Logo Studenta

PORTAFOLIO HISTORIA CUARTA UNIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
1 
 
SECCIÓN A. RESUMEN DEL PROGRAMA POR UNIDAD Y 
CONTENIDOS TEMATICOS. 
 
UNIDAD IV: EL AUGE DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL DE LIBRE 
COMPETENCIA Y LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO. 
(FINES DE SIGLO XVIII –ÚLTIMO TERCIO DE XIX). 
4.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL DE LIBRE 
COMPETENCIA O FABRIL Y LAS FORMAS DE LUCHA DEL MOVIMIENTO 
OBRERO. LIBERALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO. 
Características del capitalismo industrial de libre competencia. 
Hoy en día la mayor parte del mundo vive en el modo de producción capitalista. Una 
característica es la explotación de la mano de obra asalariada, es decir, que los 
principales productores están desprovistos de los medios de producción capitalista 
y se ven obligados a vender su trabajo a cambio de un salario. Esto es histórico, ya 
que no se ha presentado en todas las sociedades; en la comunidad primitiva los 
hombres trabajaban en común y se repartían el producto de su trabajo; por otro 
lado, en el esclavismo los trabajadores pertenecían a los dueños de los medios de 
producción, al igual que su producto, y en el feudalismo los siervos pagaban con su 
trabajo la renta de la tierra el señor feudal. Ni los esclavos ni los siervos eran dueños 
de su trabajo y por lo mismo no podían vender su fuerza de trabajo a cambio de un 
salario, hecho que sí se presenta en el capitalismo. Otra característica del 
capitalismo es la producción generalizada de mercancías dirigidas hacia el 
mercado, en otras palabras, la producción para el autoconsumo, o la llamada 
producción simple de mercancías, son sustituidas por la producción masiva que se 
destina al mercado interno o externo. Otra característica básica del capitalismo es 
la obtención de plusvalía. La plusvalía es la forma que adopta la ganancia producida 
por el obrero; la forma que asume la explotación del proletariado industrial y agrícola 
por los capitales, este consiste en el tiempo de trabajo no pagado al obrero; ello 
equivale a no pagar a éste una parte del nuevo valor que genera en la elaboración 
de mercancías durante una determinada jornada de trabajo; la parte no retribuida 
del trabajo del obrero se la apropia el capitalista en calidad de ganancia, 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
2 
 
convirtiéndose en dinero al momento de la venta o realización de las mercancías. 
El capitalismo es histórico porque ha tenido varias etapas: 
o Capitalismo comercial: Surge durante la etapa de transición del feudalismo 
al capitalismo, en los primeros siglos de la formación de los imperios 
coloniales. Corresponde al desarrollo inicial de la manufactura. Aún no se 
convertía en el modo de producción dominante. 
o Capitalismo industrial: Se genera a partir de la Revolución Industrial, y se 
caracteriza por la producción en serie. 
o Capitalismo financiero: Sigue habiendo industria45s, por supuesto, más la 
mayor parte de las ganancias se forman del capital financiero, que es la 
combinación del capital industrial y el bancario. 
FORMAS DE LUCHA DE LOS OBREROS 
Los movimientos obreros se deben ver como una reacción contra las terribles 
condiciones de vida impuestas por los capitalistas a los trabajadores. 
Ludismo: La delincuencia, como reacción sistemática de los obreros, fue superada, 
así que la primera forma más o menos organizada de lucha obrera fue el ludismo. 
Fue un amplio movimiento que consistió principalmente en la destrucción de 
máquinas por parte de los obreros. Al parecer el nombre del movimiento proviene 
del carcelero llamado Ned Ludd, quien fue el primero que conscientemente destruyó 
una máquina. Los ludditas entraban a las fábricas a destruir máquinas, pedir 
donativos y luchaban contra la carestía. El ludismo se convirtió en un verdadero 
peligro para los patrones, quienes, en alianza con el gobierno, lograron que éste 
dictara leyes muy severas contra quienes atentaban contra las máquinas. 
Los movimientos obreros del periodo de expansión económica. Lo que sucede es 
que una gran parte de su éxito quedó oscurecida por las derrotas posteriores: la 
fuerte organización de la industria lanera del oeste de Inglaterra desapareció y , 
resurgió con el desarrollo de los sindicatos generales hasta la Primera Guerra 
Mundial; los gremios de los trabajadores laneros belgas, fuertes como para 
conquistar virtuales convenios en la década de 1760, desaparecieron a partir de 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
3 
 
