Logo Studenta

Resumen-Epistemologia-Bernal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bernal es un científico británico de formación marxista que como tal 
entiende tres cosas fundamentales: 
• La necesidad de comprender la sociedad humana
• La ciencia y la tecnología tienen un impacto profundo en dicha sociedad
y al mismo tiempo la sociedad impacta sobre la ciencia
• La necesidad de realizar una historia (en este caso de las ciencias) para
dar una comprensión del presente que nos permita formular un proyecto
de ciencia diferente presente en el capitalismo
HORIZONTE HISTÓRICO DE LA OBRA Y EL AUTOR: 
El autor escribe sus obras en la época de la guerra fría, esto es, en la 
época en que el mundo se dividió en el bloque occidental y el del este y 
significó un conflicto que duró casi la mitad del siglo XX y que se 
caracterizó a grandes rasgos en: 
• Primero, existía una oposición total entre dos ideologías y formas
sociales. Por un lado, el modelo americano. Por otro, el modelo
soviético.
• Se dio una tensión permanente cristalizada. Con los años, aparecieron
nuevas crisis pero no fueron a más en la mayoría de los casos, porque se
quería evitar el estallido de una nueva Guerra Mundial.
• Se desarrolló una nueva carrera militar entre las dos potencias que
lideraban el mundo. Las nuevas armas sirvieron para amenazar y evitar
posibles conflictos, debido a la sombra del fantasma nuclear.
Esta situación tuvo efectos en el modo de entender, promover y
desarrollar la ciencia. Si bien desde los inicios del capitalismo la ciencia
se había aliado a la industria, en los años 50 se comienza a consolidar
en los países industrializados una interrelación ciencia - tecnología -
producción, inédita hasta entonces. En ese proceso la ciencia ocupa un
papel dinamizador fundamental, incorporándose activamente a la
producción.
Pero conjuntamente con esto el desarrollo y orientación de la ciencia 
estuvo fuertemente marcada por la producción armamentística. 
EL TEXTO: Ciencia-sociedad-historia 
En el contexto explicado anteriormente, el autor enumera aquellas 
dificultades o problemas frente a los cuales el saber científico se 
encuentra y que tiene que ver con los usos y abusos de la misma: 
• Su empleo en la sociedad. Esto habla de la responsabilidad del
científico
• La militarización de la ciencia
• Relación ciencia/gobiernos
• Sus secretos
• Su libertad
• La posición en la cultura y la sociedad
Hacer consciente estos problemas implica dar cuenta de las relaciones entre 
ciencia/sociedad: eje fundamental de la posición teórica del autor. 
Para esto es necesario trazar una historia de la ciencia que permita conocer el 
pasado para entender el presente y desde ahí encontrar una salida para 
construir una ciencia promovedora de la vida y la sociedad. 
Frente a la potencia de la ciencia, los científicos ignoran la historia por 
considerar que el pasado es algo que ya fue superado por el presente, como 
quien abandona los residuos inútiles de la ignorancia. 
Pero la historia es lo que nos permite, en un diálogo profundo con el pasado, 
entender los caminos que la razón (en este caso científica) tuvo que recorrer 
para llegar a ser lo que es hoy. 
Sólo entendiendo los íntimos lazos entre la ciencia, la sociedad, los gobiernos, 
el científico podrá dejar de ser un mero peón para ser un científico que 
promueva una ciencia con responsabilidad social. 
La ciencia es el motor por el cual nuestra civilización se transforma rápida y 
totalmente. Para comprenderlo se necesita entender como ha llegado a ser lo 
que es. Los que trabajan en la ciencia saben que el uso que se hace de los 
resultados obtenidos por el trabajo de los científicos esta fuera de su control. 
La responsabilidad de los científicos es eludida dentro de la tradición 
científica mediante la exaltación del desinterés en la indagación de la verdad, 
independientemente de las consecuencias que puedan surgir. 
Pero, ante un mundo lleno de privaciones, de temores el científico se ve 
implicado más directamente en los aspectos mas desagradables del arte de la 
guerra, se empieza a quebrantar aquella actitud. En el mundo actual, es 
difícil que el hombre de ciencia pueda eludir su responsabilidad moral. 
Esto no significa que el autor considere que la salida es decir no a la ciencia o 
convocar a otros saberes, sino que propone una ciencia activa, que contribuya 
a una mejor planificación del mundo y con responsabilidad social y 
transformadora. Sólo así la ciencia podrá ser parte de la vida y el trabajo de 
todos y no sólo orientada por una elite. 
