Logo Studenta

Solucionario BL-2 - Antonia Salinas (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOLUCIONARIO
SIMULACRO
CB-134
2008
PLAN COMÚN – AREA BIOLOGÍA
1. Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Sistema digestivo. Primero
medio.
Habilidad: Conocimiento.
Clave: C
Solucionario: El hígado tiene una forma triangular donde el vértice apunta
arriba a la derecha y se encuentra por debajo del diafragma. El estómago
tiene forma de saco y se inclina de izquierda a derecha. El páncreas tiene
forma alargada con su vértice dirigido hacia la izquierda. Mientras que la
vesícula biliar tiene forma de saco, proyectado hacia atrás del hígado.
2. Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular.
Cromosomas como estructura portadora de los genes. 1º medio.
Habilidad: Comprensión
Clave: E
Solucionario: La alternativa I, es correcta porque la figura que se presenta
muestra un cromosoma duplicado con dos cromátidas que quedan unidas
por un centrómero. La alternativa II es correcta porque cada cromátida
representa una cadena de ADN, es decir, en la figura hay dos (2c ADN).
La alternativa III, es correcta por que la figura representa a dos cromátidas
unidas por el centrómero.
3 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Importancia
de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento. 2º medio.
Habilidad: Conocimiento
Clave: D
Solucionario: La alternativa I es correcta, porque en organismos
multicelulares la mitosis sólo involucra reproducción celular lo que se
relaciona con el crecimiento.
La alternativa II, no es correcta porque formación de gametos es
responsabilidad de la meiosis y no de la mitosis.
La alternativa III es correcta, porque en organismos multicelulares la mitosis
permite que las células puedan reponer aquellas que mueren en forma
natural o por diversas lesiones.
4 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Importancia
de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento. 2º medio.
Habilidad: Conocimiento
Clave: E
Solucionario: La alternativa E, es correcta porque la división del citoplasma
es un fenómeno característico de la división celular, para lograr generar dos
células hijas, en el caso de la mitosis, o cuatro para la meiosis. Por esto no
forma parte de la interfase.
5 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Hormonas y sexualidad
humana. Formación de gametos. 2º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: C
Solucionario: La alternativa C, es correcta porque la zona pelúcida luego
de la exocitosis de los gránulos corticales experimenta una reacción que
modifica su permeabilidad a la penetración de los espermatozoides, de tal
forma que no permite que ingresen más espermatozoides, o sea evita la
poliespermia.
6 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Hormonas y sexualidad
humana. Formación de gametos. 2º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: C
Solucionario: La alternativa I, no es correcta porque la repartición
cromosómica es igualitaria entre las células hijas.
La alternativa II, no es correcta porque el carácter cíclico del proceso no
afecta a la repartición del citoplasma.
La alternativa III, es correcta porque en la mayoría de los mamíferos el
óvulo es el encargado de acumular las reservas nutritivas para el posterior
desarrollo embrionario. El gameto femenino acumula además ciertas
proteínas, ARN mensajero que se activará posteriormente durante el
desarrollo embrionario.
7 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Hormonas y sexualidad
humana. Formación de gametos. 2º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: D
Solucionario: La alternativa I es correcta porque los óvulos son células que
almacenan nutrientes en forma de vitelo para el desarrollo embrionario.
La alternativa II es correcta porque los espermatozoides son los que
presentan medios de locomoción y para poder desarrollar esta función
adecuadamente se desprenden de la mayor parte del citoplasma.
La alternativa III, no es correcta porque los óvulos tienen mayor cantidad de
citoplasma acumulan organelos como las mitocondrias, por lo tanto están
presenten en el óvulo.
8 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Hormonas y sexualidad
humana. Formación de gametos. 2º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: C
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque los espermatozoides
maduran en el epidídimo.
La alternativa B, no es correcta porque los espermatozoides se almacenan
en el epidídimo y conductos deferentes.
La alternativa C, es correcta porque las vesículas seminales aportan la
mayor parte del contenido del semen, en cuanto a secreciones, aportando
medios buffer y sustancias nutritivas como la fructosa, para que el
espermatozoide pueda alcanzar al ovocito II.
La alternativa D, no es correcta porque los espermatozoides se alojan en
otra parte del aparato reproductor masculino.
La alternativa E, no es correcta porque la capacitación de los
espermatozoides se lleva a cabo en la vagina.
9 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Sistema cardiovascular,
sangre. Primero medio
 Habilidad: Comprensión.
