Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BERTALANFFY, L. - ALGUNOS CONCEPTOS 
SISTÉMICOS 
Sistemas: Un sistema es un conjunto de elementos, estos pueden ser de muy diversas 
clases; se requiere que tales elementos estén relacionados entre si de tal modo que el 
conjunto funcione organizadamente como un todo. Es una unidad en interacción con otras 
o dentro de la s cuales se distinguen elementos en interacción, sistema como una unidad.
Sistemas abiertos y sistemas cerrados : Esta interacción del sistema con el medio que lo 
rodea llamado entorno consiste en un ir y venir de energía, materia o información. Un 
sistema cerrado es el que no intercambia con su entorno materia o energía ni información 
carece de entorno ya que lo exterior al sistema solo se llama entorno por su relación con 
este. Los sistemas reales son sistemas abiertos-cerrados: reciben influencia del resto del 
universo, pero solo a través de ciertas vías especiales reciben influencia del resto del 
universo, llamadas salidas. Por las entradas el sistema recibe sus ingresos, por la salida 
emite sus egresos; el resto del sistema opone cierta resistencia a ingresos y egresos tal 
es la noción de frontera entre sistema y entorno. 
Sistemas estáticos y dinámicos: Un sistema estático solo puede concebirse en el plano de 
lo abstracto. Una clase de sistema estático es la de los sistemas axiomáticos en los 
cuales a partir de determinadas proposiciones admitidas de antemano llamadas axiomas 
se insertan lógicamente otras proposiciones llamadas teoremas; sistemas deductivos 
formales en los que la estructura lógica se ha desligado del contenido por medio del uso 
de símbolos arbitrarios con los que los sistemas acurren a un alto grado de abstracción, 
son atemporales; como obra humana puede ser un principio y ser abandonados, 
rechazados y olvidados pero como sistemas tienen algo de eterno, de ajeno al tiempo. 
Los sistemas dinámicos tienen mayor relación con los concretos pueden estar compuesto 
por enunciados, si no también por objetos, seres humanos o mezclas de cualquier tipo, 
incluyen mecanismos de movimiento, cambio o evolución y se hallan por lo tanto sujetos 
al tiempo, son temporales. 
Sistemas integrados: Los sistemas que constituyen el paradigma de la noción de sistemas 
integrados un caso especial de sistemas dinámico, una entidad autónoma, estructurada y 
http://textosdepsicologia.blogspot.com/2009/11/bertalanffy-l-algunos-conceptos.html
http://textosdepsicologia.blogspot.com/2009/11/bertalanffy-l-algunos-conceptos.html
con funcionalidad propia de sus objetivos, con una frontera que en relación selectiva con 
un entorno especifico y dotada de estabilidad dinámica dentro de una evolución 
irreversible. 
a)Autonomía: Las reservas constituyen pues el medio por el que el sistema adquiere una
relativa independencia del entorno si en el entorno la s condiciones no son propicias para 
el intercambio, el sistemas puede reducir o aun suprimir temporalmente algunos aspectos 
de ese intercambio o bien adaptarse a las condiciones imperantes en el exterior; en esto 
consiste la autonomía. El sistema tiene mecanismos más sutiles para hacer frente a las 
modificaciones; Esta capacidad para reaccionar ante las variaciones del entorno se llama 
variabilidad, pero para reaccionar ante las variaciones del entorno se llama variabilidad 
pero el ejercicio de la variabilidad requiere echar mano de la variedad o acumulación de 
recursos. Cuanto mayor sea la variedad de un sistema tanto mayo será la autonomía de 
ese sistema frente a las variaciones del entorna. La constante batalla por la subsistencia 
del sistema se pierde cuando la variación es demasiado grande o demasiado prolongada 
en el tiempo, la variedad se agota, la variabilidad queda sin recursos y el sistema 
desaparece, muere se transforma en otro sistema o en parte de otro sistema. 