1790 y hasta el sindicalismo, de comienzos de 1900 estuvieron prácticamente 
muertos. 
Trade Unions. Los movimientos obreros no terminaron con la derrota del ludismo. 
En 1824 el Parlamento votó una ley llamada de Libre Asociación mediante la cual 
permitía la creación de uniones obreras. Paulatinamente se formaron en todas las 
ramas industriales las trade unions con el objeto de proteger a los obreros contra la 
explotación. 
cartismo. Se considera que el movimiento cartista implicó un avance de los obreros 
con respeto a las trade unions. En Londres, los trabajadores formaron la Asociación 
de los Obreros y en 1837 esa asociación redactó un programa “La Carta del Pueblo” 
que debería ser presentada al Parlamento, esta carta, enumerando los derechos 
del pueblo, dio origen al movimiento cartista. Los puntos principales de este 
documento reclamaban el sufragio universal. 
LIBERALISMO ECONÓMICO 
Si el cuerpo de ideas económicas del absolutismo fue el mercantilismo, la burguesía formó 
una teoría alternativa: la llamada Escuela Clásica Inglesa que defendía el liberalismo 
económico. 
Las estructuras feudales, o lo que quedaba de ellas, con sus numerosas reglamentaciones 
y prohibiciones, impedían el desarrollo comercial e industrial que comenzaban a gestarse 
sobre todo en Inglaterra; por lo tanto, las teorías económicas inglesas serán la expresión 
clara de las necesidades e intereses de esta burguesía en ascenso. 
Resumiendo, en unos cuantos principios básicos las teorías de Smith, Malthus y Ricardo, 
tendríamos los siguientes: 
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO 
• Los clásicos afirman que existen leyes económicas inexorables que, en general, se 
rigen por una “mano invisible” que tiende a equilibrar los factores oferta y demanda, 
salarios y precios, etc. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
4 
 
• Según Smith, la base de la riqueza de las naciones estaba en la división del trabajo 
que debía establecerse de manera natural o sea que cada cual se dedique a la 
actividad económica que quiera, sin cortapisas y esto llevará a la riqueza de un país. 
• Se fijaba la función del Estado: no intervenir en la economía, pues de lo contrario 
se violaban las leyes económicas y se tendía a deformar esta división “natural” del 
trabajo. La función estatal sería similar a la de un gendarme: vigilar y garantizar el 
orden y las propiedades. 
• Los liberales hacían suyos los lemas enunciados por los fisiócratas y suscritos, por 
los clásicos ingleses: “Dejad hacer”, “Dejad pasar”; es decir, propugnar libertad 
comercial como condición necesaria del desarrollo económico. 
• Se pensaba que, si cada uno buscaba su riqueza individual, la suma todas las 
riquezas individuales daba por resultado la riqueza y el bienestar social. Se 
santifican así el individualismo burgués y el lucro como motor económico. 
• La competencia perfecta en igualdad de oportunidades se encargará de culminar el 
edificio teórico de los economistas ingleses. 
 
