Logo Studenta

Actividad 1 clase 12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las Farmacopeas Mexicanas en la
construcción de la identidad nacional
1833
1846
1832
Códice de la Cruz
Badiano.
Cualidades y usos
medicinales de la flora local.
Continuidad a los objetivos
de la antigua Academia
Farmacéutica en la
Sociedad Farmacéutica
Mexicana.
1552
1718
1791
1874
Real Expedición Botánica de la Nueva
España.
Apertura del Real Jardín Botánico en la
Ciudad de México y la creación de la
cátedra de botánica impartida por el
farmacéutico español Vicente Cervantes.
Ensayo a la materia
médica vegetal de México.
Cervantes describe 293
plantas a las cuales añade
otras 108 especies.
Ensayo para la materia
médica mexicana.
El texto describe productos
provenientes de los 3 reinos
de la naturaleza.
Apertura de una cátedra de
farmacia en la Escuela
Nacional de Medicina.
Publicación de la
Farmacopea Mexicana (fue
la segunda en publicarse
después de la USP.
Apareció la Nueva
Farmacopea Mexicana y fue
acreedora a la medalla de
oro en la Exposición de
Farmacopeas de Buenos
Aires.
1884
Apareció la segunda edición
de la Nueva Farmacopea
Mexicana.
1871
1910
1915
1904
Creación del Instituto
Médico Nacional (IMN)
Continuidad a los objetivos
de la antigua Academia
Farmacéutica en la
Sociedad Farmacéutica
Mexicana.
1888
1894
1896
1915
1925
Aportación del IMN con los Datos
para la materia médica
mexicana hasta 1907.
Apareció la tercera edición
de la Nueva Farmacopea
Mexicana.
Apareció la cuarta edición
de la Nueva Farmacopea
Mexicana.
Los trabajos del Instituto se
concentraron en la
elaboración de una
Farmacología Nacional.
Cierre del Instituto Médico
Nacional.
Apareció la Nueva
Farmacopea Mexicana y fue
acreedora a la medalla de
oro en la Exposición de
Farmacopeas de Buenos
Aires.
1930
El departamento de salubridad publica la
Farmacopea Nacional mexicana, en la
cual se dio prioridad a los principios
activos de composición química ante los
de las plantas medicinales.
Surge la segunda edición de la
Farmacopea Nacional de los Estados
Unidos Mexicanos, en la cual las
técnicas y principios activos utilizados
por la industria química y farmacéutica
siguen teniendo una preferencia sobre
los productos naturales.
1952
1974
1962
Se publica la tercera edición de la
Farmacopea Nacional, en la cual se
excluyeron 44 monografías de
plantas medicinales, y no se registró
ninguna nueva.
Aparece la cuarta edición de
la Farmacopea Nacional, en la
cual se agregó una parte
analítica dedicada
principalmente a la descripción
de métodos de valoración de
los antibióticos.
1988
Apareció la sexta edición, se cambió
su nombre a la Farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos (FEUM), y
hubo una reestructuración en cuanto al
organismo responsable de su
elaboración, la Comisión Permanente
de la Farmacopea (CPFEUM).
Apareció un capítulo
destinado a los fármacos y
aditivos de las plantas
medicinales.
1994
1995 Hubo muchas modificaciones y seincluyó una lista de los nombresgenéricos de medicamentos. 
1997
Se publicó un segundo
suplemento para “Farmacias,
droguerías, boticas y almacenes
de depósitos y distribución de
medicamentos”.
2000 Apareció la séptima ediciónde la FEUM.
Se encuentra disponible la
versión digital en CD-ROM de la
séptima edición de la FEUM, la
cual está dividida en 3 tomos
independientes.
2002
2004
Apareció la séptima edición
de la FEUM, y estuvo
disponible al público las
sustancias de referencia
FEUM.
2006
2008
Se publica por primera
vez el Suplemento para
dispositivos médicos.
Se publica la novena
edición del texto, en
donde consta de 2
volúmenes.
2011Se publica la décimaedición del texto.
Se publica la 2da edición
de la Farmacopea
Herbolaria.
2013
REFERENCIA
Schifter, L. (2014). Las Farmacopeas Mexicanas en la construcción de la identidad
nacional. Revistas Mexicana de Ciencias Farmacéuticas; 45 (2); pp. 43-54. Consultado el
22 de abril de 2021.

Continuar navegando