Clave: E
Solucionario: Durante la vida intrauterina el saco vitelino forma células
sanguíneas desde los cero a tres meses, momento en el cual declina. El
hígado forma la mayor parte de estas células desde los dos meses hasta
poco después del nacimiento. El bazo lo hace en menor medida que el
hígado entre los tres mese y medio y los ocho meses. Además, la médula
ósea participa de este proceso desde los 5 mese hasta el resto de la vida
de la persona.
10 Unidad temática: Variabilidad, herencia y evolución. Ejercicios de
aplicación. 2º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: D
Solucionario:
La alternativa D, es correcta porque cuando dos genes se encuentran
ligados implica que tienden a transmitirse juntos, en el mismo cromosoma.
El crossing – over es el proceso en el que se rompe este ligamiento,
aumentando el número de combinaciones génicas.
11 Unidad temática: Organismo y ambiente. Relaciones alimentarias.
Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. 1º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: A
Solucionario: La alternativa A, es correcta porque la pirámide de número
representa la cantidad de individuos que hay por nivel trófico de tal manera
que mientras más arriba en la pirámide disminuye el número de individuos.
Porque para lograr mantener el equilibrio ecológico el número de
depredadores debe ser menor que el de sus presas, por ello al disponerlos
en forma ascendente determinan una pirámide, en la que la base son los
productores y en la cima está el depredador de mayor orden.
12 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Importancia
de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento. 2º medio.
Habilidad: Conocimiento
Clave: A
Solucionario: La alternativa A, es correcta porque la mitosis en
multicelulares participa en el crecimiento y los procesos de cicatrización. La
disminución del material genético y el entrecruzamiento de la información
genética son funciones de la meiosis. Las células musculares y nerviosas
carecen de la capacidad de división celular, por tanto no realizan mitosis.
13 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. La célula
como unidad funcional. Universalidad de las principales moléculas que
componen la célula. 1º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: A
Solucionario: La alternativa A, es correcta porque la glucosa es un
monosacárido y por lo tanto un monómero, que por ejemplo, forma
polisacáridos como la celulosa, almidón, glucógeno. La hemoglobina es un
polímero (proteína). El almidón es un polisacárido (carbohidrato complejo),
al igual que la celulosa. La sacarosa es un disacárido.
14 Unidad temática: Variabilidad, herencia y evolución. Ejercicios de
aplicación de los conceptos de los alelos recesivos y dominantes. 2º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: C
Solucionario: La alternativa C es correcta, porque cuando se cruza un
homocigoto recesivo y un heterocigoto genera un 50% de individuos con el
fenotipo dominante y un 50% con el fenotipo recesivo, que son los
porcentajes que da cruce de prueba de un heterocigoto.
15 Unidad temática: Variabilidad,herencia y evolución. Herencia. Concepto
de gen como unidad funcional de la herencia. 2º medio
Habilidad: Aplicación
Clave: B
Solucionario: La alternativa B, es correcta porque la idea planteada en
esta pregunta es buscar genes homocigotos, por tanto deben ser alelos,
para ello se debe encontrar la figura que muestre los genes al mismo nivel,
o sea que ocupen el mismo locus. Luego si son homocigotos deben ser
iguales, como en B. ninguna de las otras alternativas cumple con estos
parámetros.
16 Unidad temática: Biología humana y salud. Enfermedades nutricionales.
Enfermedades carenciales. Primero medio.
Habilidad: Conocimiento.
Clave: A
Solucionario: Se conoce el hecho de que hay distintas enfermedades que
se producen por la falta de ingesta, o disminución, de alguna vitamina en
particular. Es el caso de la ceguera nocturna (nictalotopía) provocada por la
falta de vitamina A o retinol, que se requiere para el funcionamiento normal
de la retina en luz tenue.
17 Unidad temática: Biología humana y salud, estímulos ambientales que
dañan el material genético. 2º año medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: A
Solucionario: La alternativa A, es correcta porque el tabaquismo causa en
el desarrollo fetal bajo peso al nacer, mortalidad fetal y paladar hendido.
La alternativa B, no es correcta porque infertilidad materna es un trastorno
que sufre la madre y no el feto.
La alternativa C, no es correcta porque enfisema pulmonar y cáncer al
pulmón, son trastornos que sufren los adictos al cigarro después del
nacimiento.
La alternativa D, no es correcta porque cáncer al pulmón, es un trastorno
que sufren los adictos al cigarro después del nacimiento.
La alternativa E, no es correcta porque cáncer al pulmón, es un trastorno
que sufren los adictos al cigarro después del nacimiento.
