Logo Studenta

Comparto '2ESP3 ALUMNO ESPANOL CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES2' contigo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPAÑOL 
2o 
CUADERNILLO 
DE 
ACTIVIDADES 
 
Profesor Omar Chiquito Sánchez 
 
 
LIBRO PARA EL ALUMNO 
TRIMESTRE III 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
3 
 
 
INDICE 
No. FASES TEMA Pag. 
11 Analizar el contenido de canciones 4 
 FASE 1 Reconocer algunos géneros musicales 5 
 FASE 2 Analizar la historia de los géneros musicales y sus mensajes 7 
 FASE 3 Analizar los elementos culturales en géneros musicales y en canciones 9 
 FASE 4 Analizar la capacidad expresiva de las canciones 11 
 FASE 5 Compartir la compilación de canciones 12 
 EVALUACION DEL PROYECTO 14 
 
 
 
12 Diseñar una campaña para prevenir o resolver un problema 15 
 FASE 1 Organizar una asamblea para identificar problemas de la comunidad escolar 16 
 FASE 2 Formar equipos en asamblea para que elijan un problema y analicen sus causas 17 
 FASE 3 Diseñar en equipo una campaña para resolver el problema elegido 18 
 FASE 4 Revisar en asamblea las campañas y organizar su difusión 20 
 FASE 5 Evaluar en asamblea los resultados de las campañas 20 
 EVALUACION DEL PROYECTO 21 
 
13 Escribir un reglamento deportivo 22 
 FASE 1 Planear y escribir la primera versión del reglamento 23 
 FASE 2 Reflexionar sobre como son los reglamentos 24 
 FASE 3 Revisar y establecer correcciones para el reglamento 27 
 FASE 4 Elaborar la versión final del reglamento 27 
 FASE 5 Dar a conocer el reglamento 27 
 EVALUACION DEL PROYECTO 28 
14 Participar en una mesa redonda 29 
 FASE 1 Definir el tema y el propósito de una mesa redonda 31 
 FASE 2 Buscar, leer y analizar la información 32 
 FASE 3 Escribir notas para establecer una postura y fundamentarla con argumentos 32 
 FASE 4 Participar como expositor y como audiencia en una mesa redonda 33 
 EVALUACION DEL PROYECTO 34 
 
 
15 Tiempo de compartir nuestros textos 35 
 FASE 1 Planear la presentación de textos 36 
 FASE 2 Seleccionar los textos y su soporte 36 
 FASE 3 Revisar y corregir los textos 37 
 FASE 4 Preparar la lectura en voz alta 37 
 FASE 5 Hacer los preparativos finales 38 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
4 
 
 
TERCER TRIMESTRE 
11.- Analizar el contenido de canciones. 
Ambito Literatura 
Practica social del 
lenguaje 
Lectura y escucha de poemas y canciones 
Aprendizaje esperado Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés. 
Intención Didáctica. Promover en los alumnos capacidades de reflexión crítica a cerca de los mensajes de las 
canciones que se escuchan en su entorno. Esta mirada crítica se logra a partir de algunos 
parámetros (características de los géneros musicales, contexto histórico y social en que 
surgen, elementos culturales que un movimiento artístico produce). 
PROYECTO: COMPILACION DE CANCIONES CON UN COMENTARIO CRITICO SOBRE ELLAS. 
Actividad.- Resuelve las siguientes preguntas. 
a) ¿Para ti, que es una canción? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
b) ¿Qué tipo de subgénero de canciones te gusta? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
c) ¿Cuál es la finalidad de una canción? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
d) ¿Qué canciones te gustan en este momento? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
e) ¿Tienen un mensaje? O explica por qué te gustan. 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
5 
 
Actividad.- Enlista las 5 Fases del proceso para analizar canciones de distintos géneros musicales. 
 
 
FASE 1.- RECONOCER ALGUNOS GENEROS MUSICALES. 
ACTIVIDAD: Responde las siguientes preguntas. 
1. ¿Qué entiendes por género musical? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Cuántos géneros musicales conoces? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
3. ¿Cuáles géneros musicales no te gustan y por qué? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: El docente baja la 
siguiente canción la escucha junto 
con los alumnos siguiendo la letra de 
la canción y determinan que es del 
género: _______________________ 
HISTORIA DEL GÉNERO 
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________ 
El color de tus ojos 
Banda MS, Natalia Jiménez 
El color de tus ojos 
Despertó mi interés 
Y solo tengo ganas de verte otra vez 
Dime que no está prohibido 
Quizás me animo y te pido verte el sábado a las diez 
El color de tus ojos 
Se robó mi atención 
Te vas metiendo dentro de mi corazón 
Perfecta en cualquier sentido 
Con pantalón o vestido robas mi respiración 
Qué más quisiera que fueras el sueño que se vuelve realidad 
Me gustas tanto y eso es toda la verdad 
Me siento emocionado 
No sé si te ha pasado 
Que si pudiera te viera de lunes a domingo sin parar 
Esto que siento no se puede comparar 
Y si ves que me sonrojo 
Si te burlas no me enojo 
Yo solo sé que de ti me enamoré 
Qué más quisiera que fueras el… 
 
