Logo Studenta

preinforme de circuitos 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LEYES DE KIRCHHOFF
Las leyes de Kirchhoff surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía y son usadas comúnmente en ingeniería para obtener en base al análisis del circuito los respectivos valores de corriente y tensión en cada uno de los puntos del circuito a estudiar (mallas y nodos).
· Primera ley de Kirchhoff.
Ley de corrientes de Kirchhoff (LKC)
En un circuito eléctrico existen diferentes puntos donde dos o más elementos tienen una conexión en común, esto se define como nodo.
La primera ley de Kirchhoff plantea que en cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran a dicho nodo es igual a la suma de las corrientes salientes. De igual forma, la suma algebraica de cada una de las corrientes que pasan por el nodo, es igual a cero.
Seguidamente se muestra gráficamente un ejemplo de esta ley:
Figura 1: ejemplo LKC.
 
 
 
Fuente: http://www.electrontools.com/Home/WP/2016/07/05/leyes-de-kirchoff/ [Consultado en Septiembre 1 de 2018]
· Segunda ley de Kirchhoff.
Ley de voltajes de Kirchhoff (LKV)
La segunda ley de Kirchhoff analiza los voltajes de tal manera que en un circuito cerrado o malla, la suma de los voltajes alrededor de dicho circuito debe ser cero.
La imagen presentada a continuación representa un ejemplo de LKV:
Figura 2: ejemplo LKV.
 
 
 
Fuente: https://geekelectronica.com/wp-content/uploads/2016/03/LVK1.jpg [Consultado en Septiembre 1 de 2018]
PUENTE DE WHEATSTONE
El puente de Wheatstone es un método que se utiliza para medir el valor de una resistencia desconocida mediante un arreglo de cuatro resistencias, dicho arreglo es compatible con señales de corriente alterna (AC) y corriente continua (DC). Para la organización de este arreglo, las resistencias deben estar conectadas en dos conjuntos de dos resistencias y uno de los nodos que se forman se toma para medir la diferencia de tensión y el otro nodo para polarizar el puente; en la imagen presentada a continuación es posible ver un ejemplo de su organización:
Figura 3: ejemplo puente de Wheatstone.
Fuente: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/puente-de-wheatstone/ 
[Consultado en Septiembre 4 de 2018]
Configuración del puente:
Como se observa en la figura 2, las resistencias y están conectadas a la terminal positiva de la fuente de polarización, las resistencias que están conectadas a tierra son y ( =resistencia a medir), se debe considerar como variable para poder modificarla y encontrar el punto de equilibrio. Además de esto, en la figura se puede observar que y forman un divisor de voltaje al igual que y . Suponiendo que inicialmente todas las resistencias tienen el mismo valor, entonces el voltaje entre los nodos centrales de los divisores es igual a cero.
Cuando el sistema está en equilibrio:
SIMULACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF
En la siguiente imagen es posible observar la simulación correspondiente al circuito propuesto en la guía de laboratorio, donde se muestran los voltajes en cada nodo y las corrientes en cada rama:
 Figura 4: Simulación del circuito propuesto.
Fuente: Pspice – producción propia [Realizado en Septiembre 5 de 2018]
Dicha simulación fue realizada con ayuda del programa Pspice, el cual dispone de diversas herramientas útiles al momento de determinar variables en el circuito, como por ejemplo voltajes en cada elemento, así como las corrientes en los terminales de los mismos; gracias a esto, se ha logrado comprobar las leyes de Kirchhoff en todos los nodos y en las mallas abcda, abefda y abcfda. En las siguientes imágenes se presentan las herramientas utilizadas (medidores de voltaje y corriente):
Figura 5: Herramienta para medir corrientes en los terminales.
Fuente: Pspice – producción propia [Realizado en Septiembre 5 de 2018]
Figura 6: Gráfica de la corriente medida.
Fuente: Pspice – producción propia [Realizado en Septiembre 5 de 2018]
Figura 7: Herramienta para medir voltaje en los elementos.
Fuente: Pspice – producción propia [Realizado en Septiembre 5 de 2018]
Figura 8: Gráfica del voltaje medido.
Fuente: Pspice – producción propia [Realizado en Septiembre 5 de 2018]
Comprobación de Ley de Kirchhoff de Corrientes (LKC)
· Nodo b: 
· Nodo c: 
· Nodo d: 
· Nodo f: 
Comprobación de Ley de Kirchhoff de Voltajes (LKV)
· Malla abcda: 
· Malla abefda: 
· Malla abcfda: 
BIBLIOGRAFÍA
http://electronicacompleta.com/lecciones/leyes-de-kirchhoff/
http://www.electrontools.com/Home/WP/2016/07/05/leyes-de-kirchoff/
https://geekelectronica.com/leyes-de-kirchhoff/
https://hetpro-store.com/TUTORIALES/puente-de-wheatstone/
http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Puente%20de%20Wheatstone.pdf
2

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
Informe_electricos_3 docx

USU

User badge image

Kevin Gutierrez

12 pag.
45 pag.
34 pag.
17 pag.
inf9 Lfis 102

UNINTER

User badge image

Aguilar Ibañez Gonzalo

Otros materiales