus o en auto unas pocas horas, el 
visitante puede conocer varias comunidades con costumbres y etnias 
predominantes totalmente distintas. 
Ecuador es el hogar de diversos grupos indígenas, 
muchos de los cuales aún conservan sus idiomas 
precolombinos. El grupo más numeroso es el de los 
quichuas andinos, con más de 2 millones de 
individuos. Otros grupos andinos menos numerosos 
son los caranquis, los otavaleños, los cayambis, los 
pichinchas, los panzaleos, los chimbuelos, los 
salasacas, los tungurahuas, los tuguas, los warankas, 
los puruhaes, los cañaris, y 
los saraguros. 
 
Las diferentes etnias ecuatoriana 
conviven en total armonía. Foto de 
Casa Matico 
 
Mujer Achuar con pintura 
tradicional en el rostro – 
Foto de Sincha Sacha 
 
Semana Santa en Quito 
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/comidas.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/festivales.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/pueblos-indigenas-amazonicos.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-costa-ecuatoriana.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-sierra-ecuatoriana.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/mercados-indigenas.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/mercados-indigenas.html
 
30 
La Cuenca Amazónica es tan rica en culturas indígenas 
como lo es la Sierra. A pesar de las creciente presiones 
ejercidas sobre ellos por parte de la industrialización, 
aun muchas de sus tradiciones ancestrales se mantienen vivas, como es el caso 
del chamanismo. Las etnias indígenas de la Amazonía son: huaoranis, záparos, 
cofanes, quichuas amazónicos, sionas, secoyas, shuares y achuares. 
Además de estas numerosas y variadas culturas nativas, Ecuador tiene una 
pujante cultura mestiza y una considerable cultura afroecuatoriana (medio millón 
de individuos, aproximadamente), descendientes de los esclavos africanos,traídos al país en el siglo xvi para trabajar en las plantaciones cañeras de la Costa 
y que son famosos culturalmente por su música conocida como Marimba. 
La modernización no le ha robado a las ciudades y pueblos de Ecuador sus 
distintos sabores culturales, básicamente porque sus gentes se han preocupado 
por mantener las tradiciones ancestrales vivas hasta el día de hoy. Ejemplo de 
ello son las ciudades de Otavalo, Baños, y Quito. Otavalo, famoso desde siempre 
por su población indígena afectuosa y emprendedora que ha mantenido por siglos 
vivo el mercado indígena más conocido de las Américas; la ciudad de Baños es 
conocida por sus manantiales de aguas termales y su agradable clima, además 
de por su proverbial hospitalidad, que recibe y despide a visitantes todo el tiempo; 
y Quito, el centro político del país, se ha transformado en una ciudad cosmopolita 
al tiempo que ha logrado mantener el candor de un pequeño pueblo. 
Influencias religiosas. 
Una de las deformaciones más habituales que poseen las facultades, es sin duda, 
dejarse influir por las corrientes religiosas que predominan en su entorno social. A 
pesar de ello, la fuerza de las religiones en las costumbres y las creencias de los 
seres humanos es patente, y por lo tanto las facultades no están exentas de tales 
influencias ni de los clichés culturales que subyacen en la sociedad. 
Es frecuente comprobar cómo en ambientes de escasa preparación e instrucción 
mediúmnica se habla con ligereza de “santos” que transmiten sus mensajes a 
través de los médiums, como si esta identificación fuera a conceder a la 
mediumnidad mayor crédito para los mensajes que se transmiten a través de ella. 
También es frecuente observar con estupefacción e incredulidad la gran cantidad 
de facultades que se atribuyen reencarnaciones de personajes famosos dentro de 
la iglesia, tajes como apóstoles, santos, patriarcas, etc… 
Todo esto no supone sino la falta de conocimientos espirituales, la tendencia a la 
vanidad y al personalismo de algunas mediumnidades que precisan sentirse 
importantes ante los demás creyendo que así su facultad será más importante o 
más valorada. 
Qué gran error pensar de este modo, pues como bien indicábamos en los 
primeros artículos de esta sección, los comunicados de grandes espíritus 
elevados casi nunca van firmados, nunca se autodenominan “yo fui en la tierra tal 
o cual personaje”, porque no lo necesitan, ya que cuanto más grande es un 
– Foto de Jason 
Halberstadt 
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-selva-amazonica.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-fiesta-de-los-zaparos.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-fiesta-de-los-zaparos.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-ciudad-de-otavalo.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-ciudad-de-banos.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/panorama-de-quito.html
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/mercados-indigenas.html
 