 
 
 
 
Fuente: LyricFind 
 
ACTIVIDAD: El docente baja lasiguiente canción la escucha junto 
con los alumnos siguiendo la letra de 
la canción y determinan que es del 
género: _______________________ 
HISTORIA DEL GÉNERO 
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
_ 
https://www.google.com/search?q=Banda+MS&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLVT9c3NExKyi3KsUhPWsTK4ZSYl5Ko4BsMAPXzsj4cAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwj_0IOO3JroAhVFXK0KHYBjCAoQMTAAegQIDBAF
https://www.google.com/search?q=Natalia+Jim%C3%A9nez&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLSz9U3MM5IqyiuWMQq4JdYkpiTmajglZl7eGVeahUAGA1ZiyEAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwj_0IOO3JroAhVFXK0KHYBjCAoQMTAAegQIDBAG
https://www.lyricfind.com/
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
7 
 
 
Actividad.- Investiga diferentes canciones y enlístalas de acuerdo a la siguiente tabla. 
Canción Subgénero Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE 2.- ANALIZAR LA HISTORIA DE LOS GENEROS MUSICALES Y SUS MENSAJES. 
ACTIVIDAD: En la siguiente canción, analiza su letra y responde las siguientes preguntas planteadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿Sobre qué habla la anterior canción? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Quiénes son los personajes de quien habla? 
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
8 
 
3. ¿Cuale es el mensaje que proyecta la canción? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
ACTIVIDAD: Investiga la historia de los siguientes géneros de canción. 
GENERO HISTORIA 
 
 
 
TROPICAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ROCK 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: Elige una canción, escríbela en tu libreta y contesta las preguntas de la FICHA 3 que está en tu libro en 
la pagina 109. Puede ser una canción o varias. 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
9 
 
 
FASE 3.- ANALIZAR ELEMENTOS CULTURALES EN GENEROS MUSICALES Y EN CANCIONES. 
ACTIVIDAD: Lee atentamente en tu libro la pagina 110, y responde lo que te pregunta la siguiente tabla. 
Genero Baile Vestimenta 
 
 
 
TANGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL POGO Y PUNK 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOMBA YUCATECA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORRIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SALSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
10 
 
 
ACTIVIDAD: Realiza la FICHA 4, aplica las preguntas a un grupo musical que se localice cerca de tu comunidad o a 
cualquier otro grupo como los que te refieren en el texto. Da lectura a toda la página para darte cuenta de las 
especificaciones y llevarlas a cabo correctamente. 
FICHA 4 
1. ¿Qué Géneros tocan? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Cuál es la historia de esos géneros? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
3. ¿Cuáles son los temas más comunes de sus canciones? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
4. ¿En que situaciones se toca y se canta esa música? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
5. ¿En qué consisten esas situaciones? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
6. ¿se baila? 
______________________________________________________________________________________________ 
7. ¿Qué vestimenta usa quien toca, canta o baila esa música? 
_______________________________________________________________________________________________ 
8. ¿Qué otros arreglos personales o del espacio se requieren? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
9. ¿Qué habilidades se necesitan para tocar o bailar esa música? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
10. ¿Cómo valoran las personas esta música y por qué? 
_____________________________________________________________________________________________ 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
11 
 
 
FASE 4.- ANALIZAR LA CAPACIDAD EXPRESIVA DE LAS CANCIONES. 
ACTIVIDAD: Define la palabra Lenguaje y Variedad lingüística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: Responde los siguientes conceptos leyendo los textos de tu libro. 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: Define los siguientes recursos poéticos de las canciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lenguaje 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
Variedad 
 Lingüística 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
Sentido Literal ________________________________________________________________________________________________________________________
__ 
Sentido Figurado ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__ 
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__ 
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__ 
Símil o Comparación 
Metáfora 
Hipérbole 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
12 
 
ACTIVIDAD: Descarga la siguiente canción, escúchala en tu salón de clases y determina si en sus letras se encuentran 
alguna figura literaria como metáfora, comparación e hipérbaton. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparación: ______________________________________________________________________________ 
Metáfora: _________________________________________________________________________________ 
Hipérbaton: ________________________________________________________________________________ 
 
 
FASE 5.- COMPARTIR LA COMPLIACION DE CANCIONES. 
ACTIVIDAD: A continuación, reúne todos los trabajos que realizaste con referente a las canciones y responde el 
siguiente cuadro de acuerdo a lo que te pregunta. 
 
