Logo Studenta

Orgullo y prejuicio, resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESQUEMA DE ANÁLISIS LITERARIO 
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Título: Orgullo y prejuicio
1.2 Autor: Jane Austen
1.3 Género: narrativo
1.4 Especie literaria: novela
1.5 Biobibliografía:
Nacida el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, Jane Austen fue una escritora inglesa considerada como una de las figuras más influyentes de la literatura anglosajona.
Hija de Cassandra Leigh y el reverendo George Austen, también miembro del clérigo de la iglesia de Inglaterra y rector de la parroquia de Steventon. Fue la segunda mujer y séptima hija de los ocho que el matrimonio tuvo, siendo su hermana mayor Cassandra la compañera más cercana que Jane tuvo a lo largo de su vida. 
En 1783 Jane y su hermana fueron enviadas a Oxford con su tía Ann Cawley para ser educadas bajo su tutela. Sin embargo, tuvieron que regresar no mucho tiempo después debido a la propagación de una enfermedad contagiosa donde Jane casi muere.
Desde entonces recibiría educación en casa hasta principios de 1785 donde junto con su hermana ingresaría al internado Reading Abbey Girls ‘School; lamentablemente regresarían a su hogar a fines de 1786 ya que las tarifas eran demasiado altas para que la familia pudiese costearlas, por lo que el resto de su educación provino de su padre y hermanos. Se cree que Austen tenía libre acceso a la biblioteca personal de su padre, donde sería instruida a través de la lectura por los mismos libros que su padre usaba para enseñar a los niños.
Jane se inició en la escritura de manera precoz, escribió cuentos y poemas para su propia diversión los cuales serían compartidos con su familia. Describían detalles de la vida cotidiana de manera exagerada, con mucha pantomima, y estaban llenas de fantasías del caos del poder femenino. Entre los años 1787-1793 escribió la Juvenilia, que es la colección de obras que compuso durante su juventud, las piezas variadas del mismo demuestran el buen manejo de figuras literarias que la inglesa tuvo desde temprana edad. El académico Richard Jenkyns describe estos escritos como «bulliciosos» y «anárquicos» y los compara con el trabajo del novelista del siglo XVIII Laurence Sterne.
Fue durante la época de 1790 cuando empezó los primeros borradores de Elinor y Marianne, Susan y Primeras Impresiones las mismas que actualmente conocemos como Sentido y sensibilidad, La abadía de Northanger y Orgullo y prejuicio. Su padre con mucho esfuerzo intentó que publicasen esta última, pero el editor la rechazó sin siquiera revisarla.
De su vida amorosa no se puede decir mucho pues su hermana quemó y censuró las partes más importantes de la correspondencia que compartían; lo que se puede deducir es que Jane Austen sí se enamoró un par de veces, e incluso se comprometió con un joven llamado Harris Bigg-Withe, quien aunque poseía fortuna, no era muy brillante, probablemente no el tipo de hombre con el que quería compartir su vida, así que al día siguiente rompió el compromiso. Jane nunca llegó a casarse, en lugar de eso, solo se concentró en su escritura.
Luego de que su padre muriese, fue su hermano favorito, Henry, quien ayudó a Jane con la publicación de sus obras. Tras varios intentos consiguió que Egerton aceptara publicar la novela a condición de que los gastos sean solventados por la autora y así en noviembre de 1811, Sensatez y sentimientos apareció publicada sin que se revelara quién era la autora, denominada simplemente “por una dama” convirtiendose en un éxito literario.
A este le siguió su obra más conocida hasta la actualidad, Orgullo y Prejuicio. Estando en el auge de su carrera Jane siguió sumamente dedicada a la escritura, publicando Mansfield Park, Emma y Persuasión
Sin embargo en 1816 fue que la escritora comenzó a sentirse enferma, sin energías para siquiera seguir escribiendo o levantarse de su lecho.
Cuando finalmente decidió consultar con un doctor, ninguno de ellos podía determinar qué problema de salud Jane estaba afrontando. Actualmente se cree que posiblemente padeció la enfermedad de Addison.
Tras una larga agonía Jane falleció durante la madrugada del 18 de julio de 1817, cuando apenas tenía 41 años. 
Aunque la mayoría de sus obras aparecieron bajo seudónimo, fueron, sin embargo, ampliamente conocidas entre el público y recibieron numerosas críticas.
Jane no fue considerada una gran novelista hasta entrado el siglo XIX y hubo varias reseñas negativas estableciendo que la dependencia exclusiva de Austen del realismo era evidencia de un imaginación deficiente, también malinterpretaron el uso de la ironía que ella comúnmente usaba.
Quizá la peor crítica (y más conocida) proviene de Charlotte Brontë, quien en una carta a George Lewes, afirma que luego de haber leído Orgullo y prejuicio todo lo que encontró fue “un preciso daguerrotipo de una faceta común; un jardín cerrado y cuidadosamente cultivado, de bordes limpios y flores delicadas; pero ni una vívida y brillante fisionomía, ni campo abierto, aire fresco, colina azul, o arroyo estrecho”.
Fue Sir Walter Scott, uno de los principales novelistas de la época, quien utilizando la reseña como plataforma defendió el entonces desprestigiado género de la novela, elogiando su capacidad para copiar "de la naturaleza tal como existe realmente en los ámbitos de la vida comunes, y presentar al lector (...) una correcta y llamativa representación de lo que cotidianamente ocurre a su alrededor” (Quarterly Review, marzo 1816). En Las novelas de Jane Austen (1859) publicado en Blackwood's Magazine de forma anónima, el novelista Henry James se refirió sobre Jane con aprobación en numerosas veces, llegando a compararla con Shakespeare.
En su libro de 1987 Desire and Domestic Fiction , Nancy Armstrong, argumentó que todos los libros de Austen reflejaban la ideología político-económica dominante de su época, con respecto a la batalla ejercer poder sobre el cuerpo humano, lo que determinaba cómo y si una mujer era considerada sexualmente deseable o no, y el marxista James Thompson en su libro de 1988 Between Self and the World también describió a Austen como un proto-marxista en busca de un reino de libertad y sentimiento en un mundo dominado por un materialismo desalmado promovido por el capitalismo. 
Kiran Manral, una conocida escritora de la India afirmó que "A pesar de todo lo que mostraban de las mujeres que se ajustaban al papel que se esperaba de ellas en la sociedad, los libros de Jane Austen eran en realidad un comentario en capas sobre las costumbres sociales y las presiones que confinaban a las mujeres”
Por lo que, incluso si han pasado más de 200 años desde que Jane decidió embarcarse en el mundo de la literatura, Austen sigue siendo admirada por personas de todas las edades, sus libros se leen en todo el mundo y siguen siendo fuente de inspiración para tanto como escritores o simplemente una persona ordinaria, independientemente del tiempo que haya pasado desde su publicación.

Continuar navegando

Otros materiales