LIBERALISMO POLÍTICO 
En la formación de los Estados nacionales la burguesía pacta con algunos reyes para restar 
poder a los feudales e imponerles una política de carácter no localista, sino nacional. 
Sin embargo, la burguesía no se conformará con el ínfimo papel que se le asigna. Como ya 
dijimos, en Inglaterra, John Locke planteará la división de poderes y posteriormente el 
enciclopedismo francés irrumpirá conuna visión crítica demoledora del feudalismo. 
 En la Enciclopedia tendrán un lugar destacado las tesis políticas, mismas que se han 
analizado previamente: división de poderes, sistema democrático republicano, etc. Este 
cuerpo de ideas recibe el nombre de liberalismo político. 
 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
5 
 
4.2 LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA Y LA FORMACIÓN DE LA SANTA 
ALIANZA. LAS REVOLUCIONES Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS DE 
1820, 1830 Y 1848. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA. 
La restauración monárquica. 
El congreso de Viena y la Santa Alianza 
Las potencias que lograron vencer a los ejércitos de Napoleón convocaron a la 
formación de un Congreso en Viena, que sesionó desde octubre de 1814 a junio de 
1815. Los objetivos perseguidos fueron reorganizar el mapa europeo que había sido 
modificado por las guerras napoleónicas y restaurar el absolutismo. Sin embargo, 
en los dos puntos sólo se obtuvieron éxitos parciales y temporales. Las potencias 
intentaron poner en práctica dos principios diplomáticos: el de equilibrio y el de 
legitimidad. El principio de equilibrio implica la redistribución de poder entre laz 
potencias. En cuanto a la legitimidad, es un principio que presupone la devolución 
de territorios a quienes se consideran sus legítimos dueños; así, la soberanía 
aparecía como un bien patrimonial, una propiedad. Los personajes más 
sobresalientes del Congreso de Viena fueron el zar Alejandro 1 de Rusia, así como 
los emperadores Francisco 1 de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. 
Destacaron también los ministros Castelereagh (Inglaterra), Metternich (Austria) y 
Talleyrand (Francia). Una de las medidas del Congreso de Viena, fue que Holanda 
y Bélgica se unieron en el reino de los Países Bajos que subsistió hasta 1830. Italia 
continuaba dividida en un gran número de Estados; la Lombardía y el Véneto fueron 
adjudicados a Austria. En cuanto a los Estados alemanes que existían antes de las 
guerras napoleónicas (más de 300) quedaron reducidos a 38, que a su vez formaron 
una confederación bajo el predominio de Austria. Prusia logró algunas ventajas 
territoriales en el norte de Alemania y Rusia recibió Finlandia, Besarabia y el ducado 
de Varsovia. Inglaterra conservó algunas posesiones ocupadas durante la guerra, 
como la isla de Malta, la Guayana y la Trinidad, la Colonia de El Cabo en África y 
algunas otras. Los países europeos formaron dos sistemas de alianzas: la Santa 
Alianza, con el dominio ruso y el otro con el control de Inglaterra y Austria, la 
denominada Cuádruple alianza, Detrás de los argumentos políticos se escondían 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
6 
 
los intereses económicos de los distintos países; se pretendía controlar los 
beneficios ingleses en el Congreso de Viena. Al llamarse a otros soberanos se 
incorporaron Francia y España que podrían servir a los intereses de Rusia. La Santa 
Alianza fue un intento para restaurar los principios y la política de las monarquías, 
que no funcionó. Tuvo mayor trascendencia la Cuádruple Alianza creada apenas 
dos meses después. La formaban las tres naciones de la Santa Alianza y la Gran 
Bretaña y pretendía garantizar el cumplimiento de los tratados impuestos a Francia, 
por lo que se le ha considerado como un intento de evitar que despertara el espíritu 
revolucionario francés o el surgimiento de un nuevo imperio como el napoleónico. 
Las revoluciones y los movimientos nacionalistas de 1820, 1830 y 1848. 
La Restauración comenzó a resquebrajarse desde 1820, cuando estallaron 
rebeliones en algunos países mediterráneos como España, Portugal, Italia y Grecia. 
Las revoluciones de los primeros años de la década de 1820, tuvieron las siguientes 
características: 
o En la mayoría de las revoluciones sirvió de modelo la Constitución española 
de 1812 (Cádiz). 
o Mayoritariamente fueron levantamientos que no se derivaban directamente 
del pueblo, salvo en el caso de Grecia que tuvo amplia participación popular, 
y que fue una revolución triunfante de independencia respecto a Turquía. En 
pocas palabras, los levantamientos de 1820 fueron producto de 
conspiraciones de algunos grupos pequeños. 
Las revoluciones de 1830 
 En 1830 se levantó una nueva ola revolucionaria, pero de mayores alcances. Se 
trataba de movimientos de corte liberal, nacionalista y antimonárquico, una reacción 
histórica contra La restauración, aunque no todas las revoluciones de 1830 
triunfaron. 
Revoluciones de 1848 
Fue una crisis periódica del sistema capitalista que tuvo repercusiones en varios 
países de Europa occidental. Se trató de una “crisis de subsistencia” de tipo antiguo, 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
7 
 
