Logo Studenta

Solucionario Ensayo CB-134 2014 - Antonia Salinas (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOLUCIONARIO 
Ensayo 
CB-134 
 
SENSCESCB134-A13V1 
AREA BIOLOGÍA 
 
1. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Célula como unidad funcional 
Habilidad Comprensión 
 
En la imagen se observan flechas que relacionan, en primer lugar, una planta con una 
célula que presenta las características propias de la célula vegetal, y en segundo 
lugar, dos especies muy diferentes de animales (una estrella de mar y una vaca) con 
una célula de tipo animal. Esto se puede generalizar para relacionarlo con el postulado 
de la Teoría celular que indica que, todos los seres vivos están formados por células, 
es decir, que la célula es la unidad estructural de la materia viva. Las alternativas A, B 
y D son incorrectas porque, aunque corresponden a postulados de la Teoría celular, 
no están representados en la imagen. La alternativa C es incorrecta porque, aunque 
podría entenderse a partir de la imagen, no corresponde a un postulado de la Teoría 
celular, ya que no necesariamente las células proceden de animales y plantas, sino de 
otra célula preexistente, que puede corresponder a un organismo unicelular, una 
bacteria, un hongo, etc. 
 
 
2. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Célula como unidad funcional 
Habilidad Reconocimiento 
 
La opción I es correcta, porque una de las características del transporte activo es que 
se realiza en contra del gradiente de concentración, desde una región de menor 
concentración a otra de mayor concentración. 
La opción II es correcta, porque el transporte activo emplea una proteína 
transportadora de membrana llamada bomba, como es el caso de la bomba sodio-
potasio, bomba de calcio en la célula muscular, etc. 
La alternativa III no es correcta porque a través de la bicapa de fosfolípidos se mueven 
sustancias solo a favor del gradiente de concentración. Las proteínas de membrana 
son las que otorgan la propiedad de transportar en contra del gradiente. 
 
 
3. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Material genético y reproducción celular 
Habilidad Comprensión 
 
La mayoría de las células de nuestro cuerpo son diploides (2n), es decir, tienen una 
cantidad par de cromosomas y cada cromosoma forma pareja con otro de iguales 
características físicas. A los dos cromosomas de un par se les denomina cromosomas 
homólogos. Estos cromosomas contienen la información genética para los mismos 
rasgos (color de ojos, pelo, producción de enzimas, etc.) en las mismas regiones (loci). 
La alternativa B no corresponde a la definición de células diploides; todas las células 
de un individuo tienen el mismo material genético. 
La alternativa C es incorrecta porque las células que terminan el proceso de meiosis 
son haploides (n) y estas son las que contienen la mitad de los cromosomas, uno de 
cada par (alternativa D incorrecta). 
La alternativa E es incorrecta porque la cantidad de material genético, que se 
representa como c, tiene que ver con el momento del ciclo celular en el que se 
encuentre la célula. 
 
 
4. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Material genético y reproducción celular 
Habilidad Reconocimiento 
 
La citodiéresis (o citocinesis) es un proceso por el cual se divide el citoplasma, al final 
del proceso de división celular (mitosis o meiosis). 
La alternativa A es incorrecta, porque la división de los cromosomas (separación de 
las cromátidas hermanas) se produce en la anafase de la mitosis. 
La alternativa B es incorrecta, porque esta definición corresponde a la de mitosis. 
La alternativa D es incorrecta, porque el evento propuesto ocurre durante la telofase 
(última fase de la mitosis). 
La alternativa E es incorrecta, porque la formación del huso mitótico se realiza en la 
profase (primera fase de la mitosis). 
 
 
5. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética 
Habilidad Comprensión 
 
El ADN es una molécula que, gracias a su forma de organización, presenta diversas 
características tales como: 
 Es un sistema simple que asegura una copia fiel de la información, puesto que su 
estructura está basada en la interrelación de solo 4 bases nitrogenadas, que se 
van complementando a lo largo de la molécula. Por lo tanto, la información de un 
determinado segmento se copia en forma segura (opción I correcta). 
 Es capaz de almacenar una gran cantidad de información, gracias a la gran 
diversidad de combinaciones diferentes que se pueden presentar entre las 4 bases 
nitrogenadas (opción II correcta). 
 La opción III no es correcta, porque esta molécula puede sufrir la modificación de 
su organización básica, producto de la acción de mutaciones, crossing-over, etc. 
 
 
6. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Genoma, genes, ingeniería genética. 
Habilidad Aplicación 
 
Durante la replicación, el ADN es sintetizado por las ADN polimerasas solo en sentido 
5’→3’. Esto significa que en cada horquilla de replicación, solo una de las hebras del 
ADN molde puede ser copiada de manera continua. Esta hebra corresponde a la que 
presenta sentido 3’→5`según la dirección de síntesis de ADN. En este caso sería la 
inferior, cuya secuencia es 3` TAGCTAGCCCGATCGA 5’. La hebra sintetizada a partir 
de esta, sería la hebra adelantada. Considerando la complementariedad de bases en 
el ADN (A-T, C-G) y que la nueva hebra debe ser antiparalela a la que le sirve como 
molde, su secuencia será 5’ ATCGATCGGGCTAGCT 3’. En la hebra representada en 
la parte superior de la horquilla de replicación del esquema, la síntesis debería 
realizarse en sentido 3’→5’. Como la ADN polimerasa no puede sintetizar ADN de esta 
forma, el proceso se realiza de forma discontinua, a medida que se va abriendo la 
horquilla, en sentido 5’→3’. Por eso para esta hebra, la replicación es más lenta y 
compleja y se le denomina atrasada. En este caso, la secuencia de la hebra molde es 
5’ ATCGATCGGGCTAGCT 3’ por lo que la hebra sintetizada a partir de ella, tendría la 
secuencia 3’ TAGCTAGCCCGATCGA 5’. 
 
 
7. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Genoma, genes e ingeniería genética 
Habilidad ASE 
 
En esta analogía, el código genético contiene todos los significados de los codones, 
que son aminoácidos, por tanto equivale a un diccionario. El codón es el triplete del 
ARNm que determina un aminoácido en particular, por tanto equivale a la palabra del 
lenguaje tradicional. Finalmente, el ARNm reúne los codones para dar un significado a 
este conjunto, en lo que se conoce como el mensaje genético que determina la 
proteína a formar. 
 