 
 
Eres Mi Religión 
Maná 
 
Iba caminando por las calles 
empapadas en olvido, 
iba por los parques con fantasmas y con 
ángeles caídos, 
iba sin luz, iba sin sol, iba sin un 
sentido, iba muriéndome 
Iba volando sobre el mar con las alas 
rotas 
Ay, amor, apareciste en mi vida y me 
curaste las heridas 
Ay, amor, eres mi luna 
Eres mi sol, eres mi pán de cada día 
Apareciste con tu luz, 
No nunca te vayas, no, no te vayas no 
Eres la gloria de los dos, hasta la 
muerte 
En un mundo de ilusión 
Yo estaba desahuciado, estaba 
abandonado, 
vivía sin sentido, pero llegaste tú 
Ay amor, tú eres mi religión, 
tu eres luz, tu eres mi sol, 
abre el corazón, abre el corazón 
 
Hace tanto tiempo corazón, viví en dolor 
y en el olvido 
Ay, amor, eres mi bendición 
Mi religión, eres mi sol que cura el frío 
Apareciste con tu luz, 
Noo no, no me abandones, no nunca, mi 
amor 
Gloria de los dos, tu eres sol, tu eres mi 
todo 
Todo, tu eres bendición 
En un mundo de ilusión 
Yo estaba desahuciado, estaba 
abandonado, 
vivía sin sentido, pero llegaste tú 
Ay, amor, tú eres mi religión 
Tu eres luz , tu eres mi sol, 
abre el corazón, abre el corazón 
Ay, amor, tú eres mi bendición 
Tu eres luz, tu eres mi sol, 
abre el corazón, abre, abre el corazón 
Viviré siempre a tu lado con tu luz, 
moriré estando a tu lado, eres gloria y 
bendición 
Eres tu mi bendición, eres tu mi religión, 
yeah 
Eres tu mi eternidad y hasta eres 
salvación 
No tenia nada, y hoy te tengo con la 
gloria, 
con la gloria, con la gloria, amor, amor, 
amor, amor, amor 
Eres tu mi bendición, eres mi luz eres mi 
sol 
 
https://www.letras.com/mana/
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
13 
 
 
Tipo de Producto Anotaciones 
FICHAS 
 
 
Ficha 1: Ejemplos de géneros musicales. 
 
 
 
 
 
 
Ficha 2: Ejemplos y análisis de géneros 
musicales que se escuchan en mi 
comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha 3: El contexto histórico en que surge 
un género musical y su importancia para las 
personas. 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha 4: Las prácticas culturales en torno a 
los géneros musicales: ¿Qué se necesita 
saber o saber hacer para…? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha 5: Nuestras canciones, nuestra forma 
de ser. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ficha 6: La capacidad expresiva de nuestras 
canciones preferidas. 
 
 
 
 
 
 
OTROS PRODUCTOS 
 
 
La encuesta, el informe de la entrevista y 
otras actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
14 
 
 
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA COMPILACION DE CANCIONES. 
INDICADORES 
 VALOR SI NO 
1 Reconoce a que genero pertenece cada canción 1 
2 Define adecuadamente el mensaje de la canción 1 
3 Reconoce la historia de algunos géneros de canciones 1 
4 Aplica correctamente las figuras literarias en las canciones 1 
5 Llevo a cabo el llenado de la tabla de la de la Ficha 2 2 
6 Llevo a cabo la Ficha 4 2 
7 Escribe las canciones sin faltas de ortografía 1 
8 Entrega en tiempo y forma el trabajo y en limpio 1 
9 
10 
 CALIFICACION 
 
LISTA DE ALUMNOS PARA EVALUAR EL PROYECTO DE LA COMPILACION DE CANCIONES Y UN COMENTARIO 
No ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 CALIF 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
15 
 
12.- Diseñar una campaña para prevenir o resolver 
un problema. 
Ambito Participación Social 
Practica social del 
lenguaje 
Participación y difusión de información en la comunidad escolar 
Aprendizaje esperado Diseñar una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela. 
Intención Didáctica. Que los alumnos identifiquen los problemas de su comunidad y reconozcan la 
importancia de resolverlos mediante el diseño de una campaña que promueva la 
participación ciudadana. 
 