18 Unidad temática: Organismo y ambiente. Relaciones alimentarias.
Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. 1º medio
Habilidad: Análisis
Clave: D
Solucionario: De acuerdo al esquema la energía se mueve en una sola
dirección, desde los productores hacia los consumidores. Por otra parte,
los datos en relación a las relaciones energéticas muestran que hay una
pérdida de energía en cada traspaso, hay una pérdida en el paso de cada
nivel trófico, por ejemplo, como calor. Finalmente, la figura evidencia que no
hay una vuelta atrás.
PLAN COMÚN – AREA FÍSICA
Módulo Común física
19. La alternativa correcta es D.
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
Por definición
 → → →
 I = F · ∆t = ∆p
 _
Evaluando ∆p = 6.2 · 4 = 24.8 ( N·s) = 24.8 (kg·m/s)
20. La alternativa correcta es A.
Eje temático: El Sonido
Habilidad: Análisis
Defensa:
Por tratarse de una onda mecánica la rapidez de propagación es directamente
proporcional a la densidad _ del medio en que se propaga.
Como _Aire < _Agua < _Sólido ⇒ vAire < vAgua < vSólido
Al recorrer la misma distancia: tAire > tAgua > tSólido
21. La alternativa correctas es E.
Eje temático: El Sonido
Habilidad: Conocimiento
Defensa:
I. Verdadero, el sonido corresponde a una onda de choque.
II. Falso, las ondas transportan esencialmente energía.
III. Verdadero, La rapidez de propagación del sonido por el aire es
aproximadamente 340 (m/s).
22. La alternativa correcta es D.
Eje temático: La electricidad
Habilidad: Conocimiento
Defensa:
I. Verdadero: ∆V = W eléctrico (volt)
 q
II. Verdadero: V = k · q (volt)
 r
 III. Verdadero: ∆V = I · R (volt)
23. La alternativa correcta es C.
Eje temático: El Sonido
Habilidad: Conocimiento
Defensa:
Dos ondas que se superponen necesariamente se interfieren, ya sea de manera
constructiva o destructiva.
24. La alternativa correcta es D.
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
De acuerdo al gráfico, la aceleración del móvil es
a = 4 - 2 = 1 (m/s)
 2 - 0
Por la 2º Ley de Newton
F = m · a = 10 · 1 = 10 [N]
25. La alternativa correcta es C.
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
Aplicando definición de trabajo mecánico W = F · d
Se obtiene que WII = WI
Como 2F > F ⇒ aII > aI ⇒ tII < tI
 Luego comparando las potencias tenemos : WII > WI ⇒ PII > PI
 t II tI
26. La alternativa correcta es D.
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
Por la 3º Ley de Newton, la fuerza de propulsión genera un movimiento antihorario
debido a un torque neto de magnitud:
 _ = 3(F · 2r) = 6Fr
27. La alternativa correcta es E.
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
Del gráfico v v/s t la magnitud del desplazamiento está dada por el área bajo la
curva
d = 3· 8 = 12 (m)
 2
Aplicando la definición de magnitud de velocidad media tenemos:
 V = d = 12 (m) = 4 ( m/s)
 ∆t 3 (s)
28. La alternativa correcta es B.
Eje temático: La luz
Habilidad: Conocimiento
Defensa:
 Por definición de refracción, corresponde a los haces de luz que penetran en otro
medio.
29. La alternativa correcta es D.
Eje temático: La electricidad
Habilidad: Análisis
Defensa:
Para elevar la temperatura, sólo la resistencia es capaz de disipar la energía
eléctrica entregada.
10
30. La alternativa correcta es A .
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
De acuerdo a la primera ecuación del M.U.A el tiempo de vuelo esta dado por:
t v = 2 Vo
 g
ya que en el planeta mencionado gP < gT entonces tP > tT
31. La alternativa correcta es D.
Eje temático: El movimiento
Habilidad: Análisis
Defensa:
 Por tratarse de un M.U.A, la magnitud de la velocidad en el tiempo de ambos
cuerpos esta dada por
v(t) = g·t + vo
Ecuación de la recta en un gráfico v v/s t cuya única diferencia, entre los
cuerpos P y Q ,es que el cuerpo Q parte del reposo, por lo tanto vo = 0
32. La alternativa correcta es C.
Eje temático: El Calor
Habilidad: Conocimiento
Defensa:
El fenómeno de convección manifiesto en los fluidos se caracteriza por
movimientos de masas cálidas y menos densas hacia masas de fluido más frías y
densas.
33. La alternativa correcta es C.
Eje temático: Calor
Habilidad: Comprensión
Defensa:
La convección corresponde a la transmisión del calor en los líquidos y gases por el
movimiento de sus moléculas, en forma de corrientes cálidas ascendentes y frías
descendentes.