que devastó a Europa a partir de 1845. Nació en Irlanda y en Flandes con la 
enfermedad de la papa y la terrible escasez que provocó en Irlanda se produjeron 
en cinco años más de 700 000 muertes por hambre y alrededor de 1,250 000 
personas emigraron, de las que 200 000 murieron en el camino: en esta forma su 
población pasó de 8.5 a 6.5 millones de habitantes. En 1846 la crisis se generalizó 
por la gran reducción en la cosecha de cereales, Ello provocó desórdenes como 
saqueos a graneros, mercados, pordiosería, violencia contra los ricos, debido sobre 
todo a la especulación que realizaban. De ahí se derivó a lo político: hostilidad a las 
autoridades y el poder en general, considerado cómplice y además injusto, dado 
que se pretendía aumentar impuestos porque la crisis de las finanzas públicas se 
agudizaba. Hubo especulación financiera debida en buena parte al espejismo del 
desarrollo tecnológico. En 1847 sobrevino una segunda fase de la crisis, 
caracterizada por el hundimiento bursátil y bancario que llevó consigo el atraso 
industrial, las quiebras y otra vez el desempleo y la carestía. Esta crisis generalizada 
fue la causa principal de las revoluciones de 1848. 
La de 1848 fue una revolución europea con combates de barricadas en Paris, Milán, 
Viena, Roma, Bucarest y otras grandes ciudades, pero asumió distintas 
características según el país. En Paris, la lucha contra la monarquía se convirtió en 
guerra entre burgueses y proletarios; en Italia y otros países era una lucha 
nacionalista contra la opresión extranjera, mientras que en Alemania tuvo la forma 
de revolución democrático-burguesa. La revolución. de 1848 en Francia fue 
precedida de un movimiento revolucionario, contra la vieja monarquía, aliada con 
los especuladores financieros y los terratenientes. Una alianza entre los sectores 
burgueses y pequeños burgueses con el proletariado, llevó a levantamientos que 
provocaron la rápida caída de la monarquía de Felipe. Después de este suceso, se 
formó un gobierno provisional que representaba un compromiso entre las clases 
que habían hecho caer al rey, pero cuyas reses estaban en pugna. Los cambios por 
los que luchaban los trabajadores estaban en contradicción con los intereses de la 
burguesía, y sus representantes en el gobierno boicoteaban las transformaciones 
sociales y económicas. Los representantes de los intereses obreros pertenecían 
básicamente a las tendencias del socialismo utópico que preconizaba la unión de 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
8 
 