PROYECTO: Realizar una campaña destinada a crear conciencia con los compañeros de modo que se prevenga una 
situación problemática. 
Actividad.- Responde las siguientes preguntas que se te plantean. 
1.- ¿Qué es una campaña? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2.- ¿Qué significa participar? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
3.- ¿Qué es una asamblea? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
4.- ¿Qué recursos utilizas para promover una campaña? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
5.- ¿Qué problemática existe en tu escuela para generar una campaña y resolverla? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
16 
 
Actividad.- Enlista las fases del proceso para participar y resolver un problema a través de una campaña.. 
 
FASE 1.- ORGANIZAR UNA ASAMBLEA PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD 
ESCOLAR. 
Actividad.- Define las partes deuna asamblea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
5 
FA
SE
S 
Asamblea 
COORDINADOR: 
 
 
 
SECRETARIO: 
 
 
 
TESORERO: 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
17 
 
 
Actividad.- Una vez elegido el problema escríbelo a continuación. 
IDENTIFICO EL PROBLEMA EN MI ESCUELA Y LO ESCRIBO. 
 
 
 
 
FASE 2.- FORMAR EQUIPOS EN ASAMBLEA PARA QUE ELIJAN UN PROBLEMA Y ANALICEN 
SUS CAUSAS. 
ACTIVIDAD: De nuevo escribe el problema que trabajaras en la campaña para darle solución, y posteriormente 
realiza un pequeño cartel con dibujos y letras grandes referente al problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________ 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
18 
 
 
ACTIVIDAD: Registrar el análisis del problema seleccionado. 
La problemática que elegimos es: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Las causas que identificamos sobre esta información son: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
En la campaña usaremos esa información para lograr estos propósitos: 
( ) Informar ( ) Prevenir ( ) sensibilizar 
( ) Persuadir ( ) Recomendar ( ) Otro ¿Cuál? ___________________________ 
 
FASE 3.- DISEÑAR EN EQUIPO UNA CAMPAÑA PARA RESOLVER EL PROBLEMA ELEGIDO. 
ACTIVIDAD: Llena el siguiente cuadro con los acuerdos a que se llegaran para el desarrollo de la campaña 
Aspectos para planificar la campaña. Acuerdos 
¿Qué propósitos tendrá su campaña? 
(informar, persuadir, sensibilizar etc.) 
 
 
 
 
 
¿Qué formas de comunicación serían las más 
eficaces en su campaña? (orales, escritas o 
audiovisuales). 
 
 
 
 
 
 
¿Cuántos tipos de texto y materiales 
necesitaran? 
 
 
 
 
¿En qué lugares se difundirá para la campaña? 
(dentro de la escuela, en lugares públicos, etc.) 
 
 
 
 
¿Cuánto tiempo durara su campaña? 
 
 
 
¿A quién está dirigida? 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
19 
 
 
ACTIVIDAD: Ahora, describe las actividades para llevar a cabo la campaña. 
Actividad Fecha 
 
Investigación sobre el tema en la biblioteca 
 
 
 
Elaboración de borradores de los textos para las 
campañas 
 
 
 
 
Revisión y corrección de los textos 
 
 
 
 
Versión final de los textos 
 
 
 
 
Difusión de los textos 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: A continuación define algunos recursos que puedes ocupar en la difusión de la solución al problema 
planteado de tu escuela. 
CONCEPTO DEFINICION 
 
CARTEL 
 
 
 
 
FOLLETOS 
 
 
 
 
INFOGRAFIA 
 
 
 
 
HISTORIETA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
20 
 
FASE 4.- REVISAR EN ASAMBLEA LAS CAMPAÑAS Y ORGANIZAR SU DIFUSION. 
ACTIVIDAD: En la siguiente tabla, organiza adecuadamente la campaña que llevaran a cabo, contesta correctamente. 
ACTIVIDADES ACCIONES 
Fechas en que se llevaran a cabo 
 
 
Lugares y espacios que ocuparan 
 
 
 
 
 
Tareas o acciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
Responsables para la coordinación de 
los trabajos 
 
 
 
 
Problema detectado 
 
 
 
 
 
¿Qué tiempo durara la campaña? 
 