34. La alternativa correcta es D
Eje temático: El Calor
Habilidad: Comprensión
Defensa:
La sublimación progresiva se refiere al paso de una sustancia desde su estado
sólido a su estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido.
11
35. La alternativa correcta es C
 Eje temático: La Tierra y su entorno
Habilidad: Conocimiento
Defensa:
La formación de la Tierra estuvo determinada directamente por la formación de
nuestro sistema solar.
36. La alternativa correcta es D
Eje temático: La electricidad
Habilidad: Análisis
Defensa:
Como R2 = R1 ⇒ i2 = i1 = 6 (A)
Luego la intensidad total será 6 (A) + 6 (A) = 12[A]
PLAN COMÚN – AREA QUÍMICA
37. Un átomo que posee configuración 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 presenta en la capa
más externa (3s2 3p3) 5 electrones.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES C .
 Eje temático: Teoría atómica.
 Habilidad: Aplicación.
38. El compuesto formulado incorrectamente es Al (PO4)3, ya que el Al posee un
estado de oxidación +3 y el PO4 presenta un estado de oxidación -3, por lo
tanto, el compuesto que forman tiene por fórmula AlPO4,
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES D.
 Eje temático: Nomenclatura y mineralogía.
 Habilidad: Aplicación.
12
39. - El mármol (CaCO3) se clasifica genéricamente como un carbonato, ya que
presenta el anión carbonato (CO3 
-2).
 - El dióxido de carbono (CO 2) se clasifica como un anhídrido, ya que
presentael oxígeno acompañado por un no metal como es el carbono.
 - El yeso ( CaSO4) se puede clasificar genéricamente como un sulfato, ya
que presenta el anión sulfato (SO4 
-2).
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES B.
 Eje temático: Nomenclatura y mineralogía.
 Habilidad: Conocimiento.
40. Para responder esta pregunta, se comienza el balance con el átomo de
cloro; luego, con el átomo de calcio, seguido de los átomos de hidrógeno y
de oxígeno, para verificar que los coeficientes sean los correctos.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES D.
 Eje temático: Estequiometría.
 Habilidad: Aplicación.
41. Molaridad (M) = 
)(ltssoluciónvolumensolutoMM
solutogramos
•
 M = 
1,040
4
•
 = 1 M
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES C.
 Eje temático: Soluciones.
 Habilidad: Aplicación.
13
42. Según la definición, los isotonos son átomos que presentan distinto número
másico y distinto número atómico; pero tienen igual número de neutrones.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES A.
 Eje temático: Teoría atómica.
 Habilidad: Conocimiento.
43. Una solución al 5% masa/masa significa que existen 5 gramos de soluto en
100 g de solución, es decir, presenta 5 gramos de soluto y 95 gramos de
solvente, ya que:
 Solución = soluto + solvente
 100 g = 5 g + 95 g
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES B.
 Eje temático: Soluciones.
 Habilidad: Conocimiento.
44. X g Na2CO3 _ 0,25 moles HCl
 106 g Na2CO3 _ 2 moles HCl
 X = 
2
25,0106 •
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES C.
 Eje temático: Estequiometría.
 Habilidad: Aplicación.
45. Para resolver esta pregunta, ocupamos la fórmula de una gas ideal, es decir,
PV = nRT.
 Ahora bien, como la constante de los gases está dada en [ l·atm / ºK·mol],
debemos asegurarnos de que el volumen esté en litros y la temperatura en ºK.
De acuerdo a esto, V = 2000 ml = 2 l y T = 20ºC = 293ºK. Por lo tanto, P = [(
1x 0.082x 293) / 2] atmósferas
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES A.
14
 Eje temático: Estequiometría.
 Habilidad: Aplicación.
46. El ión 11Na
+1 perdió 1 electrón, por lo tanto, presentará 10 electrones en total,
y su configuración electrónica será: 1s2 2s2 3p6
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES D.
 Eje temático: Teoría atómica.
 Habilidad: Aplicación.
47. El compuesto C H3–C≡C–CH2–CH3 puede ser clasificado como un
hidrocarburo alquino, ya que presenta en su estructura solamente átomos
de carbono (C) e hidrógeno (H), característica de los hidrocarburos. Además,
es alquino, porque posee un enlace triple entre carbono y carbono (C _ C).
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES E.
 Eje temático: Química orgánica.
 Habilidad: Conocimiento.
48. La quema de combustibles fósiles produce grandes cantidades de CO2, ya que
este tipo de combustible presenta estructuras carbonadas. La acumulación de
CO2 en la atmósfera contribuye a aumentar el efecto invernadero.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES A.
 Eje temático: Química ambiental.
 Habilidad: Comprensión.