las clases burguesas y los trabajadores. La cuestión de fondo que se ventilaba era 
si la república sería obrera o burguesa. Mientras los representantes burgueses y 
sus aliados utópicos, como Considerant, paneaban que no era aún tiempo de 
reformas profundas, los clubes comunistas formaron el Comité Electoral Central, 
que tenía como objeto preparar al pueblo para las elecciones. La burguesía ganó la 
mayoría en las elecciones y al poco tiempo echó abajo las tímidas reformas que se 
habían realizado unos meses antes. Como respuesta de los proletarios sobrevino 
el levantamiento armado en París. 
La lucha fue violenta, con mayoresrecursos por parte del gobierno, cuyas fuerzas 
eran superiores a las de los obreros. De todos modos, se echó mano de la artillería 
para destruir las barricadas y romper la resistencia de los insurrectos. La debilidad 
de los trabajadores tuvo varias causas, como que no se apoyaran en los 
trabajadores de otras ciudades y del campo, y la falta de coordinación de sus 
acciones. Las tropas del gobierno, al mando de Cavaignac se ensañaron con los 
derrotados, aún después de los combates. La derrota del proletariado llevó en poco 
tiempo a la Presidencia al aventurero Luis Bonaparte, que en 1851 dio un golpe de 
estado y se proclamó emperador imitando a su tío Napoleón Bonaparte. Las 
revoluciones del 48 fueron reprimidas en los países donde se realizaron, así que 
después de éstas se registra un reflujo del movimiento obrero, que se agudiza 
debido a que al salir el capitalismo de la crisis entra en un nuevo período de auge 
los años sesenta. 
Las unificaciones de Italia y Alemania. 
Italia 
Los movimientos revolucionarios italianos de las primeras décadas del siglo XIX 
fracasaron, así que en la segunda mitad del siglo XIX no había cambios 
significativos. Los obstáculos más importantes para la unificación estaban 
relacionados con la estructura territorial que existía: se mantenía la división en siete 
estados; había oposición austriaca a la unión italiana y estaba también el problema 
de los estados pontificios. Parecía claro que el reino que podría impulsar la unidad 
sería el de Piamon-te-Cerdeña, y su monarca Víctor Manuel II parecía el más 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
9 
 
adecuado en realizarla. Este monarca contaba con la colaboración del ministro 
Cavour, que organizó al Piamonte y dirigió la lucha contra Austria. Además de este 
movimiento de corte nacionalista, había una minoría revolucionaria y republicana 
que apoyaba a Mazzini. 
Las tendencias nacionalistas y liberales y sus soluciones eran las siguientes: 
 La unidad encabezada por el Piamonte. 
 La formación de una República. 
 Una Confederación presidida por el Papa. 
Se podía considerar casi utópica la posibilidad de que el pequeño reino de Piamonte 
se pudiera enfrentar al ejército austriaco. Era obvio que necesitaba de otro estado 
que apoyara la unificación italiana; este fue Francia, y su gobernante, Napoleón lll, 
El ambicioso sobrino de Napoleón Bonaparte no daría su apoyo en forma 
desinteresada. Tenía varias razones para hacerlo. La primera de ellas eran sus 
planes para que Francia tuviera un papel protagónico en Europa. La segunda razón 
eran sus vínculos con los nacionalistas italianos, su adhesión a la defensa del 
principio de las nacionalidades y principalmente la pretensión de anexarse algunos 
territorios de Italia (como Saboya y Niza), así como ejercer influencia en este país. 
Alemania 
Mientras que potencias como Inglaterra, Francia y los Estados Unidos avanzaban 
en sus procesos, Alemania se encontraba rezagada porque aún no se unificaba 
como país. Desde el Sacro Imperio Romano Germánico, durante la Edad Media, a 
pesar de tener una lengua y una cultura comunes, los elementos que integraban lo 
que hoy es Alemania no habían podido dar nacimiento a un Estado unificado. 
Subsistían particularismos locales y antagonismos religiosos, ya que predominaban 
los luteranos en el norte y los católicos en el sur. La unificación alemana fue un 
proceso principalmente político y militar encabezado por Prusia, y cuyas fases 
principales fueron las siguientes: 
o 1861. Guillermo 1, rey de Prusia. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
10 
 