 
 
 
FASE 5.- EVALUAR EN ASAMBLEA LOS RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS. 
ACTIVIDAD: Escribe un análisis del resultado de la campaña que realizaron. Participen todos en las reflexiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________ 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
21 
 
 
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA CAMPAÑA PARA RESOLVER UNA PROBLEMATICA EN LA ESCUELA 
No CRITERIOS A EVALUAR Puntos SI NO 
1 Entrega en tiempo y forma el Proyecto 1 
2 Entrega el proyecto con una buena hoja de presentación 1 
3 La Ortografía es buena 1 
4 Elabora una lista de problemas de la escuela 1 
5 Eligio un problema de la escuela y desarrollo una campaña 1 
6 Participo en la Asamblea 1 
7 Elaboro un cartel, folleto, infografía o historieta para difusión 1 
8 Cualquiera de estos está bien elaborado 1 
9 Dio seguimiento a la entrega o ubicación de los folletos o carteles 2 
 CALIFICACION 
 
LISTA DE ALUMNOS PARA EVALUAR EL PROYECTO DE LA CAMPAÑA PARA RESOLVER UNA PROBLEMÁTICA DE LA 
ESCUELA. 
No ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CALIF 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
22 
 
 
13.- Escribir un reglamento deportivo. 
Ambito Participación Social 
Practica social del 
lenguaje 
Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia. 
Aprendizaje esperado Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas. 
Intención Didáctica. Reflexionar sobre la importancia de contar con reglas que normen la conducta deportiva 
y que avancen en su aprendizaje en la escritura de textos instruccionales con propósitosespecíficos. 
PROYECTO: REDACTAR UN REGLAMENTO DEPORTIVO 
Actividad.- Contesta las siguientes preguntas. 
1) ¿Qué es un reglamento? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2) ¿conoces algún reglamento deportivo? ¿Cuáles? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
3) ¿Para qué sirve un reglamento deportivo? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
4) ¿Qué pasaría si en un deporte no existiera un reglamento? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
5) ¿Qué características tienen un reglamento? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
6. ¿Quiénes aplican los reglamentos en el deporte? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
b 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
23 
 
 
Actividad.- enlista las fases para escribir un reglamento deportivo 
 
FASE 1.- PLANEAR Y ESCRIBIR LA PRIMERA VERSION DEL REGLAMENTO. 
Actividad.- Organizar a los alumnos por equipos para trabajar en la elaboración de un reglamento deportivo. 
Responde la siguiente tabla. 
DATOS RESPUESTAS 
INTEGRANTES DEL EQUIPO 
 
 
 
 
DEPORTE ELEGIDO 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS DEL DEPORTE 
 
 
 
 
COMO ES EL TERRENO DE JUEGO 
 
 
 
 
UNIFORME REGLAMENTARIO 
 
 
 
 
 
1 2 
3 4 
5 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
24 
 
 
TAREA: INVESTIGAR VARIOS REGLAMENTOS Y LLEVARLOS A LA ESCUELA, QUE SERVIRAN DE BASE PARA ELABORAR 
EL NUESTRO… 
 
FASE 2.- REFLEXIONAR SOBRE COMO SON LOS REGLAMENTOS. 
ACTIVIDAD: A continuación escribe el nombre del deporte o juego al que le redactaras sus reglas. Observa los 
ejemplos de la página 140, elige que forma utilizaras para la redacción. 
NOMBRE DEL JUEGO: 
 
REGLAS DESCRIPCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: De acuerdo al deporte que hayas elegido responde la siguiente tabla. 
Reglamento de: 
Tema o aspecto Regla Falta Sanción 
Indumentaria de los 
jugadores 
 
 
 
 
Posición de los jugadores 
en el área de juego 
 
 
 
 
Presentación del equipo 
para el juego. 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
25 
 
 
ACTIVIDAD: En este momento, escribe los temas y subtemas de algunas partes que estructuran el reglamento, tal y 
como está el ejemplo en la página 142. 
TEMA REGLAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los reglamentos es muy importante organizar la información mediante el uso de: 
 Títulos 
 Subtítulos 
 Marcas graficas (números romanos o arábigos) 
 Letras 
 Viñetas 
En el reglamento que redacten, tomen en cuenta estos puntos y utilícenlos para que el trabajo quede bien 
organizado. 
Verifica tu reglamento que llevaste de Tarea y analízalo, observa si cumple con algunos puntos de lo anteriormente 
establecido. 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
26 
 