ASPECTOS DE LA CIENCIA 
Frente a la imposibilidad de dar una definición unificada de la ciencia, Bernal 
describe diferentes aspectos que la caracterizan en la actualidad: 
1. COMO INSTITUCION:
❖ Se profesionaliza en el SXX
❖ Comienza a tener un lenguaje propio y especializado
❖ Ciencia entendida como un cuerpo colectivo y organizado
❖ Se extiende el uso social de la ciencia. Los ejemplos mas comunes son las
vacunas y antibióticos
❖ En la actualidad del SXX estamos frente a una perversión y degradación
del saber científico. La ciencia es entendida en tanto da ganancias privadas
y está orientada a los medios de destrucción
❖ El científico ya no es aquel pensador libre que va en búsqueda de la
verdad, sino que tiene un patrón para quien produce su conocimiento
❖ Frente a esto propone la necesidad de volverla una ciencia popular
2. LOS METODOS DE LA CIENCIA
Toda la tradición científica ha creído que existe un único método, como único 
camino de acceso al conocimiento. La historia de las ciencias nos enseña que 
esto no es así. 
Los métodos consisten en: 
A. OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACION
B. CLASIFICACION Y MEDICION: clasificar es ordenar.
Medir implica la precisión
C. APARATOS DE LA CIENCIA
D. LEYES-HIPOTESIS-TEORIAS
E. EL LENGUAJE DE LA CIENCIA
F. LA ESTRATEGIA DE LA CIENCIA
G. CIENCIA Y ARTE
H. EL CIENTÍFICO Y EL INGENIERO
3. LA TRADICION ACUMULATIVA DE LA CIENCIA
La característica fundamental de la ciencia es su naturaleza 
acumulativa. Sus métodos serían de escaso provecho, según el autor, si 
no tuviera a su disposición un inmenso conjunto de conocimientos y 
experiencias previas. Con esto establece puntos de partida para el 
trabajo del futuro. Esta naturaleza distingue a la ciencia de las demás 
instituciones humanas (religión, derecho, filosofía y el arte). Cada 
adquisición de la ciencia se puede poner a prueba, sobre determinados 
materiales y aparatos. La verdad consiste en el buen éxito de su 
aplicación a los sistemas materiales. 
▪ LA TRAYECTORIA DEL AVANCE CIENTIFICO Y TECNICO
El autor tiene una mirada de la historia como un continuo evolutivo, cuya 
meta y motor es el progreso del conocimiento y de la civilización 
Primero surgen las técnicas cuyo interés inmediato se encuentra en el medio 
ambiente humano y gradualmente se desarrolla después las que procuran el 
dominio de las fuerzas inanimadas. 
Cuando hay encadenamientos de descubrimientos sucesivos, estas cadenas 
comienzan y terminan en general, con algún descubrimiento crucial que abre 
nuevos campos de la ciencia. Ocurren con más frecuencia a través de la 
conjugación de disciplinas que antes eran distintas. De cada una de esas 
intersecciones surgen más ramas nuevas en el que se desarrollan nuevos 
encadenamientos de descubrimientos. 
▪ EL PAPEL DE LOS GRANDES HOMBRES
Si bien han existido científicos que han promovido cambios importantes y 
decisivos en el progreso de la ciencia, sus producciones no podemos 
entenderlas aisladas del contexto social en que se mueve. 
Todo descubrimiento supone el trabajo acumulativo de otros que son los que 
preparan el terreno para que el científico brillante pueda producir sus grandes 
descubrimientos científicos. Se trata de un esfuerzo cooperativo para 
comprender y dominar su medio ambiente. 
4. LA CIENCIA Y LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Para comprender las principales funciones de la ciencia actual es necesario 
entender el papel que la ciencia ha desempeñado en el pasado, y cómo hoy 
se desempeña en cada una de las formas de producción.Las primeras técnicas y ciencias surgieron de las maneras de extraer y 
adaptar los materiales para que pudieran servir como instrumentos para 
satisfacer las necesidades del hombre. Las ciencias evolucionan y se 
desarrollan cuando están en contacto estrecho y vivo con el mecanismo de 
producción. 
El lugar y momento en que la actividad científica avanza, no es accidental. 
Coincide con las épocas de actividad económica y de avance técnico. 
También se necesita conocer los factores sociales de esos cambios 
técnicos. Los adelantos de la técnica han surgido bajo el estímulo de la 
ventaja inmediata que ofrecen a ciertos individuos o clases. La forma de la 
sociedad depende de las relaciones entre los hombres en la producción y la 
distribución de los bienes producidos. 
Estas relaciones de producción, dependiente de los medios de producción 
son las que plantean la necesidad de transformar dichos medios y de este 
modo, se impulsa a la ciencia. Cuando las relaciones de producción 
cambian con rapidez hay un incentivo para la realización de adelantos en la 
producción que acrecientan la riqueza y poder de esa clase y la ciencia 
tiene gran demanda. Una vez fortalecido el interés se dirige a mantener las 
cosas como están. 