49. X % N _ 28 g N
 100 % _ 132 X = 21,21 %
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES A
 Eje temático: Estequiometría.
 Habilidad: Aplicación.
15
50. La lluvia ácida se origina por la presencia en el aire de grandes cantidades de
anhídrido sulfuroso (SO2), el cual, combinado con el vapor de agua presente
en la atmósfera, origina finalmente el ácido sulfúrico (H2SO4), que precipita en
forma de lluvia.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES C.
 Eje temático: Química ambiental.
 Habilidad: Conocimiento.
51. La función orgánica R–O–R se clasifica como un éter, R–CHO se clasifica
como un aldehído y el R–CO–R es clasificado como una cetona.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES B.
 Eje temático: Química orgánica.
 Habilidad: Conocimiento.
52. En toda reacción de neutralización se produce agua y la sal respectiva.
Luego, para la ecuación dada tenemos,
 2 NaOH + H2SO4 Na2SO4 + H2O
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES E.
 Eje temático: Ácido base.
 Habilidad: Análisis.
53. 1. NaCl presenta enlace iónico porque el Na es del grupo I A y el Cl del
grupo VII A.
 2. CCl4 presenta enlace covalente porque el C es del grupo IV A y el Cl del
grupo VII A.
 3. SO2
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES D.
 Eje temático: Teoría atómica.
 Habilidad: Comprensión.
16
54. Los frascos que contienen bases son el 1 (Ca(OH)2) y el 6 (KOH), porque
presentan el grupo hidroxilo (OH) en su estructura.
 LA ALTERNATIVA CORRECTA ES B.
 Eje temático: Ácido base.
 Habilidad: Conocimiento.
PARTE ELECTIVO - BIOLOGÍA
55. Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Genoma,
genes e ingeniería genética. Traducción del mensaje. 4º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: B
Solucionario: La alternativa B es correcta, porque aparecen 5 aminoácidos
y sabemos que cada aminoácido está determinado por un codón, si son 5
aminoácidos son 5 codones.
56 Unidad temática: Organización, estructura y ambiente. Genoma, genes e
ingeniería genética. Relación entre estructura y función de proteínas.
Habilidad: Conocimiento
Clave: E
Solucionario: La alternativa I, es correcta porque las enzimas son
proteínas, de hecho se encuentra codificada su formación en el ADN.
La alternativa II, es correcta porque la principal característica es que
reducen la energía de activación para lograr la transformación del sustrato
en un producto específico.
La alternativa III, es correcta porque reducen la energía de activación y
aumentan la velocidad de la reacción química.
57 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Regulación de las
funciones corporales y homeostasis. Concepto y fundamentos de
homeostasis.
Habilidad: Conocimiento
Clave: B
Solucionario: En una persona normal la glucosa que filtra es recuperada
totalmente. En los diabéticos filtra una gran cantidad de glucosa, la que el
riñón no es capaz de recuperar totalmente apareciendo en la orina
(glucosuria). En cambio la urea y el agua se pierden normalmente por la
orina.
17
58 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. El sistema nervioso.
Control hormonal y nervioso. 3º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: D
Solucionario: La alternativa D, es correcta porque el SNC se divide en
médula espinal y encéfalo, que abarca el tronco encefálico, que a su vez
contiene la protuberancia anular. Parte del encéfalo son también el cerebelo
y el cerebro, por ello el término más amplio es el de encéfalo y esto hace
que las otras alternativas sean incorrectas.
59 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. El sistema nervioso.
Estructura de la neurona. 3º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: E
Solucionario: Las dendritas se especializan en recibir información. La
vaina de Schwann (mielina) permite que el impulso se conduzca más
rápido. El soma tiene el núcleo, encargado de la síntesis de
neurotransmisores, entre otras sustancias, y no transmite información. La
alternativa E es correcta, porque el axón se puede comparar con un cable
que lleva información alejándose del soma neuronal, conectándose con
otras neuronas, células musculares o glándulas.
60 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. El sistema nervioso.
Estructura y función del ojo. 3º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: B
Solucionario: Los bastones se ubican hacia la periferia de la retina, los que
están hacia el centro son los conos. Los bastones son los encargados de
reaccionar frente a la luz de baja intensidad (tenue). Los conos son los que
son sensibles a la luz brillante. En el punto ciego no existen receptores para
la luz.
61 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Regulación de las
funciones corporales y homeostasis. Conceptos y fundamentos de
homeostasis. 3º medio.