 
ACTIVIDAD: En los reglamentos también se ocupan los signos de puntuación para ello investiga cómo se utiliza cada 
uno de ellos. 
SIGNO DE PUNTUACION CARACTERISTICA 
 
Los dos puntos ( : ) 
 
 
 
 
La coma ( , ) 
 
 
 
 
El punto (. ) 
 
 
 
 
El punto y coma ( ; ) 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: A continuación definirás los tipos de verbos que se utilizan para escribir las reglas de un deporte. 
TIEMPO DESCRIPCION 
 
FUTURO DEL MODO INDICATIVO 
 
 
 
 
 
MODO IMPERATIVO 
 
 
 
 
 
VERBOS EN PERIFRASIS 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD: Como ejemplo escribe dos reglas utilizando cada tiempo. 
TIEMPO REGLAS 
 
FUTURO DEL MODO INDICATIVO 
 
 
 
 
 
 
MODO IMPERATIVO 
 
 
 
 
 
 
VERBOS EN PERIFRASIS 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
27 
 
 
ACTIVIDAD: Al seguir dando la lectura de tu libro te encontraras con los términos especializados y las siglas, para ello 
responde lo siguiente. 
1. ¿Qué son los términos especializados? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Por qué es importante revisar las siglas? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
FASE 3.- REVISAR Y ESTABLECER CORRECCIONES PARA EL REGLAMENTO. 
ACTIVIDAD: Revisar el reglamento ya escrito 
 Que este completo 
 Faltas de ortografía 
 Ideas claras y comprensibles 
 Revisar las marcas gráficas, puntuación, verbos, palabras especializadas, siglas. 
 Que no falte ninguna regla 
 
FASE 4.- ELABORAR LA VERSION FINAL DEL REGLAMENTO. 
ACTIVIDAD: Una vez revisado lo anterior y estar completo en todo, se procede a escribir el reglamento final 
deportivo a la consideración del maestro, como es proyecto, deberá tener hoja de presentación y en limpio con 
buena letra y sin faltas de ortografía. 
FASE 5.- DAR A CONOCER EL REGLAMENTO. 
ACTIVIDAD: De acuerdo a lo que menciona tu libro, puedes hacer una compilación de los reglamentos de tu salón y 
presentarlos a la comunidad educativa, otra idea es jugar en la clase de educación física el deporte al que se le 
redacto los reglamentos y aplicarlos. Esto será a consideración de tu maestro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
28 
 
 
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROYECTO DE ESCRIBIR UN REGLAMENTO DEPORTIVO 
No CRITERIOS A EVALUAR Puntos SI NO 
1 Entrega en tiempo y forma el proyecto 1 
2 Presenta el reglamento escrito completo. 1 
3 La Ortografía es buena 2 
4 Tiene hoja de presentación del trabajo 1 
5 El reglamento tiene temas y subtemas 1 
6 El reglamento está escrito utilizando una forma verbal 1 
7 En el reglamento se especifica obligaciones y derechos 1 
8 No existe confusión en las reglas 1 
9 Incluye sanciones en las reglas 1 
 
 CALIFICACION 
 
LISTA DE ALUMNOS PARA EVALUAR EL PROYECTO DE ESCRIBIR UN REGLAMENTO DEPORTIVO. 
No ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CALIF 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
2223 
24 
25 
26 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
29 
 
 
14.- Participar en una mesa redonda. 
Ambito Estudio 
Practica social del 
lenguaje 
Intercambio Oral de experiencias y nuevos conocimientos. 
Aprendizaje esperado Participa en una mesa redonda .sobre un tema especifico 
Intención Didáctica. Promover que los alumnos reflexionen sobre la importancia de tratar temas de interés 
colectivo, al participar en una mesa redonda. 
 
PROYECTO: PARTICIPAR EN UNA MESA REDONDA SOBRE ALGUN TEMA EN ESPECIFICO. 
Actividad.- Responde las siguientes preguntas. 
1) ¿Qué es una Mesa redonda? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2) ¿Para qué sirve una mesa redonda? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
3) ¿Quiénes participan en una mesa redonda? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
4) ¿Qué requisitos debe de cumplir una persona para participar en una mesa redonda? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
30 
 