 
8. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Genoma, genes, ingeniería genética. 
Habilidad Reconocimiento 
 
El enunciado I es correcto, porque las enzimas son proteínas de estructura terciaria, y 
se encuentran codificadas en el ADN. 
El enunciado II es correcto, porque cuando los sustratos entran en el sitio activo, el 
sustrato cambia de estructura química y se obtienen los productos correspondientes. 
El enunciado III es correcto, porque las enzimas reducen la energía de activación 
(energía necesaria para dar inicio a la reacción), haciendo más eficiente la reacción y 
aumentando su velocidad. 
 
 
9. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Bacterias y virus 
Habilidad Comprensión 
 
El carácter de parásito intracelular se debe a que el virus, para lograr “reproducirse”, 
debe ingresar a una célula hospedera (opción I correcta), de tal manera que esta 
ponga a disposición del virus su maquinaria y metabolismo y este pueda obtener 
copias de sí mismo (opción II correcta). La opción III es incorrecta ya que la forma de 
reproducción descrita no tiene nada que ver con la de las células procariontes, que sí 
tienen la capacidad de reproducirse por sí mismas y, debido a ello, a diferencia de los 
virus,son consideras seres vivos. 
 
 
10. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Célula como unidad funcional 
Habilidad Reconocimiento 
 
La reacción química de hidrólisis significa que una molécula o macromolécula es 
separada enzimáticamente, mediante una molécula de agua, la cual queda 
incorporada como H+ y OH- en los componentes separados. En esta pregunta se 
hidroliza una proteína, por lo tanto se separan aminoácidos del péptido restante, no se 
produce agua, sino que esta se utiliza en la reacción química. 
La alternativa correcta es B. 
 
 
11. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Célula como unidad funcional 
Habilidad Aplicación 
 
Para responder esta pregunta, se debe tomar en cuenta que la papa es un tubérculo 
rico en almidón y que la prueba del lugol, se utiliza para detectar la presencia de este 
carbohidrato. Ya que las enzimas son altamente específicas, se sebe considerar el 
sustrato que se tiene, que es almidón, y la enzima que actúa sobre él (realizando 
digestión, reacción catabólica)) es la amilasa salival. De esta forma, se espera que en 
los tubos 1 y 3, no se detecte la presencia de almidón, porque amilasa salival degrada 
al almidón. En cambio en los tubos 2 y 4, que no presentan saliva sino solo agua, se 
debe presentar una reacción frente a la prueba de lugol (se detecta presencia de 
almidón). Para que se produzca la actuación de la amilasa y, por tanto, la degradación 
del almidón, no es necesario que la papa se encuentre rallada, aunque de esta forma 
la degradación será más rápida que si la papa está sin rallar. 
 
 
12. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Sistema de defensa 
Habilidad Comprensión 
 
El sistema linfático es el encargado de ayudar en todos los procesos de drenaje de 
líquidos del cuerpo, filtrando las células patógenas que pueden haberse infiltrado; 
además produce, almacena y madura glóbulos blancos o leucocitos importantísimos 
en la defensa de nuestro organismo. 
El punto 1 es incorrecto, porque la linfa transporta ácidos grasos de cadenas largas y 
glicerol, recogidos desde las vellosidades intestinales; también transporta proteínas y 
leucocitos hasta los ganglios linfáticos, pero no eritrocitos ni glucosa, que van solo por 
sangre. 
El punto 2 es incorrecto, porque en el timo se producen y maduran linfocitos T, y no B. 
El punto 3 es correcto, ya que las placas de Peyer son agrupaciones linfoides que 
corren paralelas al intestino delgado, especialmente en el íleon, asociadas a su 
mucosa, para recoger y destruir microorganismos patógenos provenientes del tubo 
digestivo. 
El punto 4 es correcto, ya que son los ganglios linfáticos, distribuidos en todo el 
cuerpo, las agrupaciones linfoides locales donde se encuentran almacenados linfocitos 
B productores de anticuerpos y macrófagos fagocitadores. 
El punto 5 es incorrecto ya que los vasos linfáticos llevan la linfa a los ganglios y sí se 
conectan con el torrente sanguíneo en la vena cava superior y en la vena subclavia 
izquierda. 
 
 
13. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Célula como unidad funcional 
Habilidad Aplicación 
 
El proceso que se muestra en la imagen corresponde a la respiración anaeróbica, que 
utilizan las células para degradar sustratos ricos en energía, pero sin la presencia de 
oxígeno. En el experimento se pusieron células de levadura en un matraz cerrado, por 
lo cual se creó un ambiente anaeróbico. Al tener glucosa como nutriente, las células 
solo podían obtener energía mediante la glucólisis (opción III correcta), es decir la 
ruptura de la glucosa, en varias etapas anaeróbicas, hasta obtener ácido pirúvico, el 
cual deberá seguir la vía anaeróbica para su degradación (fermentación alcohólica) 
(opción II correcta), dando como productos finales el gas CO2 y etanol o alcohol etílico. 
La fermentación láctica tiene lugar cuando se obtiene como producto ácido láctico en 
células musculares o algunos procariontes (opción I incorrecta). 
 
 
14. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Hormonas 
Habilidad ASE 
 
El principal objetivo de la experiencia que se muestra en el grafico es observar el 
efecto de la extirpación de dos glándulas endocrinas en el crecimiento de un grupo de 
ratas. Los datos muestran que luego cuando se repone la GH, el crecimiento no se 
recupera, al igual que en el caso de que solo se reponga la insulina. Sin embargo, 
cuando a los animales de experimentación se les reponen ambas hormonas el 
crecimiento recupera su tasa normal, lo que indica la importancia de ambas glándulas 
y sus productos hormonales en esta función. 
 
 
15. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Hormonas 
Habilidad Aplicación 
 
La organización correcta de los pasos para regular la temperatura corporal cuando la 
temperatura ambiental se eleva es la siguiente: 
3. El hipotálamo recibe la información de los termorreceptores situados en la piel y 
ciertas estructuras internas. 
4. El hipotálamo responde estimulando a ciertas estructuras, tanto a través de la 
liberación de determinadas hormonas como a través de impulsos nerviosos. 
2. Las glándulas sudoríparas responden, liberando sudor. 
1. La sudoración permite el enfriamiento del cuerpo, con mínimas pérdidas de agua 
que arrastra grandes pérdidas de calor en la superficie de la piel. 
 