o 1862. El Parlamento rechaza los proyectos de reorganización militar del rey. 
Otto Von Bismark es nombrado primer ministro de asuntos exteriores. 
o 1863. Fracasa un proyecto austriaco dirigido a garantizar la dirección de la 
Confederación de Estados Alemanes al emperador Francisco José. El rey de 
Dinamarca pretende anexionarse los ducados de Schleswig-Holstein cuya 
autonomía reivindicaron Austria y Prusia. 
o 1864. En este año Dinamarca rechaza un ultimátum austro-prusiano y su 
territorio es invadido por los ejércitos alemanes. La guerra, desfavorable a 
los daneses, concluye con la paz de Viena, que traspasa la administración 
conjunta de los ducados a Prusia y Austria. 
o 1866. En este año estalla la guerra austro-prusiana, ganada por Prusia. La 
actitud de Bismark, que renuncia a toda cesión de territorios austriacos, 
facilita la firma de un tratado de paz entre Austria y Prusia. Tratado de Praga. 
Mediante este tratado Austria cede a Prusia los derechos sobre Schleswig-
Holstein, acepta la disolución de la Confederación Germánica y promete no 
entrometerse en los asuntos del norte de Alemania. Bismarck crea la 
Confederación del Norte de Alemania. 
o 1867. Entra en vigor la construcción de la Confederación del Norte de 
Alemania, que reserva al rey de Prusia la dirección de la política exterior y la 
convocatoria y disolución del Parlamento federal. Elegido democráticamente, 
Bismarck es nombrado canciller federal. 
o 1870. Guerra Franco-prusiana. Bismarck cuenta con el apoyo de los Estados 
meridionales de Alemania. El triunfo sobre Francia alienta las tendencias a la 
unificación. Luis de Baviera, a nombre de los príncipes alemanes, ofrece la 
corona imperial a Guillermo l. 
o 1871. Guillermo I es coronado emperador de Alemania. 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
11 
 
4.3 EL SOCIALISMO UTÓPICO, EL CIENTÍFICO Y EL ANARQUISMO. LA 
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE OBRERA Y LA COMUNA DE PARÍS 
(1871). 
Socialismo utópico 
 El socialismo utópico es una de estas primeras visiones de una nueva sociedad. 
Utopía: del griego topos, lugar, y la negación ou, también griega. Utopía es aquel 
lugar que no existe en ninguna parte, pero más estrictamente es aquel tipo de 
sociedad que no se ha dado en ningún lugar. Una utopía es una construcción mental 
a la que podría asignársele también el de ucronía. El socialismo utópico es hijo de 
la Revolución Industrial y al mismo tiempo heredero teórico de la Ilustración. Es hijo 
de la Revolución Industrial, porque arranca al Mismo tiempo que ésta, como 
consecuencia directa del estado de extrema pobreza Ú que se ven sometidos los 
trabajadores, lo que provoca que los teóricos socialistas Maginen soluciones a este 
terrible estado de cosas. Es heredero teórico de la Ilustración porque confía en la 
razón como panacea universal que hará que al fin las clases sociales lleguen a una 
sociedad en la que no exista la explotación, lo que se logrará mediante el 
convencimiento y el ejemplo. El nombre de socialismo utópico se debe a Marx y 
Engels, que en su obra el Manifesto Comunista bautizaron a toda una corriente de 
pensamiento socialista que tenía las siguientes características: 
• Creía que la razón y el convencimiento operarían los cambios. 
• Abogaba por la conciliación y no por la lucha de clases. 
• Suponía que la clase obrera no podía por sí sola ser sujeto de los cambios, 
ya que éstos provendrían de las clases altas. 
• Elaboraba proyectos ideales para ser puestos en práctica por la sociedad. 
• Estaba en contra de la participación política de los trabajadores. 
Se pretendía sacar de la cabeza la solución de los problemas sociales, latente 
todavía en las condiciones económicas poco desarrolladas de la época. 
Estas condiciones llevaban a los utópicos a tratar de descubrir un sistema nuevo y 
más perfecto de orden social para implantarlo por medio de la propaganda y de ser 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
12 
 
