Logo Studenta

08 A MORFOLOGÍA HORIZONTES GENÉTICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
PERFIL DEL SUELO 
HORIZONTES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
HORIZONTE 
capa de suelo aproximadamente paralelo a la superficie de la tierra, que se diferencia de las capas adyacentes 
genéticamente relacionadas por sus propiedades físicas, químicas o biológicas o por características tales como 
color, estructura, textura, consistencia, clase y número de organismos presentes, grado de acidez o de 
alcalinidad, etc. 
 
-Es la resultante del proceso de formación y evolución del suelo por los factores y procesos pedogéneticos. 
-El conjunto de estas capas u horizontes se llama PERFIL DEL SUELO. 
-Los Horizontes se pueden clasificar en: 
 *Genéticos: juicio cualitativo, suponemos los procesos que ha sufrido el suelo. 
 *Diagnóstico: cuantitativo, precisión en sus caracteres morfológicos, químicos y físicos. 
-Los horizontes genéticos, no son equivalentes de los horizontes diagnósticos. 
 
HORIZONTES GENÉTICOS 
Solum: porción del suelo donde se concentra la mayor actividad 
biológica. 
 
Regolita: material resultante de la meteorización de la roca madre 
(todo el material no consolidado) 
 
Hz O ---------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Materia orgánica. 
• Saturado o no. 
• Restos vegetales no descompuestos o parcialmente 
descompuestos. 
• Sobre la superficie de un suelo mineral o a cualquier 
profundidad debajo de la superficie si está enterrado. 
• Fracción mineral: solo un pequeño porcentaje de su volumen. 
 
Hz L ----------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Límnico. 
• Son materiales minerales y orgánicos depositados por 
precipitación o por la fauna acuática. 
• Incluye materiales coprógenos (residuos fecales, tierras de 
diatomeas, y marga). 
• Solo ocurre en el orden de los Histosoles. 
 
Hz A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Horizonte mineral formado en la superficie o abajo de un horizonte O. 
• Con poca o nula estructura de la roca madre, incluida la estratificación fina de los materiales no 
consolidados 
• Muestran uno o más de lo siguiente: 
1. Acumulación de MO humificada, mezclada con la fracción mineral y no dominado por las 
características de los horizontes E y B. 
2. Propiedades resultantes del cultivo, pastoreo o perturbaciones similares. 
Morfología 
 
Hz E ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Horizonte Eluvial. 
• Hz mineral con pérdida de arcillas silicatadas, hierro o aluminio, o alguna combinación de éstos, quedando 
arena y limo. 
• Desaparición total o de la mayor parte de la estructura del material original. 
• Se diferencia de un B subyacente por un color más claro o más grisáceo, o ambos, por una textura más 
gruesa, o por una combinación de estas propiedades. 
• Se diferencia de un A sobreyacente por su color más claro, por tener menos materia orgánica que el A. 
• Está normalmente cerca de la superficie, abajo de un horizonte O ú A y arriba de un horizonte B. 
 
Hz B ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Debajo de un horizonte A, E, u O 
• Dominados por la desaparición de toda o la mayor parte de la estructura original de la roca 
• Muestran uno o más de lo siguiente: 
1. Concentración iluvial de arcillas silicatadas, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso, o sílice, sola 
o en combinación. 
2. Evidencia de remoción de carbonatos. 
3. Concentración residual de sesquióxidos. 
4. Revestimientos de sesquióxidos que hacen que el color sea de Value más bajo, de Chroma más alto, 
o de Hue más rojo, que los horizontes supra y subyacentes, sin iluviación aparente de hierro. 
5. Alteraciones que forman arcillas silicatadas o liberan óxidos, o ambas, y que forman una estructura 
granular, en bloques o prismática si los cambios en los contenidos de humedad son acompañados 
por cambios de volumen. 
6. Fragilidad 
 
Hz C ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Horizontes poco afectados por los procesos pedogenéticos 
• Carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E o B. 
• La mayoría son capas minerales. 
• El material puede ser o no similar al material del cual el solum presumiblemente se ha formado. 
• Materiales altamente temperizados son considerados horizontes C, si no reúnen los requerimientos para 
ser A, E, o B. 
• Las capas con acumulaciones de sílice, carbonatos, yeso, o sales más solubles, son incluidas aunque estén 
cementadas. 
 
