Logo Studenta

ENSAYO PLACEBOS EN LA PRACTICA MEDICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

USO DE PLACEBOS EN LA PRACTICA MEDICA ¿BIENESTAR DEL PACIENTE 
O TRANQUILIDAD PARA EL PRESCRIPTOR? 
 
En la comunidad de investigadores y de médicos, la frase efecto placebo se 
relaciona de inmediato con este típico efecto psicológico o psicofisiológico causado 
por una sustancia inerte, y aquellos científicos que estén mas envueltos en el tema 
sabrán que existe una pequeña clasificación que sitúa 2 tipos de placebos, los puros 
y los impuros, pero al final, después de todo este embrollo de información 
¿realmente los médicos saben si es correcto la prescripción de placebos contra una 
enfermedad, o solo los prescriben para calmar su frustración por no tener un TX 
efectivo?. La palabra 'placebo' se deriva del verbo 'placere', que significa 
'complacer'; sin embargo, el paso de los años nos ha mostrado que el uso de 
placebos en la práctica médica, lejos de la felicidad y complacencia, es considerado 
una acción dual, motivo de discusión y debate entre la comunidad médica, ya que 
el uso de placebos no solo supone la mejoría del paciente, sino que además 
considera una serie de factores sociales, éticos y legales que al profundizar en ellos 
nos muestran la complejidad de la toma de decisiones clínicas. Todo lo mencionado, 
junto a la falta de orientación adecuada acerca del uso de placebos, provoca que 
los profesionales de la salud estén confundidos y no sepan como actuar ante el 
cuestionamiento ¿Usted implementa el uso de placebos?, porque no saben si es 
correcto o no considerarlo dentro de la terapéutica de su paciente. Este ensayo 
explicara de una vez por todas los puntos más importantes a considerar, abarcando 
los diferentes sectores, acerca del uso placebos en la práctica médica, 
considerando si su implementación es beneficiosa para el paciente, o simplemente 
saca de líos al medico prescriptor. 
Algunas bibliografías mencionan que los tratamientos con placebo pueden 
tener o no un efecto positivo, no tienen un mecanismo de acción farmacológico 
conocido y no hay evidencia científica para probar que son efectivos; pero entonces 
si son tan inseguros y poco investigados, existen doctores que sin pensarlo deciden 
prescribirlos a su paciente enfermo, bueno en primer lugar yo como futuro medico 
siento que esta acción es porque cualquier cosa que pueda mejorar el bienestar de 
un paciente tiene que ser probado, administrado, sino existe ninguna terapéutica 
establecida, evidentemente el medico no esperara a ver como el paciente sufre 
dolor y malestar sin poder hacer nada, esa impotencia que nos invade alimenta 
nuestra habilidad de investigación, buscar una técnica que ayude al paciente, 
además es sabido que existen diferentes TX o medidas medicas que actualmente 
son ejecutadas en la practica medica y tampoco poseen base científica, sino que se 
justifican por la experiencia médica, si ese fuera el caso del placebo, sin embargo a 
la fecha ya existen múltiples artículos que manifiestan el mecanismo de acción 
fisiológico y neurológico, junto con sus efectos significativos. Añadiendo también 
que existe gran cantidad de estudios que muestran que las funciones de los órganos 
reguladas por el sistema nervioso autónomo son susceptibles de intervenciones con 
placebo, teniendo esta información como base seria interesante que en un futuro se 
desarrollara un instrumento que funcionara con electrodos colocados en zonas 
específicas del cuerpo humano, para poder localizar los puntos para la obtención 
de la respuesta al placebo en diferentes sistemas y condiciones, así como también 
podamos entender las complejas interacciones de la mente y el cuerpo en los 
procesos de curación inducidos por placebo. Con lo ya mencionado entonces se 
puede descartar esas falsas creencias de que el placebo al no contener ingredientes 
activos seria ineficaz o causaría daños, sin embargo, también hay que tener en 
mente que la implementación del placebo no es la cura para cualquier enfermedad 
o dolencia de nuestro paciente, no podemos olvidar todos el conocimiento que 
hemos ido acumulando y dejar de esforzarnos por hacer un buen diagnóstico y 
buscar el mejor TX posible, considero que el uso de placebos debería ser el recurso 
de última opción y debe hacerse de forma personalizada a cada paciente, pues 
podría ser útil para algunos pacientes y afecciones, pero no para otros, es decir, se 
sabe que puede ser útil hasta en 20% de las situaciones. Entonces en estos casos 
donde después de prescribir un placebo a nuestro paciente y notar que no funciono 
como esperábamos, simplemente debemos retirarlo sin mayor complicación, lo 
importante en este punto es que el medico no debe aumentar la dosis, pues esta 
comprobado que el efecto del placebo va a ser menor conforme se incrementa la 
dosis de este. Dejando un poco de lado el punto clínico, es momento de abarcar 
otro factor, que incluso yo considero mas importante y serio, la cuestión ética, yo 
siempre he sido fan de hacer lo correcto, aun mas en el área médica, no dañar a los 
pacientes tanto en la salud como en lo moral y ético es nuestra obligación. Este 