posible con el ejemplo, mediante experimentos que sirvieran como modelo. Los 
principales socialistas utópicos son Saint-Simón, Charles Fourier y Robert Owen. 
Sus tesis principales: Claudio Enrique Saint-Simón (1760-1825) pertenecía a la 
aristocracia; su educación fue muy esmerada, pues contó entre sus profesoresal 
enciclopedista D´Alembert. Cuando comienza la Revolución Francesa, Saint-Simón 
participa activamente, abandonando su condición de conde. Posteriormente se 
decepciona del rumbo de la Revolución, ya que, afirma, no resolvió las principales 
contradicciones sociales de Francia. Desde 1802 entrega toda su energía y atención 
a la labor científica y literaria, sobre todo elaborando una serie de proyectos de 
reconstrucción social sobre una nueva y más justa base. En una de sus obras 
titulada Cartas Ginebrinas, Saint-Simón señala la división de la sociedad en tres 
clases: 
1) la de los científicos, artistas y todos los pensadores de ideas liberales 
 2) la de los propietarios (exceptuando de esta clase a los que forman parte de la 
anterior) 
 3) la tercera clase (los indigentes). En esta clase “unida por ideas de igualdad, está 
el resto de la humanidad” 
 Saint-Simón plantea la vía pacífica para la reconstrucción de la sociedad, la 
solidaridad entre las clases sociales. Para él el medio principal para la 
transformación social radicaba en la prédica de una nueva moral, de un nuevo 
cristianismo. 
Francisco María Carlos Fourier (1772-1837). Nace en el seno de la familia de un 
comerciante acaudalado, en Francia. De este pensador afirma Engels que “Lo que 
en Saint- Simón es una amplitud genial de conceptos que le permite contener ya, 
en germen casi todas las ideas no estrictamente económicas de los socialistas 
posteriores, en Fourier es la crítica ingeniosa auténticamente francesa, pero no por 
ello menos profunda de las condiciones sociales existentes... Fourier no es sólo un 
crítico, él es el primero que proclama que el grado de emancipación de la mujer en 
una sociedad es el barómetro natural por el que se mide la emancipación general. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
13 
 
Según Fourier la historia humana ha pasado por cuatro etapas o fases de desarrollo: 
el salvajismo, la barbarie, el patriarcado y la civilización. Esta última fase coincide 
con lo que se llama sociedad burguesa, con el régimen social implantado desde el 
siglo XVI, y demuestra que el “orden civilizado lleva a una forma compleja, ambigua, 
equivoca e hipócrita todos aquellos vicios que la barbarie practicaba en medio de 
mayor sencillez. En 1822 comienza a poner en práctica sus primeros ensayos 
llamados falansterios. Cada una de las pequeñas unidades se llamaba falange, y su 
agrupación formaba el falansterio. Los falansterios se dedicaban a la agricultura y 
la industria. Los integrantes de los falansterios vivirían en un gran hotel cooperativo 
que contaría con comedores comunes, salas de diversión, deportes, teatros, etc. La 
educación que se impartiría en los falansterios sería laica y colectiva. Hubo intentos 
de llevar a la práctica estas ideas de Fourier. Así, en 1833 se fundó un falansterio 
en Conde-sur- les Gres, Francia, que todavía existe. Un discípulo de Fourier, Víctor 
Considérant, que escribió un interesante libro llamado El socialismo ante el Viejo 
Mundo, intentó llevar a la práctica un falansterio en Texas, Estados Unidos, y que 
fracasó en pocos años. Robert Owen (1771-1858). Inició su carrera como aprendiz 
de obrero y llegó a ser empresario industrial. Puso en práctica algunas de sus ideas 
que mejoraban las condiciones de trabajo de los obreros. Owen fue el primero en 
usar el término socialismo en Inglaterra y se consagró a extender el movimiento 
cooperativo. Comienza con la reforma de su propia fábrica: reducción de las 
jornadas de trabajo, aumento de salarios, mejora general de las condiciones 
laborales. Demuestra que estas medidas no afectan negativamente la productividad 
y sus ganancias, mas no logra convencer a otros empresarios de adoptar sus 
reformas. Owen pierde su acceso a los círculos políticos importantes cuando se 
declara enemigo del matrimonio y de toda religión establecida. Invierte gran parte 
de su fortuna en la fundación de una colonia modelo, denominada Nueva Armonía, 
en Indiana. A pesar de que, en 1827, a los tres años de su fundación, esta comuna 
ya ha fracasado, en los años siguientes continúan fundándose colonias parecidas 
en otras partes de Norteamérica y también en Inglaterra. De regreso a Inglaterra, 
Owen abandona los negocios y participa en adelante en el movimiento obrero, 
principalmente en las organizaciones sindicales y cooperativas. Esto no es fácil, 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
14 
 