 
ACTIVIDAD: Da lectura a la siguiente información para que tengas una apreciación de lo que es una mesa redonda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mesa redonda 
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostenga puntos de vista divergentes o contradictorios en torno a un tema. La mesa 
redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, en programas donde se exponen puntos de vista acerca de un tema de interés 
general. 
Los participantes en la mesa redonda (tres a seis personas, por lo general) deben sostener posiciones divergentes u opuestas respecto 
al tema que se tratará; además, deben ser expertos o conocedores de la materia y tener habilidad para exponer y defender con 
argumentos sólidos su posición. 
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener información variada y ecuánime respecto del asunto que 
se trate, así se evitarán enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos. 
La mesa redonda tiene un organizador o moderador que se encargará de presentar el tema y a los participantes, planteará preguntas, 
otorgará la palabra a los invitados y al público, y propondrá conclusiones. 
Preparación 
Una vez decidido el tema o cuestión que se tratará en la mesa redonda, el organizador deberá seleccionar a los expositores de los 
distintos puntos de vista. Se llevará a cabo una reunión previa con los participantes para coordinar el desarrollo de la mesa redonda, 
establecer el orden de la exposición, su duración, los temas y subtemas que se tratarán, etcétera. 
Los participantes en la mesa redonda deberán estar ubicados en un escenario que pueda ser visto por todo el auditorio. Generalmente, 
el moderador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia y los expositores se sitúan a su derecha e izquierda formando los 
“bandos” de opinión. 
Desarrollo 
En el escenario el moderador abrirá la sesión con una breve introducción en la que mencionará el tema a tratar, explicará el 
procedimiento que se seguirá, presentará a los expositores y agradecerá su colaboración, dirá al auditorio que habrá una sesión de 
preguntas y respuestas al final de la mesa redonda y ofrecerá la palabra al primer ponente. 
Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. El moderador cederá la palabra en forma sucesiva a los 
participantes en la mesa redonda, de modo que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso 
de la palabra, el moderador deberá comunicárselo prudentemente. 
Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el moderador hará un breve resumen de las ideas principales de cada uno 
y destacará las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello, habrá tomado notas durante las exposiciones. Con el 
propósito de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el moderador 
invitará a cada uno a hablar otra vez durante no más de dos minutos. En esta etapa los expositores pueden dialogar, si lo desean, 
defendiendo sus puntos de vista. Minutos antes de finalizar el plazo previsto, el moderador dará por terminada la discusión y expondrá 
las conclusiones en un resumen final en el que sintetizará los puntos de coincidencia que pueden permitir un acercamiento entre los 
diversos enfoques y las diferencias que permanecen tras la discusión. El moderador invitará al auditorio a cuestionar a los participantes 
en la mesa redonda. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo y no se permitirá la discusión entre el auditorio y los ponentes. 
Cada integrante del auditorio que quiera participar tendrá derecho a una sola intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
31 
 
 
ACTIVIDAD: Escribe las fases del proceso para organizar la mesa redonda. 
 
FASE 1.- DEFINIR EL TEMA Y EL PROPOSITO DE LA MESA REDONDA. 
Actividad.- Formarse en equipos y elegir un tema para debatir en clases en una mesa redonda. 
INTEGRANTES DEL 
EQUIPO 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA ELEGIDO 
 
A primera vista, ¿Qué 
puntos de vista 
diferentes se pueden 
identificar? 
 
¿Por qué el tema es 
importante para los 
alumnos o para la 
comunidad? 
 
¿Cuál es el propósito 
específico de la mesa 
redonda al abordar 
este tema? 
 
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
32 
 
 
FASE 2.- BUSCAR, LEER Y ANALIZAR LA INFORMACION. 
ACTIVIDAD: En tu libro hay 6 textos, da lectura a ellos y completa los recuadros que están en el mismo, se 
recomienda que subrayes lo más importante de cada texto para que tengas una idea precisa de cada tema. 
A continuación, define lo siguiente: 
 
 
 
TIPOS DE POSTURA 
1. si es Neutral: _________________________________________________________________________________ 
2. Si concuerda con los otros_______________________________________________________________________ 
3. Si hace una critica _____________________________________________________________________________ 
4. Si es novedoso: _______________________________________________________________________________ 
FASE 3.- ESCRIBIR NOTAS PARA ESTABLECER UNA POSTURA Y FUNDAMENTARLA CON 
ARGUMENTOS. 
ACTIVIDAD: Realizaras unas notas sobre el tema que llevaras a la mesa redonda, observa el ejemplo en tu libro en la 
página 161. 
NOTAS PARA LA MESA REDONDA 
Expositor: ____________________________________________________________________________________ 
Tema: _______________________________________________________________________________________Problema: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Postura: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Argumentos: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Conclusión: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
Postura __________________________________________________________________________________________________________________________________ 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
33 
 