punto me causo conflicto, pues lo que yo anteriormente sabia de placebos es que 
básicamente se trata de una prescripción engañosa, por lo que seria inapropiado 
prescribirlo a un paciente porque corromperíamos uno de los mandatos médicos: 
Hablar con la verdad y en ocasiones con el uso de placebos impuros, también el de 
no hacer daño a los pacientes y a la larga el engaño al paciente trae consigo el peor 
de los castigos la perdida de la confianza de tu paciente, sin embargo después de 
leer algunas investigaciones entendí que el engaño no era necesario, mejor dicho 
no se debe hacer, mas bien el medico debe apegarse a la descripción de placebos 
sin engaños, de esta manera el medico conseguirá aprovechar los efectos del 
placebo para beneficiar a sus pacientes, sin poner en peligro las relaciones médico-
paciente; para ello yo pienso que se debería implementar un curso en cada unidad 
médica para poder explicar esta situación ética-legal, pues es preocupante saber 
que varios médicos deciden abstenerse de la prescripción de placebos no porque 
no confíen en su acción o porque sean poco accesibles, sino porque temen cometer 
una violación ética y que el paciente al sentirse engañado deje de confiar en su 
doctor y es entendible su preocupación, pues una vez que el paciente ya no confía 
en su médico de cabecera evidentemente ya no va a seguir ninguna instrucción o 
recomendación del médico, lo puede llevar a un descuido de su salud. Siguiendo 
con este punto ético, también debe quedar claro que el uso de placebo respeta los 
4 principios bioéticos fundamentales ya que la prescripción de placebo no debería 
causar daño, solo se deben prescribir si es que benefician, al prescribir no se debe 
mentir ni engañar al paciente y por ultimo la prescripción de placebos utiliza valiosos 
recursos a nivel social; una vez mencionado estos puntos se puede descartar los 
argumentos que mencionaban que para tener el efecto placebo era necesario 
engañar al paciente, pues se sabe que se puede seguir conservando sus efectos 
beneficiosos sin quebrantar los fundamentos de autonomía y beneficencia. Como 
ultimo argumento y en relación un poco con lo recién mencionado es considerar la 
aparición del efecto placebo sin el propio placebo, que como es esto posible, bueno 
en este punto destaca el haber rescatado la confianza que existe en la relación 
médico-paciente, pues aquí la palabra del medico tratante sustituye al mismísimo 
placebo, y no, tampoco se trata de mentir o engañar al paciente, es mas bien hacer 
una conexión con tu paciente, que se sienta seguro y cómodo con su médico 
tratante, esta última acción me parece sorprendente y maravillosa, pues muchos 
doctores y estudiantes de medicina se toman a la ligera o sin importancia la relación 
que establece el medico y el paciente, pero al final si nos damoscuenta tiene una 
gran influencia en la pronta recuperación y bienestar del paciente. 
Para concluir con este ensayo quiero decir que la prescripción de placebos 
por parte del medico no necesariamente debe relacionarse con falta de interés por 
su paciente, mas bien el administrarlos en situaciones donde no existe un 
tratamiento establecido, demuestra nuestra empatía con el paciente, pues 
evidentemente aplicaremos todos nuestro conocimiento y sabiduría hacia el 
bienestar del paciente, siempre cuidando su salud y respetándolo como persona no 
como una enfermedad andante. Otro punto a retomar es que aunque existe el efecto 
placebo y es aplicable a diversas patologías, esto dependerá del paciente y la 
historia natural de la enfermedad, por lo que su función puede ser limitada, no puedo 
decir que es una innovación medica funcional al 100% porque no aplica en todos, 
solo es una técnica medica más, sin embargo, los médicos que decidan prescribirla 
a su paciente y les funciones, no están rompiendo ningún estatuto bioético, siempre 
y cuando no engañen u oculten información vital a su paciente, debemos 
asegurarnos de mantener constante la buena relación médico-paciente, mantener 
viva esa confianza que nos ayudara siempre a tener una mejor comunicación y 
atención con nuestro paciente. 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
• Amado, E. (2008). Efecto placebo: ¿arma terapéutica o camelo? MESA AMF, 
4(8), 461–462. 
• Bishop, F., Howick, J., Heneghan, C., Stevens, S., Hobbs, R., & Lewith, G. 
(2014). Placebo use in the UK: a qualitative study exploring GPs’ views on 
placebo effects in clinical practice. Family Practice, 31(3), 357–363. 
https://doi.org/10.1093/fampra/cmu016 
• Bergado, J. A. (2012). http://scielo.sld.cu 676 ARTÍCULO El Homo sapiens, 
la fe y el efecto placebo. Revista Cubana de Salud Pública, 38(5), 679–685. 
• Meissner, K., Kohls, N., & Colloca, L. (2011). Introduction to placebo effects 
in medicine: mechanisms and clinical implications. Philosophical 
Transactions The Royal Society B., 366(1), 1783–1789. 
https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0414 
• Romero, E. (2007). El efecto placebo en Medicina. Utilidad en investigación 
clínica. Informe médico, 9(5), 233–245.

Continuar navegando