31 
espíritu mayor es su condición de humildad y mayor es también su conocimiento y 
sabiduría. Debido a ello, los grandes mensajes de espíritus elevados suelen ser 
profundos, sencillos y a la vez esclarecedores. Lejos pues de la ampulosidad, la 
verborrea, los adornos y palabras barrocas. 
Es cierto que la influencia religiosa del lugar del planeta en el que nos 
encontremos ha de suponer parte de la cultura y formación inicial del médium. 
Pero no es menos cierto que, la fidelidad del mensaje mediúmnico es igual en 
todas partes del globo, y por ello, un espíritu elevado que comunique en cualquier 
parte se expresará de la misma manera en todos los sitios. Solamente en casos 
muy excepcionales, de espíritus angélicos, puede darse el caso de comunicar al 
mismo tiempo en distintas partes del planeta y ofrecer distintos mensajes en su 
contenido pero la misma fidelidad en su forma de expresión. 
Las fechas de Navidad que se celebran en todo el orbe cristiano son proclives a la 
influencia espiritual positiva desde el plano espiritual, pues no hemos de olvidar 
que, el recuerdo de la venida al mundo de ese gran maestro incomprendido 
llamado Jesús supone para esta humanidad el acontecimiento más elevado de 
todos cuantos han ocurrido en este planeta durante milenios. 
Pero este hecho, que hemos de celebrar con regocijo e ilusión, debe plantear en 
nuestro interior un compromiso de reforma interna, un sentimiento de amor y de 
reflexión ante la importante responsabilidad y compromiso que supone una 
facultad mediúmnica. Pues no hemos de olvidar que, el estandarte de este gran 
espíritu venido a la tierra hace dos mil años, coincide plenamente con las bases 
esenciales de una facultad mediúmnica. La mediumnidad es sacrificio y renuncia 
en favor de nuestro prójimo, valores sublimados por el maestro de Nazaret a su 
máxima expresión. 
Reflexionemos pues en estos días sobre nuestro actual grado de compromiso 
espiritual con nuestra facultad; meditemos acerca de nuestras relaciones con los 
demás, con la familia, en el trabajo, en la vida cotidiana, etc… Si somos sinceros 
con nosotros mismos, nos percataremos de que en todos los ámbitos en los que 
nos desenvolvemos tenemos cosas que podemos y debemos mejorar. 
Hagamos pues ese esfuerzo sincero, ese trabajo que al final se convierte en luz, 
claridad y entendimiento para nuestro espíritu. Imitemos, en la medida de lo 
posible, la valentía y el arrojo de ese gran espíritu lleno de amor que con su 
mirada dulcificaba los espíritus más rudos y con su palabra transmitía la fuerza 
divina de nuestro Padre. 
“La aceptación de las verdades que persigue el espiritismo, convertirá a los 
agnósticos en creyentes, o hará de un Judío mejor, de un mahometano un 
mahometano mejor, de un cristiano un cristiano mejor, y sin duda alguna, a 
todos más dichosos y felices” 
Así pues, cuando la religión se convierte en auténtico sentido de responsabilidad 
interior, en exigencia para con nosotros mismos y tolerancia con el prójimo, es 
cuando alcanza el sentido para el que vino al mundo: mostrar el camino hacia 
Dios a todos los hombres. Aquí no hablamos de una u otra religión, sino aquella 
 
32 
que somos capaces de vivir internamente, estemos donde estemos y profesemos 
la doctrina que profesemos. 
Como hemos podido comprobar, las influencias religiosas pueden ser positivas o 
negativas en función de cómo interpretemos el mensaje que la religión nos ofrece. 
En un futuro cada vez más próximo, la única y verdadera religión predominante 
será la religión del amor, aquella que se encuentra impregnada en la naturaleza 
de todo cuanto existe, pues es esencia misma emanada de Dios. De esta forma, 
nunca nos equivocaremos si acudimos a esta doctrina, pues es la que promulgó 
como ejemplo de vida el maestro de maestros: Jesús de Nazaret. 
 