 
16. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Hormonas 
Habilidad Reconocimiento 
 
Las principales hormonas vegetales son las auxinas, las citocininas, las giberelinas, el 
ácido abscísico y el etileno. La principal función de las auxinas es regular el 
crecimiento de tallos y raíces, promoviendo el alargamiento celular. Las sustancias 
químicas mencionadas en las otras alternativas son animales. La inhibina es una 
hormona producida por las células de Sertoli de los testículos en el hombre y por 
distintos órganos en la mujer; en ambos inhibe la producción de FSH. La oxitocina es 
una hormona producida por el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Actúa 
principalmente durante el parto y la lactancia. La histamina es una sustancia conocida 
principalmente por ser la responsable de la mayoría de los síntomas de las alergias, 
aunque tiene muchas otras funciones. Por último, la relaxina, es una hormona 
producida principalmente en los ovarios y la placenta, entre cuyas funciones está la de 
facilitar el parto. 
 
 
17. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Sexualidad 
Habilidad Comprensión 
 
El enunciado I no es correcto, porque la repartición de los cromosomas debe ser igual 
o equitativa, para que todos los gametos tengan la misma cantidad de información 
genética y al unirse con otro gameto en la fecundación, restablezcan el número 
diploide de cromosomas característico de la especie. 
El enunciado II no es correcto, porque el carácter cíclico de la ovogénesis no tiene 
relación con la entrega de citoplasma. 
El enunciado III es correcto, porque el gameto femenino, aparte de entregar la 
información genética que corresponde, entrega el citoplasma con organelos y 
abundantes nutrientes para el óptimo desarrollo del cigoto. El espermatozoide, sin 
embargo, es una célula de muy pequeño tamaño que prácticamente solo aporta 
material genético. 
 
 
18. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Sexualidad 
Habilidad Comprensión 
 
Ambas hormonas se pueden considerar análogas, ya que generan, desarrollan y 
mantienen, en hombres y mujeres, los caracteres sexuales primarios (órganos 
reproductores) y secundarios, los cuales incluyen desarrollo de la masa muscular en 
hombres y mayor acumulación de grasa en la mujer. 
 
 
 
19. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Sexualidad 
Habilidad ASE 
 
La gonadotrofina coriónica humana (hCG) se produce en el trofoblasto (envolturaexterna del embrión) desde las primeras semanas de vida hasta el tercer mes (en el 
gráfico se puede observar que su mayor concentración se alcanza en ese momento). 
En este punto, la placenta ya está formada y comienza a producir estrógenos y 
progesterona, que mantendrán el embarazo estable hasta su término (opción I 
correcta). Por otra parte, el parto se produce por un aumento en el número de 
receptores para la oxitocina, estimulado por la alta concentración de estrógenos 
presente en la madre. Además el músculo liso uterino recupera la capacidad de 
contracción producto del descenso del nivel de progesterona y estrógeno previo al 
parto (que también se puede observar en el gráfico). La hCG, como se indicó 
anteriormente, deja de producirse en gran medida hacia el tercer mes de embarazo, 
por lo que no tiene influencia sobre el parto. 
 
 
20. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática El sistema nervioso. 
Habilidad ASE 
 
En las figuras se puede apreciar el desarrollo de distintas funciones del lenguaje, como 
leer, escuchar, hablar y pensar. En cada caso se puede observar que reaccionan 
zonas distintas de la corteza cerebral, lo que indica una especialización de acuerdo al 
tipo de lenguaje que se está desarrollando (opción I y III correctas). Se puede ver 
también que cuando se trata de distinción de formas, como ocurre en el caso de la 
lectura, la zona de la corteza que se estimula es el lóbulo occipital (opción II correcta). 
 
 
21. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática El sistema nervioso 
Habilidad Aplicación 
 
 
Si una neurona es colocada en un medio donde las concentraciones iónicas son 
iguales a las de su propio citoplasma, el potencial de reposo será nulo, porque las 
concentraciones iónicas serían iguales a ambos lados de la membrana. Por lo tanto, 
no habría un gradiente de concentración para los iones K+ y Na+ y no se establecería 
un potencial eléctrico. 
La alternativa A es incorrecta, porque al ser iguales las concentraciones iónicas a 
ambos lados de la membrana, no se podría establecer un potencial eléctrico. 
La alternativa B es incorrecta, porque el potencial de reposo sí se modifica respecto al 
normal, al no presentarse un gradiente de concentración iónica. 
La alternativa C es incorrecta, porque no se puede establecer un potencial de 
membrana, al estar la neurona en un medio donde las concentraciones iónicas son 
iguales a ambos lados de la membrana. 
La alternativa E es incorrecta, porque la neurona no se puede hiperpolarizar en estas 
condiciones (tornarse más negativo). 
 
 
22. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Sistema muscular y respuesta motora 
Habilidad Comprensión 
 
Los tres factores indicados producen un incremento de la frecuencia respiratoria 
(hiperventilación), ya que al producirse esos cambios es necesario incrementar el ritmo 
del proceso ventilatorio para eliminar el exceso de CO2 y aumentar la captación de O2. 
La disminución del pH es una consecuencia del aumento en la concentración de CO2 
(ya que este compuesto reacciona con el agua formando H2CO3, el cual libera 
protones al medio, aumentando la acidez), por lo que este puede volver a la 
normalidad también mediante la eliminación de CO2 por medio de la respiración. 
 
 
23. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Sistemas de defensa 
Habilidad Reconocimiento 
 
Dentro de las células sanguíneas se encuentra la “línea blanca”, la cual incluye células 
que se asocian a los mecanismos inmunológicos, y son los linfocitos los que generan 
respuestas específicas contra gérmenes y sus toxinas. Cada linfocito es capaz de 
generar una población particular encargada de eliminar un agente en particular. Las 
otras células llevan a cabo mecanismos de defensa inespecíficos. 
 
 
24. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Sistemas de defensa 
Habilidad ASE 
 
El antígeno A es el que sirve para demostrar la capacidad de memoria del sistema 
inmune. Esto es porque en la primera inyección se produce una cierta respuesta y al 
inyectarlo por segunda vez, la respuesta es más rápida y potente, característica que 
define la memoria del sistema inmune. 
 
