Logo Studenta

Síndromes pulmonares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Un síndrome pulmonar es un conjunto de signos y 
síntomas de una enfermedad, que modifican la fisiología 
normal de las diferentes estructuras contenidas en la 
caja torácica
 La exploración física permite obtener signos que al 
agruparlos se integran en síndromes pleuropulmonares.
Los síndromes pulmonares son: condensación, atelectasia, 
rarefacción y cavitario.
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN
Se caracteriza por cambios en el contenido alveolar, 
normalmente lleno de aire, y cambia por exudado, 
como: neumonía, tuberculosis o tumores.
Hemitórax bajo
Amplexación y amplexión
Mate/Submate
Soplo tubario
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Síndromes pulmonares 
.
SÍNDROME DE ATELECTASIA
La atelectasia se produce cuando el aire que se 
encuentra en los alvéolos es absorbido por la sangre 
circulante, lo que provoca la disminución del volumen del 
pulmón afectado, reduciendo el tamaño y causando la 
retracción de la estructuras consiguientes al pulmón 
afectado.
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Disminución de Hemitórax afectado.
Disminución de AMP y AMPX
Mate/Submate
Disminución de RR
SÍNDROME DE RAREFACCIÓN
Es característico en los pacientes con efisema pulmonar 
y que tienen tórax en tonel; corresponde a la distensión 
permanente del parénquima pulmonar con atrapamiento 
de aire y ruptura de las paredes alveolares.
Inspección: tórax aumentado de volumen, en inspiración 
permanente, con costillas horizontales y el ángulo bicostal 
muy abierto; escasa o nula movilidad torácico.
Percusión: hipersonoridad que se corrobora con el atrapamiento 
de aire como consecuencia de la híperdistensión pulmonar, la 
línea de demarcación entre la sonoridad pulmonar y la región
Auscultación: ruidos respiratorios disminuidos, trasmisión de la 
voz disminuida en ambos hemitórax, la inspiración más corta 
con espiración se hace patente en toda su duración porque 
entran en juego los músculos accesorios. Estertores roncantes, 
silbantes y piantes al final de la espiración, que expresan la 
obstrucción, el edema o el broncoespasmo y son más aparentes
lumbar, línea de Mouriquand, está descendida y no es raro 
encontrarla en el décimo o undécimo espacio intercostal, con 
huecos supraclaviculares hipersonoros.
Palpación: corrobora la disminución de los movimientos 
respiratorios y vibraciones vocales disminuidas con disminución de 
los movimientos entre la inspiración y la espiración sólo de 1 a 
2 cm, cuando al menos deben ser de 4 a 6 cm.
cuando se adopta la posición de decúbito dorsal; en 
ocasiones pueden auscultarse estertores subcrepitantes.
SÍNDROME CAVITORIO
El síndrome cavitorio existe cuando hay destrucción del 
parénquima pulmonar con formación de una cavidad. 
Este síndrome puede aparecer en absceso pulmonar, 
caverna por tuberculosis, quiste pulmonar y bulas por 
destrucción del parénquima pulmonar.
Loscalzo, J. (2010) Harrison Neumologia y Cuidados 
Intensivos. McGraw-Hill 
Bibliografía:
Alvarez-Sala Walther et al (2010) Neumologia Clinica. 
Elsevier
parénquima: tejido esencial de determinados órganos, como 
los pulmones, el hígado o los riñones.
atelectasia: distensión incompleta.
fibrotórax: fibrosis severa que afecta tanto a la pleura 
visceral como a la externa, fusionando el pulmón con la 
pared torácica. La afección comienza como un derrame 
pleural no drenado.
hemitórax: acumulación de sangre en el espacio existente 
entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural).
amplexación: acción de rodear con el brazo un objeto para 
apreciar su forma y desarrollo.
Signo de Traube: sonido doble que se oye sobre la arteria 
femoral al comprimirla distalmente. 
Glosario
Leyes de Ameuille:
* La ley del volumen mínimo menciona que sólo se 
apreciarán a la auscultación signos patológicos cuando la 
lesión sea lo suficientemente grande, ya que las lesiones 
pequeñas pasan inadvertidas al oído explorador.
* La ley de la profundidad máxima se refiere a que las 
lesiones se apreciarán mejor cuanto más cerca se encuentre 
de la superficie pulmonar, ya que las lesiones profundas no 
serán audibles al explorador.
*La ley de la trasmisión menciona que las lesiones serán 
más audibles si hay modificaciones del parénquima que 
favorezcan su trasmisión a la pared.
*La ley de la interferencia consiste en que los fenómenos 
auscultatorios se apreciarán mejor cuando no se interponga 
alguna barrera entre la lesión y el oído explorador como una 
gran masa muscular o adiposa, o modificaciones en la 
cavidad pleural, como ante la presencia de líquido o aire.
Signo de Hoover: cuando las costillas laterales bajas se jalan 
hacia adentro con la inspiración en Insuficiencia Respiratoria 
aguda. 
paquipleuritis: Fibrosis pleural, engrosamiento de la pleura debido 
a la reorganización fibrinosa y cicatricial de un derrame. 
Generalmente es adhesiva y cursa con depósito de cal y 
osificación.
Bibliografía:
RAE
Mosby (2003) Diccionario Mosby de medicina. 
6 ed. Elsevier.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

34 pag.
Guia Semiológica II

USP-RP

User badge image

Thiago Vieira

23 pag.
09 Síndromes Respiratorios

UNIFESP

User badge image

Karen Ramos

50 pag.
10 pag.
Capítulo 36 Sindromes de las vias aereas

Escola Maria Pastora Bispo

User badge image

Guilherme Miller