CAPITULO 3. 
REALIDAD NACIONAL. 
Desarrollo de la actividad económica. 
 Actividades económicas de Ecuador 
Ecuador es un país ubicado en América del Sur con 16 millones de hab. y una 
superficie de 283.561 km², es el cuarto país más pequeño del subcontinente. 
 
El país es considerado como una economía de ingresos medios en vía de 
desarrollo o subdesarrollado, como los países a su alrededor, y con alta 
dependencia de las materias primas; sobre todo en sus exportaciones. Además, 
usa el dólar americano (US$) como medio de cambio. 
 
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional para el 2016, la economía 
de Ecuador es la sexagesima segunda (62ª) más grande del mundo con un PIB 
nominal de US$99.118 millones, detrás de sus vecinos Perú 52ª (US$ 180.291 
millones), Colombia 42ª (US$274.135 millones) y Venezuela 33ª (US$ 333.715 
millones). 
 
Ecuador es una de las economías menos abiertas del mundo y con mayor 
marginalización del sector privado, es 160º en el Índice de Libertad Económica. 
Esto debido a que el gobierno ha expandido su influencia más allá del sector 
petrolero y minero y ha restringido el ambiente emprendedor. 
 
Además, el ambiente político y las deficiencias del sistema judicial del país hacenque las inversiones sean muy riesgosas. Esto también causa que el país tenga un 
bajo nivel de innovación, de hecho ocupa 100º en el Índice Mundial de Innovación 
(2016). 
http://www.actividadeseconomicas.org/2018/03/paises-subdesarrollados.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2018/03/paises-subdesarrollados.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/principales-actividades-economicas-de.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/04/actividades-economicas-de-venezuela.html
 
33 
 
 Composición de las actividades económicas de Ecuador 
 
1. Actividades primarias: 27.6% del PIB. 
Actividades secundarias: 36.1 % del PIB. 
Actividades terciarias: 57.5% del PIB. 
 Actividades económicas primarias de Ecuador 
 
 
 
En las actividades primarias se destaca la agricultura y la explotación de petróleo. 
 
En agricultura Ecuador se destaca como productor de bananos, es el mayor 
productor y exportador, además de flores, cacao. Otros productos agrícolas 
importantes son café, arroz, papas, caña de azúcar mientras que en la ganadería 
se destaca el ganado vacuno, porcino, ovino y la pesca. 
 
https://2.bp.blogspot.com/-jm5Sq_S4O5Q/Wh7c9f6wIxI/AAAAAAAASaU/YBdP4rN8gxU0HhMtN5I4ZA66dAryntjhACLcBGAs/s1600/actividades%2Becon%25C3%25B3micas%2Bde%2Becuador.png
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/actividades-primarias.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/actividades-secundarias.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/02/actividades-terciarias.html
https://4.bp.blogspot.com/-Ks11O3C3_lY/WC8nclrQlGI/AAAAAAAAM-Y/EypzhFKVj-00qED7AoMSsli_bMwYN0L8ACLcB/s1600/foto.jpg
 
34 
También tiene una industria forestal considerable principalmente la región de La 
Sierra y en el área cercana al Río Guayas con árboles como eucalipto, pinos, 
cedros y balso. 
 
Las actividades extractivas son dominadas por la extracción petrolera, la minería 
de otros minerales no es tan grande pero se destaca la producción de oro, plata, 
cobre, zinc y uranio. 
 
En el sector petrolero se destaca Petroecuador, empresa estatal ecuatoriana 
dedicada a la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos. Es de 
lejos la empresa más grande de Ecuador y una de las principales fuentes de 
ingresos del Estado. 
 
 
 Actividades económicas secundarias de Ecuador 
 
 
 
La industria de Ecuador ocupa un importante lugar en la economía del país. Ésta 
se concentra principalmente en Guayaquil y Quito en donde el sector se ha 
desarrollado enormemente en los últimos años. 
 
Los principales productos industriales ecuatorianos son alimentos procesados 
como pescados, carnes y crustáceos, muebles, licores, joyería, textiles, 
metalurgia, cauchos, plásticos, papel y cartón, productos de metal, bebidas no 
alcohólicas y fármacos. La mayoría de estos productos son para el consumo 
interno, el país exporta muy poco de su producción industrial. 
 
https://2.bp.blogspot.com/-Wtm_R7sgGZg/WiDgFn961zI/AAAAAAAASsA/9PlQFpdDeU8_PoxWhROpRTJp5YIMn1UWACLcBGAs/s1600/2017-11-30%2B23_51_42-SECTOR%2BMANUFACTURERO.pdf.jpg
 
35 
A nivel de empleo, las actividades que más trabajo dan son los alimentos, textiles, 
caucho y plásticos, productos de metal, bebidos y químicos. 
 