 
25. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Enfermedades 
Habilidad ASE 
 
El gráfico nos muestra que el grupo de edad de mayor incidencia (casos nuevos) es el 
de 30 a 34 años, el que muestra una tasa de 6 por cien mil millones de habitantes en 
el año 2006 (opción I correcta). La persona que indica el enunciado, a medida que 
aumente en años, tiene una tendencia menor para contraer esta enfermedad, lo que 
se observa en las barras de edades sobre los 35 años (opción II correcta). La 
incidencia en personas de 30 a 34 años en el año 2005 fue de 4 por cien mil millones, 
y en el año 2006 fue de 6 por cien mil millones (opción III incorrecta). 
 
 
26. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Enfermedades 
Habilidad Reconocimiento 
 
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la salud como un estado de 
completo bienestar físico, mental y social (alternativa C correcta), y no solamente 
como la ausencia de enfermedades o dolencias (alternativa A incorrecta). A pesar de 
que según la definición planteada, la mayoría de la población no se encontraría en ese 
estado, no se define como inalcanzable (alternativa B incorrecta), aunque sí se asume 
como un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud-enfermedad 
acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio. La 
alternativa D es incorrecta porque el concepto de salud no se define a partir de la 
esperanza de vida, ya que una persona puede estar sana y morir prematuramente a 
causa de un accidente, por ejemplo. Por último, la alternativa E también es incorrecta 
porque el sistema inmune protege contra la entrada de agentes patógenos y el 
desarrollo de células cancerosas, pero hay enfermedades que se producen 
independientemente de que este funcione correctamente, como por ejemplo las 
nutricionales, las traumáticas, las mentales, etc. 
 
 
27. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Enfermedades 
Habilidad Comprensión 
 
La lactosa (azúcar de la leche) es un disacárido formado por dos monosacáridos 
unidos mediante un enlace glucosídico, estos monosacáridos son glucosa y galactosa. 
La enzima que hidroliza este enlace es la lactasa, la cual es insuficiente en las 
personas que genéticamente no la producen durante la edad adulta. Por lo tanto, si se 
da a tomar cantidades crecientes de lactosa en personas que carecen de lactasa, se 
acumulará la lactosa y no se podrá romper en sus componentes galactosa y glucosa, 
los que deberían aparecer en sangre en personas no intolerantes (normales) 
(opciones I y II correctas). La sacarosa es un disacárido, compuesto por glucosa y 
fructosa, que no está presente en la leche (opción III incorrecta). 
 
 
28. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Enfermedades 
Habilidad Comprensión 
 
El orden progresivo de aparición de los síntomas presentados corresponde a hábito 
(costumbre de consumir una determinada droga, por razones psicológicas), adicción 
(deseo irrefrenable de continuar consumiendo droga que manifiesta una persona que 
se ha habituado a ella y a sus efectos como resultado de un consumo repetido), 
dependencia (estado en el cual un adicto debe continuar consumiendo la droga para 
evitar los síntomas que resultan de la abstinencia; la dependencia puede ser 
psicológica o física), tolerancia (es la capacidad decreciente de respuesta a las 
mismas cantidades de droga) y síndrome de privación (conjunto de signos y síntomas 
que se manifiestan al suspender bruscamente el consumo de la droga). 
 
 
29. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática EnfermedadesHabilidad Comprensión 
 
Las alergias son respuestas exageradas frente a sustancias normalmente inofensivas, 
como polen o polvo (opción I correcta). Nuestro sistema inmunitario reacciona frente a 
estas, estimulando la liberación de histamina por parte de unas células conocidas 
como mastocitos. La histamina estimula la inflamación y la permeabilidad de los 
capilares, por lo que los síntomas son: estornudos, incremento en la secreción de 
mucosidad, entre otros, para las alergias respiratorias; ya que también se dan alergias 
digestivas y cutáneas. En la mayoría de las personas no pasa de ser solo una simple 
molestia (opción III correcta). Sin embargo, en algunas personas, dependiendo de la 
acción de la histamina, las alergias pueden provocar la muerte (opción II correcta). 
 
 
30. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Fertilidad 
Habilidad Comprensión 
 
La mayor concentración de hormonas sexuales circulantes luego de la ingestión de 
píldoras anticonceptivas, produce una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y 
la hipófisis, provocando que el primero deje de producir hormonas liberadoras de 
gonadotrofinas y que la segunda deje de de fabricar FSH y LH, lo que inhibe tanto la 
proliferación como la ovulación de nuevos ovocitos. Además se inhibe la formación del 
cuerpo lúteo y la producción de más progesterona. Las otras alternativas no describen 
efectos de las pastillas anticonceptivas. 
 
 
31. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Fertilidad 
Habilidad ASE 
 
En el gráfico se observa que un 31% de los problemas de infertilidad (es decir, casi la 
tercera parte) se deben a disfunciones ovulatorias, o sea, están asociados a variables 
endocrinas, ya que los procesos ovulatorios tienen que ver principalmente con la 
producción de hormonas femeninas. La alternativa A es incorrecta porque, aunque es 
verdad que la edad condiciona la capacidad reproductiva, fundamentalmente en la 
mujer, el gráfico no nos da ningún tipo de información relacionada con este hecho. La 
alternativa C es incorrecta porque, según la información del gráfico, solo el 23% de los 
problemas de infertilidad se deben a causas relacionadas con el hombre (baja calidad 
del semen) mientras que las que están relacionadas con la mujer (disfunciones 
ovulatorias, endometriosis y defectos tubáricos) representan el 55% de los casos. La 
alternativa D es incorrecta porque, aunque existen diversos procedimientos de 
reproducción asistida, en muchos casos no se logra el objetivo perseguido y, en todo 
caso, el gráfico no da información al respecto. La alternativa E también es incorrecta 
porque, aunque los problemas anatómicos femeninos (defectos tubáricos y 
endometriosis) representan una parte importante de las causas de infertilidad, no son 
la principal, puesto que en conjunto constituyen un 24%, inferior a los problemas 
endocrinos femeninos. Por último, cabe señalar que, según el gráfico, existe un 
porcentaje importante de problemas de infertilidad cuya causa no se conoce (17%), y 
un 5% de problemas considerados dentro de la categoría otros desórdenes. Estas dos 
categorías por tanto no las incluimos dentro de ninguna de las causas señaladas en el 
análisis anterior. 
 
 
32. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Variabilidad 
Habilidad ASE 
 
Los hombres (XY) entregan su cromosoma X solo a sus hijas. Por lo tanto, un hombre 
porta el cromosoma Y paterno y el X de la madre, mientras que las mujeres llevan un 
cromosoma X aportado por la madre, que pudo obtener de su padre (abuelo materno) 
o de su madre (abuela materna) y un cromosoma X aportado por el padre, que 
proviene de su madre (abuela materna). El abuelo paterno no aporta el cromosoma X 
a sus hijos varones ni, por tanto, a los hijos de estos (cualquiera sea el sexo). 
 