Habilidad: Conocimiento
Clave:D
Solucionario: La insulina disminuye la concentración de glucosa
sanguínea. La adrenalina actúa sobre los puntos de reserva de glucosa
liberándola a la sangre en situaciones de estrés. El glucagón aumenta la
concentración de glucosa sanguínea frente a situaciones de ayuno. Los
glucocorticoides liberan glucosa en situaciones estrés aumentando la
glicemia.
18
La alternativa D, es correcta porque la testosterona no tiene relación con el
control de glucosa, está relacionada con la generación de las características
sexuales secundarias y su mantención.
62 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Hormonas y sexualidad
humana. Formación de gametos. 2º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: D
Solucionario: El ovocito I es la célula que inicia el proceso de maduración
o bien que ya está dentro de él, dependiendo del momento en que se le
defina. El ovocito II es el que ingresa a meiosis II.
63 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Genoma,
genes, e ingeniería genética. Traducción del mensaje de los genes.
Habilidad: Comprensión
Clave: D
Solucionario: La información genética se organiza en genes que tiene la
información necesaria para formar una proteína o una arte de ella
(polipéptido). El gen traspasa su información a un ARN mensajero, que se
convierte en instrumento del gen, por lo que es equivalente. El cromosoma
no corresponde porque en él encontramos muchos genes.
64 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Regulación de las
funciones corporales y homeostasis. Control hormonal y nervioso. 3º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: C
Solucionario: El efecto de la adrenalina se basa en el aumento de la
frecuencia cardiaca y el aumento de la fuerza de contracción del músculo
cardiaco (inotropismo positivo).
65 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. El sistema nervioso.
Estructura y función del ojo. 3º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: C
Solucionario: La catarata consiste en una opacidad del cristalino y la
imagen (rayos luminosos) no atraviesa completamente un cristalino opaco.
El glaucoma es un aumento de la presión intraocular que presiona la capa
fotosensible (retina).
La presbicia es una deficiencia en la que el cristalino conforme se envejece
pierde su capacidad elástica y por ello las personas de mayor edad deben
alejar la vista de la lectura, debido a que es más difícil que el cristalino se
acomode a la distancia adecuada.
19
66 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Organización
del material genético. 1º medio
Habilidad: Comprensión.
Clave: D
Solucionario: Si sólo se quiere medir la cantidad de ARN formado en una
célula, se debe seleccionar un marcador propio de ARN, que es el caso del
uracilo. La adenina y la citosina se encuentran tanto en ADN como en ARN,
por lo que no servirían para diferenciar. La timina y la desoxirribosa se
presentan sólo en ADN, por lo que tampoco sirven como marcadores para
el problema planteado.
67 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Regulación de las
funciones corporales y homeostasis. Control hormonal y nervioso. 3º medio
Habilidad: Análisis
Clave: C
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque el problema se
plantea de manera que al eliminar la función de A, también deben dejar de
funcionar B y C, sin importar el orden en que ocurre esto, y en esta
alternativa A, B y C funcionan correctamente.
La alternativa B, no es correcta porque el problema se plantea de manera
que al eliminar la función de A, también deben dejar de funcionar B y C, sin
importar el orden en que ocurre esto, y en esta alternativa A, B y C
funcionan correctamente.
La alternativa C, es correcta porque si deja de funcionar A sólo se pierde la
función de C, ya que B es necesario para el funcionamiento de A.
La alternativa D, no es correcta porque el problema se plantea de manera
que al eliminar la función de A, también deben dejar de funcionar B y C, sin
importar el orden en que ocurre esto, y en esta alternativa A, B y C
funcionan correctamente.
La alternativa E, no es correcta porque el problema se plantea de manera
que al eliminar la función de A, también deben dejar de funcionar B y C, sin
importar el orden en que ocurre esto, y en esta alternativa A, B y C
funcionan correctamente.
68 Unidad temática: Procesos y funciones vitales. Regulación de las
funciones corporales y homeostasis. Control hormonal y nervioso. 3º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: C
Solucionario: La alternativa C es correcta, porque la ADH se secreta
cuando el organismo está expuesto a estrés hídrico que se produce por
falta de agua o deshidratación, que es cuando aumenta la osmolaridad del
plasma.
20
69 Unidad temática: Variabilidad, herencia y evolución. Variabilidad y
evolución. Selección natural en la evolución y extinción de especies.3º
medio
Habilidad: Comprensión
Clave: A
Solucionario: La alternativa A es correcta, porque el concepto de selección
natural apunta a que la reproducción es diferencial y beneficia precisamente
a aquellos genotipos que son más aptos del grupo. Con ello se selecciona
los rasgos más adaptados.
La reproducción es diferencial y beneficia a aquellos genotipos que son más
aptos dentro del grupo y no a los que son menos aptos.
