Logo Studenta

Preguntas sobre Corrientes Literarias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA 
1. De las siguientes opciones, ¿cuál es el concepto CORRECTO de acuerdo con la corriente literaria? 
 
A) Realismo: comenzó a mitad del siglo XIX, predominó la novela que reflejaba sucesos o costumbres de la época 
B) La Literatura está dividida en género y subgéneros literarios, entre los que destacan la narrativa, la épica y la 
lírica 
C) Romanticismo: se desarrolló en el siglo XIX, predominó la descripción, la objetividad y el culto al arte grecolatino 
D) Clasicismo: comenzó a mitad del siglo XIX, predominó el relato picaresco, fue analítico, racional y falto de 
sentimientos. Gabriel García Márquez es su máximo representante 
 
 
2. Al conjunto de características tanto en la forma de escribir, como en la temática, de acuerdo con las condiciones 
sociales de una determinada época se le llama: 
 
A) transición literaria 
B) generación literaria 
C) corriente literaria 
D) género literario 
 
 
3. Señala la definición de corriente literaria. 
A) Conjunto de autores y obras que comparten una similar estructura, temáticas y adecuaciones lingüísticas 
B) Conjunto de autores que representan la literatura de un país 
C) Conjunto de obras literarias pertenecientes a un mismo pueblo 
D) Conjunto de recursos literarios utilizados por los mismos autores 
 
 
4. A la coincidencia temática y a las mismas características de estilo se le denomina ________ literaria. 
A) corriente 
B) decisión 
C) ideología 
D) manifestación 
 
 
5. Definición de corriente literaria. 
A) Movimiento artístico clásico grecolatino 
B) Hechos históricos mencionados en textos literarios 
C) Movimiento estético determinado por la época y momento histórico 
D) Textos narrativos de diversa extensión que tienen la finalidad de divertir 
 
 
6. Recurso literario utilizado por los escritores del realismo para desarrollar las características físicas y morales de sus 
personajes. 
 
A) Narración B) Relato C) Descripción D) Argumentación 
 
 
7. La actitud ajena y distante que el autor toma frente a los hechos que está narrando, la postura objetiva que a través 
de múltiples descripciones logra, son características propias de la corriente literaria de mediados del siglo XIX 
llamada. 
 
A) Romanticismo B) Dadaísmo C) Modernismo D) Realismo 
 
 
8. Es la corriente que se caracteriza por hacer un retrato fiel de la realidad, por su objetividad y su rechazo a la fantasía. 
 
A) Realismo B) Barroco C) Romanticismo D) Neoclasicismo 
 
 
 
9. ¿Quién fue el autor de Madame Bovary? 
 
A) Edgar Allan Poe 
B) Gustave Flaubert 
C) Mario Vargas Llosa 
D) Benito Pérez Galdós 
 
 
10. Corriente literaria que surge durante la segunda mitad del siglo XIX, cuyos autores retratan el mundo que les rodea a 
manera de experimentadores, se interesan por el presente, por los problemas sociales y se apoyan en el método 
científico. 
 
A) Clasicismo B) Surrealismo C) Naturalismo D) Romanticismo 
 
 
11. Autor central del realismo en España. 
 
A) Emile Zola 
B) Benito Pérez Galdós 
C) Gustave Flaubert 
D) Ignacio Manuel Altamirano 
 
 
12. En la Literatura realista, es considerado el novelista español más importante del siglo XIX. La clase media y la 
burguesía tienen en él a un pintor inigualable. Entre sus obras se encuentran: Fortunata y Jacinta, Doña perfecta, 
Marianela, entre otras. 
 
A) José Zorrilla 
B) Juan Valera 
C) Gustavo A. Bécquer 
D) Benito Pérez Galdós 
 
 
13. Características del realismo. 
A) Subjetivo y emotivo 
B) Racional y subjetivo 
C) Objetivo e impersonal 
D) Descriptivo e imaginativo 
 
 
14. Son características del realismo: 
a) Pretender el retrato objetivo de la realidad 
b) Interesarse por lo cotidiano y las costumbres de sus personajes 
c) Interesarse de manera primordial por el individuo 
d) Pretender una revolución de la lengua 
e) Su más cruda expresión es el naturalismo 
f) Experimenta con nuevas formas de expresión 
 
A) a, b, e 
B) a, c, e 
C) b, d, c 
D) c, d, f 
 
 
 
 
 
 
15. A qué corriente literaria corresponde el siguiente fragmento. 
Este era un rey que tenía 
un palacio de diamantes 
una tienda hecha de día 
y un rebaño de elefantes, 
un kiosko de malaquita, 
un gran manto de tisú, 
y una gentil princesita, 
tan bonita, Margarita, 
tan bonita, como tú. 
 
Rubén Darío 
 
A) Realismo B) Clasicismo C) Surrealismo D) Modernismo 
 
16. ¿Qué tipo de ficha se elabora con los siguientes datos? 
 
Dávalos, Pedro. “La reforma energética y sus consecuencias políticas”, en Proceso, 1(28), 2009, pp. 23-25. 
 
A) Ficha de resumen 
B) Ficha bibliográfica 
C) Ficha hemerográfica 
D) Ficha de cita textual 
 
 
17. Los siguientes datos pertenecen a una ficha: 
 
Cheymol, Marc, El hombre de Barthes, en La Jornada, sección “La Jornada Semanal”, año I, vol. 6, nueva época, 
núm. 31, p. 5 
 
A) textual 
B) de resumen 
C) bibliográfica 
D) hemerográfica 
 
 
18. ¿Qué tipo de ficha se realiza con los siguientes datos? 
 
El surrealismo en México, Miguel Jiménez Rueda. Vuelta, tomo III, año 2014, número 5, pp. 23 y 24. 
 
A) Bibliográfica 
B) Cita textual 
C) Resumen 
D) Hemerográfica 
 
19. Con los datos: “Armando Ayala Anguiano, Historia esencial de México, tomo 6, ed. Contenido, México 2003”, se 
puede elaborar una ficha... 
 
A) bibliográfica B) hemerográfica C) de cita textual D) de análisis literal 
 
 
20. De entre las fichas propuestas, identifica la hemerográfica: 
 
A) Paz, Octavio, Los privilegios de la vista, Arte de México. México en la obra de Octavio Paz, vol. 3. México: Fondo 
de Cultura Económica, 1968.515 pp. 
B) Paz, Octavio, ¿Águila o Sol? México: Fondo de Cultura Económica, 1990, 110pp 
C) Paz, Octavio. Apariencia desnuda: la obra de Marcel Duchamp. Madrid: Alianza,2008.187pp 
D) Paz, Octavio.”Conservación en Cambridge”. En Cuadernos Hispanoamericanos, no. 585, (1999):105 – 124pp 
 
21. Elige la opción que incluya el uso de un símil. 
A) Una clase con autoridad y abundante riqueza eran representados por los sacerdotes. 
B) Los pueblos prehispánicos alcanzaron un gran nivel de ciencia. 
C) Sus horas son para colmar sus necesidades, más no tu vanidad. 
D) Se fue, se fue cual pájaro escapado de la jaula, cuando yo amé.

Continuar navegando

Otros materiales