Hz R ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Rocas duras, como granito, basalto, cuarcita, rocas calcáreas consolidadas o areniscas. 
• Son cementadas y las dificultades para la excavación son mayores que moderadas. 
 
Hz W --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
• Capas de agua en o abajo del suelo. 
• Si está permanentemente congelada se designa como Wf. 
• No se utiliza para hielo o nieve sobre la superficie. 
 
TIPOS DE HZ 
HORIZONTES COMBINADOS 
HORIZONTES COMBINADOS: Horizontes con dos partes distintas que tienen propiedades reconocibles de dos 
clases de horizontes principales 
Se denotan con dos letras mayúsculas separadas por una barra indicando la combinación. Ejemplo: E/B, B/E, o B/C. 
La mayoría de las partes componentes de un horizonte están rodeadas por el otro. 
El primer símbolo corresponde al horizonte de mayor volumen. 
 
HORIZONTES TRANSICIONALES 
HORIZONTES TRANSICIONALES: Horizontes dominados por propiedades de un horizonte principal pero con 
propiedades subordinadas de otro. 
Se denotan con dos letras mayúsculas, ejemplo AB, AC, EB, BE, o BC. 
El primer símbolo indica las propiedades del horizonte dominante. Ej.: Un horizonte AB, tiene características de 
ambos, pero es más parecido al A que al B. 
 
DISTINCIONES 
Sufijos (letras minúsculas) que se utilizan para designar clases específicas de horizontes principales. 
• Con el Hz O: 
o a: MO altamente descompuesto. 
o e: medio descompuesto. 
o i: debilmente descompuesto. 
• Con el Hz B: 
o h Acumulación iluvial de materia orgánica 
o s Acumulación iluvial de sesquióxidos y MO. Se usa solo o en combinación con el sufijo h. 
o w Desarrollo de color , estructura o consistencia. Con pequeña o no aparente acumulación iluvial. 
▪ Bw estructura o físico (transformación física) generación de estructura por el proceso de 
humedecimiento y secado 
▪ Bw color (transformación química) caracterizado por Hue más rojo por liberación de Fe 
▪ Bw consistencia por liberación y enriquecimiento de arcilla in situ. 
• b Horizonte enterrado, con rasgos genéticos desarrollados antes de ser sepultados. No se usa en suelos org 
• c Concreciones o nódulos, enriquecidos con minerales con hierro, aluminio, manganeso o titanio. No se usa 
para dolomita, calcita o sales más solubles. 
• d Restricciones físicas al desarrollo radical, naturales o inducidas, en materiales o sedimentos no 
consolidados, como capas densas, pies de arado u otras capas compactadas. 
• f Suelo congelado, hielo permanente.• g Fuerte gleización. Fe reducido y removido durante la formación del suelo, o que la saturación con agua 
estancada lo ha preservado en un estado reducido. 
• k Acumulación de carbonatos. Carbonatos alcalinos térreos, comúnmente de calcio. 
• m Cementación o endurecimiento, continua o casi continua. Hz con más del 90% cementado, aunque 
pueden estar fracturados. La capa es restrictiva para las raíces. El o los agentes cementantes (los dos 
dominantes), pueden ser indicados con letras como subíndices. Por ejemplo, km indica cementación con 
carbonatos; qm por sílice; sm por hierro; ym por yeso; kqm por carbonatos y sílice y zm por sales más 
solubles que el yeso. 
• n Acumulación de sodio intercambiable. 
• o Acumulación residual de sesquióxidos. 
• p Perturbación por el cultivo u otros medios de una capa superficial. Ej.: Hz orgánico disturbado es Op. 
• q Acumulación de sílice secundaria. 
• r Roca original blanda o temperizada. Se usa con el horizonte C. 
• ss Presencia de slickensides (superficies de espejos). 
• t Acumulación de arcillas silicatadas, que ya sea que primero han sido formadas y luego translocadas dentro 
del horizonte o han sido movidas por iluviación, o ambos. 
• v Plintita. Presencia de materiales rojizos, enriquecidos en hierro, pobres en humus, firmes a muy firmes 
en húmedo, que endurecen irreversiblemente secados al aire. 
• x Fragipan. Capa con una combinación de firmeza, fragilidad, prismas muy gruesos con pocas a muchas 
caras verticales blanqueadas, densidad más alta que las capas adyacentes. Es restrictiva para las raíces. 
• y Acumulación de yeso. 
• z Acumulación de sales neutras más solubles que el yeso (NaCl, MgCl, Na2SO4). 
 