La reproducción es diferencial y beneficia a aquellos genotipos que son más
aptos lo cual no tiene relación con la antigüedad o modernidad del carácter.
70 Unidad temática: Organismo y ambiente. Relaciones alimentarias. Tramas
alimentarias. 1º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: B
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque en una cadena
alimentaria sólo se considera el traspaso energético, desde un eslabón a
otro, no el número de individuos de cada eslabón.
La alternativa B, es correcta porque en una cadena alimentaria solo se
considera el traspaso energético, desde un eslabón a otro, puesto que se
pierde la mayor parte de la energía, por ello los últimos eslabones son los
que tienen la menor población y las cadenas no pueden extenderse más,
limitadas por la productividad primaria.
La alternativa C, no es correcta porque no es correcta porque en una
cadena alimentaria solo se considera el traspaso energético, desde un
eslabón a otro, no el tamaño de los individuos de cada eslabón.
La alternativa D, no es correcta porque no es correcta porque en una
cadena alimentaria solo se considera el traspaso energético, desde un
eslabón a otro, no el número de especies de cada eslabón.
La alternativa E, no es correcta porque no es correcta porque en una
cadena alimentaria solo se considera el traspaso energético, desde un
eslabón a otro, no el número depredadores de la comunidad.
71 Unidad temática: Organismo y ambiente. Interacción entre organismos.
Depredación y competencia. 4º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: D
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque al eliminar a los
depredadores carnívoros la población de herbívoros se vería beneficiada
sin este control natural y aumentaría.
21
La alternativa B, no es correcta porque al eliminar los depredadores
aumentan los herbívoros que consumirían más alimento, por lo que los
productores verían mermada su población.
La alternativa C, no es correcta porque según el encabezado, los
depredadores se han eliminado por lo que no hay una población carnívora
que disminuya su densidad, simplemente no hay.
La alternativa D, es correcta porque al eliminar a los depredadores
carnívoros la población de herbívoros se vería beneficiada sin este control
natural. Al aumentar los herbívoros tendrían que consumir más alimento,
por lo que los productores verían mermada su población.
La alternativa E, no es correcta porque al eliminar uno de los niveles tróficos
se pierde el control sobre la población y por lo tanto se pierde la estabilidad.
72 Unidad temática: Herencia, variabilidad y evolución. Selección natural en la
evolución y extinción de especies. 3º medio
Habilidad: Aplicación
Clave: C
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque la selección
direccional favorece los caracteres extremos y según los datos del
encabezadose favorecen los caracteres promedios.
La alternativa B; no es correcta porque la selección sexual favorece un
carácter de los individuos de un sexo en particular, en el encabezado se
favorecen los caracteres promedios de la población sin mencionar el sexo
de los individuos.
La alternativa C, es correcta porque la selección estabilizante favorece los
caracteres promedios de la población, en este caso se seleccionan
negativamente las lagartijas más pequeñas y más grandes de la población.
La alternativa D, no es correcta porque se favorecen los caracteres
promedios de la población, no hay evidencia que se este transformando en
un carácter extremo.
La alternativa E, no es correcta porque se favorecen los caracteres
promedios de la población, y por lo tanto hay selección natural.
73 Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Adaptación a
nivel celular, cilios y flagelos. 4º medio
Habilidad: Aplicación
Clave: D
Solucionario: El corte transversal muestra un patrón de organización
regular, 9 pares de microtúbulos periféricos y dos microtúbulos centrales, lo
que es propio de cilios y flagelos, estructuras que imprimen movimiento a
las células. La microvellosidad intestinal no presenta una fórmula de
organización como la que se muestra en la fotografía.
74. Unidad temática: Organismo y ambiente. Interacciones entre organismos.
Depredación y competencia. 4º medio
22
Habilidad: Aplicación
Clave: B
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque si fuera una relación
de tipo cooperativa que beneficia a ambas especies al tiempo 1 y al tiempo
2 debería existir tanto la especie A como la B.
La alternativa B, es correcta porque a tiempo 0 existe igual cantidad de
representantes de la especie A y B, a tiempo 1 a disminuido la población de
A y a tiempo 2, a desaparecido aumentando la población de B.
La alternativa C, no es correcta porque si fuera una relación de una relación
de mutua dependencia que beneficia a ambas especies al tiempo 1 y al
tiempo 2 debería existir tanto la especie A como la B.
La alternativa D, no es correcta porque si bien es cierto la especie A es
perjudicada por la relación, la especie B si es beneficiada puesto que
aumenta su número.
La alternativa E, no es correcta porque una relación parasita requiere de la
presencia de las especies involucradas, puesto que el parasito depende del
huésped para sobrevivir.