 Abuelos maternos Abuelos paternos 
 XX – XY XX – XY 
 
 
 Madre Padre 
 XX XY 
 
 Nieta 
 XX 
 
 
 
33. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Herencia 
Habilidad Aplicación 
 
El cromosoma que se presenta en la figura está duplicado, además se muestra parte 
del aparato meiótico unido al centrómero del cromosoma y se encuentra en metafase 
II porque los alelos M y m están en las cromátidas hermanas recombinadas. La 
alternativa A es incorrecta, porque los genes N y M están lejos del centrómero y 
ambos al mismo lado de este. La alternativa B es la correcta, ya que N, M y r son 
genes que van a separarse de sus alelos N, m y r por la tracción de las cromátidas en 
la anafase II. Respecto a la alternativa C, que es incorrecta, los genes son de 
características distintas, por la simbología que se utiliza, por lo tanto no son todos 
alelos entre sí. La alternativa D es incorrecta porque r y r son iguales, no generan 
variabilidad. La alternativa E es incorrecta porque los alelos no son complementarios o 
sumatorios, se dan por la procedencia paterna o materna de los gametos. 
 
 
34. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Herencia 
Habilidad Aplicación 
 
Los descendientes heterocigotos (Tt) serán de altura intermedia y representan el 50%. 
El 25% son homocigotos para plantas altas (TT) y el 25% restante homocigotos para 
plantas bajas (tt). 
 
Gametos T t 
T TT Tt 
t Tt tt 
 
 
35. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Herencia 
Habilidad ASE 
 
El árbol genealógico representa la transmisión de un carácter dominante, que está 
presente en todas las generaciones en ambos sexos. El genotipo de los hombres de la 
primera generación es heterocigoto, porque en la generación II aparecen hijos 
homocigotos recesivos en las dos familias, por lo que los padres transmitieron un gen 
recesivo del par de alelos, y por ello no pueden ser homocigotos dominantes. 
 
 
36. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Evolución 
Habilidad Comprensión 
 
La variabilidad entre los individuos de una misma especie permite que, frente a 
cambios producidos en el medio ambiente, unos individuos sobrevivan y se 
reproduzcan y otros no, mediante el proceso de la selección sexual. De esta forma, las 
especies se adaptan a las condiciones del medio (opción II correcta) y con el tiempo 
van acumulando cambios que provocan diferencias entre grupos de organismos 
(evolución), pudiendo dar lugar a la aparición de nuevas especies (opción I correcta). 
La opción III es incorrecta porque las variaciones entre individuos surgen al azar y la 
selección natural actúa sobre ellas, permitiendo la adaptación de la especie al medio. 
La variabilidad no da lugar directamente a cambios y no tiene previamente un 
propósito. 
 
 
37. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Evolución 
Habilidad Reconocimiento 
 
La alternativa A es la correcta, porque la selección natural implica que existen 
diferencias en el éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas. Es decir, frente 
a ciertas condiciones ambientales, algunos individuos sobrevivirán y se reproducirán 
en mayor medida que otros. 
La alternativa B es incorrecta, porque si todos los organismos se reprodujeran, no 
habría selección. 
La alternativa C es incorrecta, porque la selección natural se puede aplicar a todos los 
organismos vivos, no solo a los animales. 
La alternativa D es incorrecta, porque este mecanismo necesita de la interacción de 
los organismos a través de la reproducción. 
La alternativa E es incorrecta, porque la selección se aplica a los organismos más 
aptos, los cuales pueden pertenecer al promedio o a uno o los dos extremos de la 
población, dependiendo del tipo de selección (estabilizadora, direccional o disruptiva). 
 
 
38. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Evolución 
Habilidad Comprensión 
 
Si todos los individuos tienen las mismascaracterísticas, la selección no opera porque 
no hay unas que sean más ventajosas que otras y, por tanto, todos los individuos 
tienen la misma probabilidad de reproducirse. Si los recursos son abundantes no hay 
razón por qué competir, y por lo tanto, aquellos individuos que tienen características 
menos ventajosas no se verán perjudicados. Si todos los individuos tienen la misma 
probabilidad de reproducción, la selección no se produce. Por lo tanto, las tres 
alternativas son correctas. 
 
 
39. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Ecosistema 
Habilidad Aplicación 
 
A partir de la tabla se manifiesta que la tasa fotosintética con la intensidad luminosa 
alta (A) va en ascenso hasta los 30 ºC de temperatura (mayor tasa fotosintética 
registrada), pero al llegar a los 40 ºC se produce un descenso drástico. Esto indica que 
a temperatura e intensidad luminosa alta, la fotosíntesis se ve afectada y disminuye. 
La variación de la tasa fotosintética con la intensidad luminosa baja (B) manifiesta un 
comportamiento similar pero con tasas más bajas para las mismas temperaturas y 
alcanzándose en este caso la tasa más alta a 20 ºC. El gráfico que mejor representa 
esta situación es C. 
La gráfica en A no corresponde porque se ponen ambas intensidades de luz como 
variables opuestas, sin embargo, ambas son independientes, y la temperatura no 
depende de ellas. 
La gráfica en B no corresponde porque están las variables invertidas en los ejes y las 
curvas tampoco reflejan los valores dados en la tabla. 
La gráfica en D no corresponde, porque además de las variables invertidas de ejes, la 
curva B no refleja los datos de la tabla. 
La gráfica en E no corresponde porque las curvas están invertidas según los datos de 
la tabla. 
 
 
40. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Ecosistema 
Habilidad Reconocimiento 
 
El ciclo del nitrógeno tiene varios pasos en los que los microorganismos (bacterias y 
hongos) son indispensables. La mayor parte del nitrógeno se encuentra como gas (N2) 
en la atmósfera, y través de bacterias, principalmente, es fijado al suelo (proceso de 
fijación) en forma de amonio (NH4
+). Las bacterias oxidan dicho compuesto a nitritos 
(NO2
-) y luego a nitratos (NO3
-) (proceso de nitrificación); bajo esta última forma es 
transformado por las bacterias de las raíces de las plantas a aminoácidos (proceso de 
asimilación). Los desechos nitrogenados de plantas y animales al morir, son 
transformados por los descomponedores en amonio (proceso de amonificación), el 
que queda nuevamente disponible para las bacterias. Finalmente hay un último 
proceso que es realizado también por bacterias desnitrificantes, las que reducen el 
nitrato del suelo a nitrógeno molecular atmosférico. 
Por lo anterior, el proceso 1 corresponde a la asimilación, el proceso 2 corresponde a 
la fijación y el proceso 3 corresponde a la amonificación. 
 