b) Estructura y función: cada elemento del sistema se halla situado en la estructura de
acuerdo con la función que le compete con el tipo de actividad que es propia de ese 
elemento en relación con los demás. Estructuras y función son dos enfoques 
complementarios de una misma realidad y los elementos ocupan un lugar determinado 
dentro de la estructura y se distinguen unos de otros por su función; sin estructura no 
habría función y sin función la estructura desaparecería. Un enfoque diacrónico pone de 
resalto la función en tanto otro sincrónico solo permite ver la estructura; toda estructura 
apreciada con suficiente perspectiva temporal es un proceso de cambio y transformación, 
todo proceso apreciado en un lapso suficientemente breve es una estructura. En todo 
sistema existen subsistemas de control cuya función consiste en determinar las conductas 
o funciones de los subsistemas de nivel inferior.
c) Finalidad: La intencionalidad es una propiedad declarada por le sistema y requiere
cierto grado de autoconciencia y capacidad volutiva. Finalidad e intencionalidad no 
siempre coinciden. 
d) Frontera: La frontera de un sistema determina la relación adentro-afuera; sin una 
frontera el sistema seria indiscernible de su entorno; la constitución del sistema depende 
del observador y de las decisiones metodológicas que adopte para 
e) Ingreso, proceso, egreso: Los objetos capases de ingresar o egresar pueden calificar 
de relevantes o irrelevantes: Son relevantes aquellos cuyo ingreso o egreso produce 
alguna modificación en el sistema como la oblación en un estado; son irrelevantes 
aquellos que aunque respondan la frontera no inciden en el funcionamiento del sistema. f) 
Entorno: ningún sistema que no sea cerrado funciona en el vacio, si no en constante 
relación con un entorno. Suele ser un sistema más amplio que recibe entonces el nombre 
de metasistema en relación con el sistema que contiene. Cada sistema mayor es un 
metasistema con respecto del menor; cada sistema. El sistema y el entorno se define, 
pues recíprocamente dado que los ingresos del sistema son egresos del entorno y 
viceversa. 
g) Equilibrio dinámico: Los sistemas tiene un tipo de equilibrio que tiende al equilibrio que 
depende del movimiento y por eso se llaman dinámico. Existe siempre un marguen para 
estas Saludables fluctuaciones; a cierta distancia por encima o por debajo del punto ideal 
de equilibrio aparecen los puntos críticos. 
h)Retroalimentación: Puede ser positivo o negativo; es positivo cuando en un sistema la 
información sobre el resultado de una acción genera estímulos en el mismo sentido de la 
acción original. Retroalimentación negativa: cuando la información sobre el resultado de 
una acción genera estímulos en sentido inverso al de la acción original (con lo que se 
tiende a reducir a cero el efecto de los cambios). 
i) Retroalimentación y regulación: La función de tales subsistemas es el control de los 
sistemas a los que sirven, el control consiste en la detección de desvios o perturbaciones 
con relación a un estado deseado, que es el estado de equilibrio y la regulación es el 
mecanismo de retroalimentaciones compensadas gracias a las cuales el sistema puede 
mantener su equilibrio dinámico. 
j) Evolución irreversible: entropía los sistemas cerrados evolucionan hacia el máximo 
desorden que es el estado más probable ; el sistema debe mantener su equilibrio 
dinámico en trono a una mediana y sin superar los puntos críticos que van desplazándose 
en la medida del crecimiento. Una vez terminado el crecimiento cesa la tendencia hacia la 
realimentación positiva del sistema y la ecuación ingreso y egreso se estabiliza. Mientras 
el sistema permanezca alejado de los puntos críticos; pueden desarrollarse y mantener su 
funcionalidad en equilibrio dinámico. Esta secuencia de crecimiento, madurez y 
decadencia de los sistemas integrados es irreversibles, desde la madurez solo puede 
llegarse con mayor o menor rapidez a la decadencia: nunca regresar a la juventud o de 
crecimiento. 
https://www.blogger.com/email-post.g?blogID=6159486384311592305&postID=2727856105016241262

Más contenidos de este tema