75 Unidad temática: Biología humana y salud. Higiene mental.
Habilidad: Comprensión
Clave: D
Solucionario: La denominación de crónico hace referencia a una situación
que se mantiene en el tiempo. Por otra parte el estrés es una respuesta que
prepara al individuo para adaptarse y que involucra mecanismos fisiológicos
comunes a los miembros de una especie, constituyendo procesos innatos.
La respuesta de estrés no es una emoción, sino una serie de mecanismos
neuroendocrinos que preparan al sujeto para enfrentar una nueva situación.
76. Unidad temática: Organización, estructura y actividad celular. Importancia
de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento. 2º medio
Habilidad: Conocimiento
Clave: C
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque las células óseas
salen del ciclo en G2, por lo que pueden volver a dividirse en caso de ser
necesario.
La alternativa B, no es correcta porque las células de mucosa del
estomago realizan el ciclo celular completo.
La alternativa C, es correcta porque las neuronas tienen un alto grado de
diferenciación con lo cual salen del ciclo sacrificando su capacidad de
división celular.
La alternativa D, no es correcta porque las células hepáticas salen del ciclo
en G2, por lo que pueden volver a dividirse en caso de ser necesario.
La alternativa E, no es correcta porque las células de la piel realizan el ciclo
celular completo.
23
77 Unidad temática: Biología humana y salud. Enfermedades genéticas por
no disyunción. 2º medio
Habilidad: Comprensión
Clave: C
Solucionario: Al presentarse el número 47 se sabe inmediatamente que
sobra un cromosoma, por lo que se trata de una no disyunción, que se da
durante la formación de los gametos, y la fecundación concreta o expresa el
problema. En la simbología se agrega el par involucrado en el problema, el
18 (síndrome de Edwards).
78. Unidad temática: Variabilidad y herencia. Selección natural en la
evolución. 3ºmedio
Habilidad: Aplicación
Clave: B
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque a partir de la
información entregada en el encabezado no se puede explicar que los
pinzones hubieran llegado a las islas Galápagos con picos idóneos para los
alimentos existentes.
La alternativa B, es correcta porque a partir de la información entregada en
el encabezado y las bases de la teoría por selección natural se ha
favorecido la reproducción de los individuos más aptos para cada tipo de
alimento.
La alternativa C, no es correcta porque a partir de la información entregada
en el encabezado y las bases de la teoría por selección natural, esta
alternativa esta más adecuada a la teoría de los caracteres adquiridos.
La alternativa D, no es correcta porque a partir de la información entregada
en el encabezado y las bases de la teoría por selección natural, esta
alternativa esta más adecuada a la teoría de los caracteres adquiridos.
La alternativa E, no es correcta porque a partir de la información entregada
en el encabezado y las bases de la teoría por selección natural se ha
favorecido una selección disociada o disruptiva.
79 Unidad temática: Variabilidad, herencia y evolución. Relación fenotipo
genotipo. 2º medio
Habilidad: Aplicación
Clave: E
Solucionario: La alternativa A, no es correcta porque para ser herencia
intermedia debe presentarse paténtales de caracteres diferentes entre si, y
una descendencia de carácter intermedio o nuevo en comparación a los
padres.
24
La alternativa B, no es correcta porque la información entregada no lleva de
manera alguna a pensar que los genes alelos expliquen este fenómeno.
La alternativa C, no es correcta porque la información entregada no lleva de
manera alguna a pensar que los genes ligados expliquen este fenómeno.
La alternativa D, no es correcta porque la información entregada no lleva de
manera alguna a pensar que una mutación explique este fenómeno.
La alternativa E, es correcta porque las orejas, nariz, cola y patas son de
color negro y son mas frías que el resto del cuerpo marcadas por color
negro.
80 Unidad temática: Variabilidad, herencia y evolución. Selección natural en la
evolución y extinción de especies.
Habilidad: Conocimiento
Clave: A
Solucionario: La alternativa A, es correcta porque al operar la selección
natural sobreviven los mejor adaptados, y por ello tienen la posibilidad de
reproducirse y mantener sus mejores adaptaciones.
La alternativa B, no es correcta porque no se reproducen todos los
componentes de la población solo los mas aptos.
La alternativa C, no es correcta porque la selección natural opera sobre
todos los organismos vivos, tanto animales como vegetales.
La alternativa D, no es correcta porque las interacciones entre los individuos
de la misma especie y de especies distintas ayudan a que la selección
natural opere.
La alternativa E no es correcta, porque la selección natural favorece a los
caracteres mas aptos sin importar si son promedio o extremos.

Continuar navegando

Otros materiales