 
 
 
41. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Ecosistema 
Habilidad Comprensión 
 
La aseveración I es correcta, dado que la tala de extensas regiones genera un gran 
impacto en el ecosistema, afectando aspectos tan importantes como las 
características del suelo asociado (las vegetación evita alteraciones como la erosión); 
también se asocia la pérdida de la diversidad en dicha área. 
La aseveración II es correcta, porque un árbol puede albergar diversas especies de 
aves, insectos, etc. que interactúan estableciendo relaciones intraespecíficas e 
interespecíficas. 
La aseveración III es incorrecta, ya que un árbol no puede ser considerado como 
bioma, puesto que la definición de este nivel de organización, establece que es un 
conjunto de ecosistemas que comparten factores abióticos representativos, 
principalmente humedad y temperatura; son ejemplos el bioma de desierto, tundra, 
selva, etc. 
 
 
42. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Adaptación 
Habilidad Reconocimiento 
 
La definición de la alternativa C corresponde al concepto biológico de especie, según 
la cual es crucial el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones. 
La alternativa A es incorrecta porque los individuos de una población sí pueden 
cruzarse entre sí; los mecanismos de aislamiento reproductivo se dan entre especies 
distintas. 
La alternativa B es incorrecta porque en general los individuos de una población no 
pueden cruzarse con los de otros individuos. Solo pueden hacerlo, en el caso de 
especies muy relacionadas, como por ejemplo el equino y el burro, originando 
individuos estériles. 
Las alternativas D y E son incorrectas porque, aunque los miembros de una especie 
comparten una gran cantidad de genes, el criterio que permite distinguir claramente si 
dos organismos pertenecen a la misma especie o no, es el de la capacidad de 
reproducción con descendencia fértil. 
 
 
43. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Poblaciones y comunidades 
Habilidad Comprensión 
 
Si una población sobrepasa la capacidad de carga del ambiente, la resistencia 
ambiental provocará la disminución del crecimiento poblacional, estabilizándose con el 
tiempo. Esto se produce como consecuencia de la competencia, la depredación, las 
enfermedades, etc. 
La alternativa A es incorrecta, porque el medioambiente no puede sostener a una 
población en forma indefinida y sin control. 
La alternativa C es incorrecta, porque el medioambiente limita el crecimiento de las 
poblaciones. 
La alternativa D es incorrecta porque, la población debe disminuir su crecimiento para 
luego mantenerse estable. 
La alternativa E es incorrecta porque, las poblaciones no se reducen a 0 en forma 
inmediata, requieren de tiempo (agotamiento de recursos por ejemplo). 
 
 
44. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Electivo (ME) 
Unidad Temática Poblaciones y comunidades 
Habilidad ASE 
 
 
En base a los datos aportados por la tabla es correcto afirmar que: 
 Los líquenes se mantienen en el ecosistema a lo largo del tiempo. Esta situación 
se observa claramente en la tabla, puesto que los líquenes se presentan en la 
región afectada durante los 20 años considerados, aunque su cantidad va 
disminuyendo. 
 A lo largo del tiempo la diversidad de especies aumenta. Este punto es correcto, 
porque a medida que pasan los años, en la región dañada la diversidad de 
especies vegetales se incrementa paulatinamente, primero aparecen los 
líquenes, luego los musgos, luego las hierbas, luego los arbustos y finalmente los 
árboles, encontrándose después de 20 años todos estos grupos. 
 No es correcto afirmar que las especies colonizadoras demoran más tiempo en 
instalarse en el ambiente, ya que se conocen como especies colonizadoras o 
pioneras precisamente a las primeras que aparecen en una sucesión ecológica. 
En este caso serían los líquenes. 
 
 
 
 
 
AREA QUÍMICA 
 
45. La alternativa correcta es A. 
 Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Modelo atómico de la materia 
Habilidad Reconocimiento 
 
Como sabemos, la capa más externa, en la que se encuentran los electrones que van 
a formar un enlace químico, se denomina “capa de valencia”. Debido a esto, los 
electrones que se encuentran en dicha capa reciben el nombre de electrones de 
valencia. 
 
46. La alternativa correcta es D. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Modelo atómico de la materia 
Habilidad Comprensión 
 
 Los postulados de Dalton, dicen lo siguiente: 
 
 Cada elemento químico se compone de partículas muy pequeñas e 
indivisibles llamadas átomos. En todos los procesos químicos, el número de 
átomos de cada elemento permanece constante. 
 Todos los átomos de un elemento dado tienen masa y propiedades 
iguales, pero son distintos de los átomos de los demás elementos. 
 En los compuestos químicos, los átomos de elementos diferentes 
están unidos entre sí en proporciones numéricas simples. 
 
En consecuencia, los fenómenos de radiactividad, el descubrimientode los rayos X, 
la conducción eléctrica a través de disoluciones y gases, no pudieron ser explicados 
mediante este modelo. 
 
47. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Modelo atómico de la materia 
Habilidad Aplicación 
 
El elemento neutro calcio 40
20Ca presenta un número atómico (Z) igual a 20, que 
equivale al número de protones. Como es un elemento neutro presenta la misma 
cantidad de electrones (20) que de protones. La cantidad de neutrones corresponde 
al número másico (A), que en este caso vale 40, menos el número atómico (Z), 
n = A – Z, por lo tanto, se tiene: n = 40 – 20 = 20 neutrones. 
 
48. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Modelo atómico de la materia 
Habilidad Comprensión 
La configuración electrónica dada corresponde a un elemento de transición. La 
podemos identificar fácilmente como tal, debido a que presenta la subcapa d 
parcialmente llena. En la tabla periódica, los elementos de transición son los que están 
ubicados en la parte central, que se conoce como bloque d. La configuración 
proporcionada, corresponde concretamente al escandio (Sc, Z=21). 
Los halógenos (grupo VIIA), calcógenos (VIA), nitrogenados (VA) y alcalinos (IA) son 
elementos representativos, cuyas configuraciones electrónicas se caracterizan por 
presentar incompletos las subcapas s o p. 
49. La alternativa correcta es D. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El enlace químico 
Habilidad Reconocimiento 
 
Debido a las repulsiones dadas por los pares de electrones libres existentes en la 
molécula de agua (H2O), esta presenta un ángulo de enlace de 104,5°. 
50. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El enlace químico 
Habilidad Comprensión 
 
Debido a que el elemento X pertenece al grupo VIA, la configuración electrónica de su 
capa más externa es ns2np4. Por lo tanto, presenta 6 electrones en su último nivel 
(electrones de valencia), los cuales deben ser representados por medio de puntos en 
la estructura de Lewis. Por lo tanto, la estructura correcta es la que aparece en la 
alternativa C. 
 
51. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Reconocimiento 
 
La ley de Lavoisier señala que “en toda reacción química, la masa de los reactantes 
será igual a la masa de los productos”. Debido a esto, también se conoce como ley de 
conservación de la masa y es la que reafirma que en la naturaleza nada se crea ni 
se destruye, solo se transforma. 
 
52. La alternativa correcta es E. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Comprensión 
Dado que la cantidad de H2 obtenida en condiciones normales, corresponde a 1 
mol, ésta equivale a 22,4 litros y a 2 gramos, puesto que existen 2 átomos del 
elemento (masa atómica = 1 g/mol). 
2 2 Mg (s) + 2HCl (ac) MgCl (ac) + H (g)
n (mol) 1 2 1 1
g g g
M.M ( ) 24,3 36,5 
mol mol mol
g g
 94,4 2
mol mol
m (g) 24,3 g 73 g 94,4 g 2 g
 
Tal como muestra la tabla se obtienen 2 gramos de gas hidrógeno (H2) y 1 mol, lo 
cual corresponde a un volumen de 22,4 litros en condiciones normales de presión y 
temperatura. 
53. La alternativa correcta es E. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Aplicación 
 
El número de moles se calcula según la relación 
MM
gramos
n , siendo entonces la 
resolución del problema equivalente a moln 5
98
490
. 
 
54. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El petróleo 
Habilidad Comprensión 
 
El petróleo es un líquido viscoso y oscuro (aunque estas propiedades pueden 
presentar una gran variación entre distintos tipos de petróleo). Por ello, al formar una 
capa sobre la superficie del agua, obstruye el paso de la luz, afectando el proceso de 
fotosíntesis de los organismos marinos. Por otra parte, el hecho de que el petróleo 
cree esa capa superficial, que flota sobre el agua sin mezclarse con ella, se debe a 
que es una sustancia con menor densidad que el agua e insoluble en esta, ya que 
está compuesto por hidrocarburos (moléculas apolares). 
 
55. La alternativa correcta es D. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Química del carbono 
Habilidad Comprensión 
 
 
Los compuestos son isómeros, ya que presentan los 
mismos elementos y el mismo número de átomos, 
pero poseen distinta ubicación de los átomos en las 
estructuras. Además, son compuestos aromáticos, 
ya que presentan estructuras cíclicas del tipo 
bencénicas. 
No son hidrocarburos, porque además de carbono e hidrógeno (únicos elementos 
presentes en ese tipo de compuestos) contienen O y Cl. 
56. La alternativa correcta es B. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Química del carbono 
Habilidad Comprensión 
El etanol (CH3CH2OH) difiere del metanol (CH3OH) en su potabilidad o capacidad 
bebestible, es decir, el etanol es un alcohol que se puede beber, ya que se degrada 
en el organismo, en cambio el metanol no se puede beber porque no se metaboliza 
en el cuerpo humano y se acumula en los tejidos blandos provocando un daño 
irreversible que puede conducir a la muerte. El metanol se obtiene de la destilación 
de la madera, tiene menor masa molar que el etanol y ambos son solubles en agua. 
 
57. La alternativa correcta es D. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Química del carbono 
Habilidad Aplicación 
 
La estructura dada se denomina isopropil ciclobutano, ya que el radical (de 3 
átomos de carbono) se une a partir de un carbono secundario al compuesto alicíclico 
(que se selecciona como cadena principal porque es la que presenta un mayor número 
de átomos de carbono, concretamente 4). 
58. La alternativa correcta es D. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Química del carbono 
Habilidad ASE 
El nombre de la estructura señalada es etilmetilcetona (los radicales se nombran por 
orden alfabético) o butanona. 
 
59. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Comprensión 
 
Como el vinagre es una disolución de ácido acético en agua líquida, se trata de una 
disolución del tipo líquido-líquido. El aire es una mezcla de gases, las bebidas 
gaseosas son disoluciones del tipo gas-líquido, los océanos, del tipo sólido-líquido y 
las amalgamas (aleaciones), del tipo sólido-sólido. 
60. La alternativa correcta es D. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Comprensión 
La solubilidad de un sólido se ve afectada por el grado de cinética presente entre las 
moléculas del disolvente, situación que está directamente relacionada con la 
temperatura de la mezcla. Por ejemplo, la solubilidad del azúcar en el té aumentará 
(se disuelve más rápido) si revuelves con una cuchara. También afectará 
positivamente en la disolución si el disolvente tiene más temperatura. La presión 
ambiental afecta fundamentalmente la solubilidad de los gases. 
61. La alternativa correcta es C. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Aplicación 
Al resolver observamos que 
 
MX
mL
mL
molg
g
X
disoluciónmL
NaOHmolX
disoluciónmL
NaOHg
1
100
1000
/40
4
1000100
4
 
62. La alternativa correcta es E. 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Disoluciones químicas 
Habilidad Reconocimiento 
 
En este caso, las tres alternativas son correctas. Estas propiedades solo dependen 
de la cantidad de soluto. 
 
 
AREA FÍSICA 
 
63. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El sonido 
Habilidad Comprensión 
 
Sabemos que 
v f . 
Siendo la frecuencia constante, la expresión anterior tiene la forma 
y m x 
es decir, tiene la forma de una ecuación de la recta que pasa por el origen del sistema 
coordenado. Así, el gráfico correcto es el de la alternativa B. 
 
 
64. La alternativa correctaes C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El sonido 
Habilidad Reconocimiento 
 
Dos ondas que viajan por el mismo medio y se superponen, necesariamente se 
interfieren. Esta interferencia puede ser constructiva, destructiva o una mezcla de 
ambas. 
 