 
ACTIVIDAD: Responde los siguientes conceptos. 
1. ¿Qué son los conectores? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2. ¿Cuántos tipos de conectores hay? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE 4.- PARTICIPAR COMO EXPOSITOR Y COMO AUDIENCIA EN UNA MESA REDONDA. 
ACTIVIDAD: Investiga quienes son los que participan en una mesa redonda y que función realiza cada uno. 
Moderador: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Expositores: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Publico: 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
34 
 
 
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROYECTO DE LA MESA REDONDA 
No CRITERIOS A EVALUAR Puntos SI NO 
1 Se centra en el tema, sus ideas son claras y están bien fundamentadas 1 
2 El Moderador presenta, guía y concluye la discusión, y los ponentes respetan 
las participaciones. 
1 
3 Se emplea vocabulario técnico, así como lenguaje corporal, tono e intensidad 
de voz adecuados. 
1 
4 Describe el problema adecuadamente 1 
5 Presenta una postura adecuada 1 
6 Participa demostrando que sabe del tema 1 
7 Incluye argumentos bien fundamentados 1 
8 Tiene una conclusión valida 1 
9 Defiende su postura con ideas, no titubea, ni duda de lo que dice 1 
10 Usa conectores para establecer la relación entre ideas 1 
 CALIFICACION 
 
LISTA DE ALUMNOS PARA EVALUAR EL PROYECTO DE LA MESA REDONDA 
No ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CALIF 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
35 
 
 
15.- Tiempo de compartir nuestros textos 
Ambito Estudio 
Practica social del 
lenguaje 
Intercambio de experiencias de lectura. 
Aprendizaje esperado Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares. 
Intención Didáctica. Motivar a los alumnos para que seleccionen algunos textos que han escrito durante el 
ciclo escolar y los compartan mediante una exposición o lectura en voz alta. 
 
Actividad.- Responde lo siguiente. 
1) ¿Conoces alguna forma de exponer tus trabajos de textos? ¿Cuáles? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
2) ¿Cuáles trabajos de textos vas a compartir? 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
Actividad.- Enlista el proceso para organizar la presentación de los textos. 
 
1 
2 
3 
4 
5 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
36 
 
 
FASE 1.- PLANEAR LA PRESENTACION DE TEXTOS. 
Actividad.- Deberán planear la presentación de los textos a la comunidad estudiantil, organícense en que momento 
los presentaran, para ello, llenen la siguiente tabla. 
¿Cuándo hacerlo y a quienes invitar? 
¿Cuándo haremos la presentación de nuestros textos? ¿A quienes invitaremos ese día? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE 2.- SELECCIONAR LOS TEXTOS Y SU SOPORTE 
ACTIVIDAD: De acuerdo a los trabajos que se realizaron durante el ciclo, deberás elegir algunos para presentarlos a la 
comunidad estudiantil. Para ello, responde la siguiente tabla para organizar esos trabajos que presentaras. 
La selección de textos, forma de presentación y ajustes. 
Textos elegidos Modo de presentarlos Ajustes o previsiones para 
presentar los textos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
37 
 
 
FASE 3.- REVISAR Y CORREGIR LOS TEXTOS. 
ACTIVIDAD: En esta fase, se debe de revisar y corregir los textos que eligieron para presentarlos, por lo cual en tu 
libro en la página 173, llena la tabla de acuerdo a lo que te pregunta. 
 
FASE 4.- PREPARAR LA LECTURA EN VOZ ALTA. 
ACTIVIDAD: Escribe las 10 recomendaciones para preparar la lectura en voz alta. 
1. Comprender el texto 
 
 
 
2. Elegir el fragmento a leer 
 
 
 
 
 
3. identifica la estructura y las 
características del texto 
 
 
 
 
 
 
4. Encuentra el tono de voz adecuado para 
el texto 
 
 
 
 
 
 
5. dar impresión cuando se lee 
 
 
 
 
 
6. Decide el ritmo de lectura 
 
 
 
 
7. Al leer respeta tu propia respiración 
 
 
 
 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
38 
 
8. El campo visual y ademanes 
 
 
 
 
 
FASE 5.- HACER LOS PREPARATIVOS FINALES. 
ACTIVIDAD: En estafase, se debe de hacer los preparativos finales para llevar a cabo la presentación final a la 
comunidad educativa. 
Sigue las recomendaciones de tu libro. 
Con esto, damos por terminado los temas de este tercer trimestre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIN 
OCHS TRIMESTRE III ESPAÑOL 2º 
39

Más contenidos de este tema