Convenciones para usar los sufijos 
Cuando tienen una o más letras minúsculas, reglas: 
• Más de un sufijo es necesario, primero van: a, d, e, h, i, r, s, t, w. Excepto en Bhs o Crt, ninguna es usada en un 
solo hz. 
• Más de un sufijo es necesario y no se trata de un horizonte enterrado, los siguientes van al final: c, f, g, m, v, x. 
Ejemplos: Btc, Bkm, y Bsv. 
• En horizonte enterrado, el sufijo b es escrito al último. Este es usado sólo en suelos minerales enterrados. 
• Un horizonte B con acumulación de arcilla y desarrollo de color o de estructura, o de ambos, es designado Bt (t 
tiene precedencia sobre w, s, h). Un horizonte B gley o con acumulación de carbonatos, sodio, sílice, yeso, sales 
más solubles que yeso, o acumulación residual de sesquióxidos, lleva el símbolo correspondiente: g, k, n, q, y, z, o. 
Si la arcilla iluvial también está presente, t precede a los otros símbolos. Ejemplos: Btg; Btk; Btn, etc. 
 
SUBDIVISIÓN VERTICAL 
• Se usan sufijos numéricos. 
• Ej.: un horizonte C, por ejemplo, capas sucesivas pueden ser designadas C1, C2, C3, etc.; o, si la parte inferior 
es gley y la superior no, las capas deben ser designadas C1 C2 Cg1 Cg2 o C Cg1 Cg2 R. 
• Estas convenciones se aplican cualquiera sea el propósito de la subdivisión, ej.: para reconocer rasgos 
morfológicos como textura, color o estructura. 
• La numeración comienza nuevamente con el 1 donde quiera que cambie alguna letra del símbolo del 
horizonte, ejemplo: Bt1 Bt2 Btk1 Btk2 (no Bt1 Bt2 Btk3 Btk4). 
• La numeración no es interrumpida en una discontinuidad, si la misma combinación de letras se utilizan en 
ambos materiales, ejemplo: Bs1 Bs2 2Bs3 2Bs4 (no Bs1 Bs2 2Bs1 2Bs2). 
• En muestreos: 
o Los HZ espesos se subdividen aunque no haya diferencias morfológicas. Ej.: muestreo cada 10cm 
de un Bt: Bt1, Bt2, Bt3, Bt4. 
o Si el horizonte ya fue subdividido por diferencias morfológicas, se agrega un numero adicional para 
el muestreo: Bt21, Bt22, Bt23. 
 
DISCONTINUIDADES 
• Se usan prefijos numéricos. 
• Una discontinuidad es un cambio significativo en la granulometría o en la mineralogía. 
• No es discontinuidad la estratificación causada por aluviones. Excepto si la granulometría difiera 
marcadamente entre capas (clases texturales fuertemente contrastantes). 
• En su denotación, el 1 no se pone, y se sobreentiende que los hz sin número corresponden al material 1, a 
partir del 2 se habla de otro tipo de material. Ej.: Ap E Bt1 2Bt2 2Bt3 2BC 3C 
• Se señala una discontinuidad en el Hz R cuando el material de R difiere al del solum. Ej.: A Bt C 2R 
• Horizontes enterrados (designados b): 
o Si el material de los horizontes enterrados es similar al del depósito sobreyacente, la discontinuidad 
no es marcada con el prefijo numérico. Ej.: Ap1 Ap2 C A1b ABb Btb1 Btb2 C. 
o Si el material del suelo enterrado es distinto al material sobreyacente, la discontinuidad es indicada 
y el símbolo de horizonte enterrado es también usado Ej.: Ap Bt1 Bt2 C 2ABb 2Btb1 2Btb2 2C

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

74 pag.
MANUAL EDAFOLOGIA _2004

User badge image

Varios Contenidos

3 pag.
HORIZONTES_Edafo_2019

FAMED

User badge image

Carlos Daniel Cardenas Clemente

23 pag.
61 pag.
c5 cartografia

SIN SIGLA

User badge image

Rufino Roca