Para explicar el ascenso y la declinación de la ciencia se pone de 
manifiesto la interacción de factores materiales, técnicos y económicos. 
5. EL CARÁCTER CLASISTA DE LA CIENCIA PRIMITIVA
La ciencia es una profesión culta. Se registra y publica por medio de libros y 
artículos restringida a individuos de talento que procuran conquistar el 
reconocimiento de clases superiores como recompensa a sus servicios. Esto 
produjo efectos. Retardo su desarrollo excluyendo a hombres dotados de todas 
las clases sociales. Aseguro que las personas pensantes hayan tenido muy poca 
relación con las artes prácticas y así, en lo que respecta a la ciencia natural que 
no hayan sabido propiamente de lo que hablaban. 
Esa identificación con las clases gobernantes ha engendrado una suspicacia 
hacia la ciencia y las personas cultas en las mentes de los campesinos y 
trabajadores pese a los buenas intencionados que fueran los esfuerzos. Este 
desprecio de las clases oprimidas ha constituido uno de los principales 
obstáculos para el libre avance de la ciencia. 
El hecho de que la ciencia se encontrara en personas capaces resulto 
importante para el desenvolvimiento de la ciencia en ciertos periodos. 
6. LA CIENCIA NATURAL COMO FUENTE DE IDEAS GENERALES
Dijimos que la ciencia consiste en la elaboración de leyes, hipótesis y
teorías. Ahora éstas tienen un sentido más amplio, que los hechos
objetivos que pretenden explicar. Reflejan la atmósfera intelectual, no
científica de la época. Esos pensamientos generales que construye cada
momento histórico son un obstáculo para el descubrimiento científico. 
La mayor dificultad no consiste en hacer las observaciones necesarias 
sino en romper con las ideas tradicionales para interpretarlas. 
El progreso de la ciencia depende de la existencia de un modelo de universo 
que sirva como guía y sea verificable. También es esencial, que esta tradición 
compuesta de elementos extraídos de la ciencia y de la sociedad sea destruida 
continuamente para ser formada de nuevo de acuerdo con las nuevas 
experiencias sobre el mundo material y el mundo social. 
7. MATERIALISMO E IDEALISMO
Al idealismo el autor lo relaciona con la filosofía platónica, que 
promueve el orden propio de las aristocracias y de la religión 
establecida. El objetivo de la ciencia de esta concepción de ciencia 
consiste en explicar por qué las cosas son como son y cómo es posible 
al mismo tiempo esperar que las cosas cambien en sus esencias. 
En cambio, el materialismo posee una naturaleza práctica y tiene por lo 
tanto implicaciones revolucionarias, en tanto apuesta a la 
transformación del mundo. Es una filosofía de los objetos y sus 
movimientos, una explicación de la naturaleza y de la sociedad desde 
abajo, desde lo concreto, no desde el mundo ideal platónico. Destaca la 
estabilidad del mundo material en eterno movimiento y el poder del 
hombre para modificarlo mediante el conocimiento de sus leyes. 
Al desencadenarse la Revolución Industrial la ciencia se hizo 
materialista en la práctica. Antes del siglo XIX no se ocupaba de la 
sociedad y de sus transformaciones y era incapaz de explicar la política 
y la religión. La ampliación del materialismo “dialéctico” fue obra de 
Marx que está ingresando al campo de las ciencias naturales. 
Las victorias de los materialistas demuestran que no se trata de un 
combate filosófico, sino del reflejo de las luchas políticas en términos 
científicos. 
8. LAS INTERACCIONES DE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD
Ciencia y Sociedad han estado sujetas a una acción reciproca en muchas 
maneras. La diferentes formas de entender esa relación ha dado lugar a 
controversias respecto a cómo entender esta interacción. 
Para Bernal la ciencia influye de dos maneras: 
1. Por los cambios que trae aparejados en los métodos de producción: Esto
llevó a la ciencia a separarse por un lado de la técnica y de la religión por
otro. Una vez encontrado el medio para mejorar las técnicas por la
utilización organizada del pensamiento ordenado por lógica y por el
experimento quedó abierto el camino para la influencia la ciencia en los
métodos de producción.
2. Por el impacto más directo que tienen sus descubrimientos y sus ideas
sobre la ideología de la época. Las grandes revoluciones ocurridas en la
comprensión del universo y en la consideración del lugar que ocupa el
hombre y de sus fines se ha debido en mucho a la influencia científica. El
conocimiento científico y el método afectan a todo el dominio del
pensamiento, la cultura y la política. Se está convirtiendo en una
institución humana, y su posición respecto a la sociedad no se halla en
equilibrio

Continuar navegando

Otros materiales