Si bien su participación total sigue siendo mínima, en los últimos años ha crecido 
mucho las actividades relacionados a la electrónica, informática y óptima. 
 Actividades económicas terciarias de Ecuador 
 
En Ecuador como en la mayoría de los países las actividades terciarias o el sector 
de servicios son la mayor parte de la economía. Las actividades más destacadas 
son las ventas minoristas, el turismo, los servicios financieros, el entretenimiento, 
las comunicaciones, el transporte, los servicios de salud y educación, la seguridad 
y los restaurantes. 
 
El transporte es uno de los sectores con más desarrollo en los últimos años. Esta 
actividad incluye la aviación, autopistas, oleoductos, puertos, vías de tren y 
canales. Recientemente el país ha visto la construcción de varias autopistas de 
gran importancia que facilitan el transporte de bienes y la movilización de 
personas, la más importante de estas autopistas es la comprendida entre 
Rumichaca y Ambato que también hace parte de la autopista panamericana. 
 
Otro sector a destacar es el turismo. Si bien a nivel regional el país no es 
potencia, sí recibe una cantidad importante de turistas internacionales (más de 1.5 
millones al año) gracias a la enorme riqueza natural y cultural de Ecuador. El país 
cuenta con cientos de decenas de especies de aves, mariposas, reptiles, anfibios 
y mamíferos; Ecuador es considerado como uno de los países más biodiversos 
del mundo. 
 Comercio internacional de Ecuador 
 
Los principales socios comerciales de Ecuador son Estados Unidos, China, Chile, 
Perú, Colombia, Vietnam y Brasil. 
 
Los principales destinos de las exportaciones de Ecuador son Estados Unidos 
(32%), Chile (6.9%), Vietnam (6.7%), Perú (5.6%) y Colombia (4.8%). Mientras 
que los principales orígenes de las importaciones de Ecuador son Estados Unidos 
(23%), China (19%), Colombia (8.2%), Brasil (4.3%) y Corea del Sur (3.5%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.actividadeseconomicas.org/2013/02/actividades-economicas-de-estados-unidos.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2012/09/actividades-economicas-de-china.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2017/09/actividades-economicas-de-chile.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2017/07/actividades-economicas-de-peru.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2017/09/actividades-economicas-brasil.html
http://www.actividadeseconomicas.org/2017/11/actividades-economicas-de-corea-del-sur.html
 
36 
 Principales exportaciones de Ecuador 
 
 
Las exportaciones de Ecuador son en su mayoría productos del sector primario 
como Petróleo crudo, plátanos, crustáceos, flores, pescado y granos de cacao. 
Son exportaciones con poco valor agregado. 
 
Situación inicial y crecimiento económico. 
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y 
servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una 
región) en un determinado periodo (generalmente en un año). 
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de 
ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor 
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el 
aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores 
debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. 
 Medida del crecimiento económico 
Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del 
Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento 
económico, así definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque 
guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por 
ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos 
autores han señalado que el crecimiento económico depende del PIB per cápita, 
es decir el ingreso de los habitantes de un país. 
 Aritmética de crecimientos parciales 
El crecimiento total en un período compuesto de varios períodos parciales es 
ligeramente superior a la suma de los crecimientos de los períodos parciales. 
Ejemplos: 
https://3.bp.blogspot.com/-HUepQValEoY/Wh8cLsjb_zI/AAAAAAAASa0/7qMGxPcScpcGl3_7OVHRmB92YzRp0dS_ACLcBGAs/s1600/en_profile_country_ecu%2B%25282%2529.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Renta_nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_comercial
https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interno_Bruto
https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vida
 
37 
 Si una economía presenta un crecimiento de un 2,0 % cada uno de los 
cuatro trimestres de un año, el crecimiento anual de esa economía será 
aproximadamente 8,24 % (obsérvese que 
1.02*1.02*1.02*1.02=1.08243216). 
 Si los crecimientos trimestrales respectivos son 1,0 %, 2,0 %, 3,0 % y

Continuar navegando