 
65. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El sonido 
Habilidad Reconocimiento 
 
La amplitud es una característica de la onda que está relacionada con la energía que 
transporta y, por lo tanto, en el caso del sonido, con su intensidad. 
 
 
66. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El sonido 
Habilidad Aplicación 
 
Las ondas sonoras audibles por el ser humano son aquellas cuya frecuencia se 
encuentra entre los 20 Hz y los 20.000 Hz; por debajo de los 20 Hz, se trata de un 
infrasonido y, por sobre los 20.000 Hz, de un ultrasonido. 
Por este motivo, primero debemos averiguar cuál es la frecuencia de la onda sonora 
que viaja hasta Alberto, para luego poder clasificarla. 
Sabemos que 
v
v f f 
Luego 
340 
340 
17 
20 
20 
mm
v sf Hzs
m
m
. 
Una frecuencia de 17 Hz, se encuentra en el rango de los infrasonidos, por lo que 
Alberto no percibirá sonido alguno. 
 
 
67. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática La luz 
Habilidad Comprensión 
 
En las ondas la frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda. Por lo 
tanto, si el color rojo es la onda de luz visible de mayor longitud de onda, entonces 
también corresponde a la onda de menor frecuencia visible por el ser humano. 
 
 
 
 
 
 
 
68. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática La luz 
Habilidad Comprensión 
 
La luz láser es una luz “coherente”, es decir, está compuesta por ondas de la misma 
frecuencia, que viajan ordenadamente una respecto de otra (en fase). Por lo tanto, si 
el estudiante intenta descomponer el haz del láser en ondas de distinta frecuencia, no 
lo logrará y su experimento fracasará. 
 
 
69. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El movimiento 
Habilidad Aplicación 
 
Para calcular el desplazamiento ( d ) hacemos: 
(8,4) (3, 8) (5,12)f id x x d 
Y su módulo será 
2 2(5) (12) 169 13 md 
 
 
70. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El movimiento 
Habilidad ASE 
 
La distancia recorrida es la longitud total cubierta por el móvil, ya sea que haya 
avanzado o retrocedido en su movimiento. La magnitud de la trayectoria corresponde 
a la distancia en línea recta que une el punto inicial y final de un movimiento, sin 
importar la trayectoria seguida por el móvil. 
Por lo tanto, si el motociclista retrocedió en algunas ocasiones, aún cuando se haya 
movido en línea recta, la distancia recorrida será mayor que la magnitud del vector 
desplazamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
71. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El movimiento 
Habilidad Comprensión 
 
Sabemos que 
v
a
t
 
Por lo tanto y según los datos del encabezado, tendremos que 
 
v S S
a
t Q Q
 
 
 
72. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El movimiento 
Habilidad Comprensión 
 
Como los dos móviles se desplazan con la misma rapidez, dirección y sentido, cada 
conductor observa al otro en reposo respecto de sí mismo. 
 
 
73. La alternativa correcta es D. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática El movimiento 
Habilidad Aplicación 
 
Por el principio de conservación del momento lineal, tendremos que: 
inicial final
P Pinicial Q Qinicial P Pfinal Q Qfinal
p p
m v m v m v m v
 
 
Evaluando y despejando: 
5 6 10 0 5 0 10
30
3
10
Qfinal
Qfinal
m m m
kg kg kg kg v
s s s
kg m
msv
kg s
 
 
 
 
 
74. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Trabajo y energía mecánica 
Habilidad Aplicación 
 
Sabemos que 
21
2
cE m v . 
Como la masa m del cuerpo es constante, la energía cinética máxima se produce 
cuando el cuerpo alcanza la máxima rapidez, es decir, cuando se mueve con 4
m
v
s
. 
Luego: 
 
26,25
1
6,25 4 50
24
c
m kg
m
E kg Jm
sv
s
. 
 
 
75. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Calor 
Habilidad Aplicación 
 
Por el principio calorimétrico de mezclas, debe cumplirse que 
( ) ( )
3 (2 ) 2 ( )
6 3 2 2
8 5
8
5
cedido absorbido
A A A mezcla B B mezcla B
B B mezcla B mezcla B
B mezcla mezcla B
B mezcla
mezcla B
Q Q
m c T T m c T T
P c T T P c T T
T T T T
T T
T T
 
 
 
76. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Calor 
Habilidad Comprensión 
 
Durante un cambio de fase, aún cuando el material absorba o libere calor, su 
temperatura permanece constante. 
 
Al pasar desde fase líquida a fase gaseosa un material absorbe calor, aún cuando su 
temperatura, durante el cambio de fase, permanece constante. 
 
Por lo tanto 
I) Verdadero 
II) Falso 
III) Falso 
 
 
77. La alternativa correcta es A. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática Calor 
Habilidad Reconocimiento 
 
Debido al roce, al frotar sus manos Alberto aumenta la energía interna de sus 
moléculas, aumentando su vibración y, por lo tanto, su temperatura. 
 
 
78. La alternativa correcta es C. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática La Tierra y su entorno 
Habilidad Reconocimiento 
 
La formación de la Tierra estuvo determinada directamente por la formación del 
sistema solar. 
 
 
79. La alternativa correcta es E. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática La Tierra y su entorno 
Habilidad Comprensión 
 
El año luz es una medida de distancia y no de tiempo, como podría parecer. 
Corresponde la distancia recorrida por la luz viajando por el vacío durante 1 año. Por 
lo tanto, 2,5 millones de años luz es la distancia recorrida por la luz viajando durante 
2,5 millones de años; una distancia difícil de imaginar si consideramos que la luz se 
moverá en el espacio con la increíble rapidez de 300.000 
km
s
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
80. La alternativa correcta es B. 
 
Módulo Común (MC) 
Unidad Temática La Tierra y su entorno 
Habilidad Reconocimiento 
 
Las Leyes de Kepler establecen lo siguiente: 
 
1ª ley: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de sus 
focos. 
 
2ª ley: La línea que une a un planeta con el Sol barre áreas iguales de la elipse en 
tiempos iguales. 
 
3ª ley: El cuadrado del periodo de cualquier planeta en torno al Sol es proporcional al 
cubo de la distancia media que separa a ambos. 
 
De la primera y segunda Leyes de Kepler se puede deducir que, cuando un planeta se 
encuentra en el punto de su órbita más cercano al Sol (perihelio), se mueve más 
rápido que en cualquier otro punto de ella.

Continuar navegando

Otros materiales