pues este hombre de acción nunca olvidó sus raíces obreras. A partir de las 
revoluciones de 1848 se pone de manifiesto el fracaso del socialismo utópico, tanto 
desde el punto de vista teórico como desde el práctico. 
El marxismo o socialismo científico 
El año de las revoluciones, 1848 significó la derrota del socialismo utópico y al 
mismo tiempo la aparición del marxismo, ya que en ese año se publicó el Manifesto 
del Partido Comunista de Carlos Marx y Federico Engels. Marx y Engels trabajaron 
durante muchos años tanto en la lucha política como escribiendo importantes 
ensayos y artículos. Fueron también grandes amigos. Carlos Marx (1818-1883). 
Nació en Tréveris, en la Prusia renana, el 5 de mayo de 1818. Provenía de familia 
judía, pero su padre no era creyente. Marx comienza sus estudios universitarios en 
la Facultad de Jurisprudencia de Bonn, y al año siguiente, prosigue su carrera en la 
Universidad de Berlín. A la muerte de su padre en 1838 abandona la carrera de 
derecho para dedicarse a la filosofía. Se incorporó a los “hegelianos de izquierda”. 
En octubre de ese año se traslada a París donde funda con Arnold Ruge los Anales 
francoalemanes. En septiembre de 1844 se encontraron por primera vez Marx y 
Engels en París. De ahí nació una amistad de toda la vida. Juntos escribieron el 
libro La Sagrada Familia, que es también un rompimiento teórico con los hegelianos 
de izquierda. En 1845 Marx fue expulsado de Francia y se refugió Bruselas, donde 
continuó sus estudios de economía e historia sin abandonar su militancia política. 
En Bélgica redactó las Tesis sobre Feuerbach y la respuesta al libro de Proudhon, 
la Filosofía de la Miseria, y que él contesta con su Miseria de la Filosofía. En 1871 
Marx escribió La Guerra Civil en Francia, donde analizaba los sucesos de la 
Comuna de París, tomando de este suceso histórico varios elementos para la 
elaboración teórica de la dictadura del proletariado. Marx murió de un absceso 
pulmonar el 14 de marzo de 1883. Federico Engels (1820-1895). Perteneció una 
familia burguesa, pese a lo cual fue un tenaz crítico de las situaciones de injusticia 
social. Antes de conocer a Marx publicó La situación de la clase obrera en Inglaterra. 
Fue un amigo inseparable de Marx, a quien ayudó económicamente durante años, 
además de editar los tomos II y III de El Capital, cuando su autor ya había muerto. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
15 
 
Engels no se adjudicó un papel más justo en el desarrollo del marxismo, pero es 
autor de algunas obras fundamentales, entre las que destacan: El Antí-Duhring, 
Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana, El origen de la familia, la 
propiedad privada y el estado, Del socialismo utópico al socialismo científico y Las 
guerras campesinas en Alemania, aparte de las que realizó conjuntamente con 
Marx, así como sus numerosos artículos periodísticos, prólogos, y una nutrida 
correspondencia. Aplicando el materialismo histórico al estudio del capitalismo se 
llegó a la conclusión de que la sociedad capitalista, surgida de las entrañas de la 
feudal, es una etapa también transitoria, llena de contradicciones, que a su vez tiene 
que desaparecer para dar paso a una sociedad más justa: la socialista, preparación 
de la comunista. La filosofía clásica alemana culmina con Federico Hegel, que 
sistematizó la dialéctica desde un punto de vista idealista, es decir, dándole la 
supremacía al espíritu. Otro filósofo alemán,Ludwig Feuerbach, puso el énfasis 
materialista sobre la dialéctica, pero quedándose en grandes contradicciones al no 
aplicarla al estudio de las sociedades. Marx retomó la dialéctica hegeliana, pero 
como una forma de análisis que se caracterizó por dar prioridad a las condiciones 
materiales, es decir, el marxismo será un materialismo dialéctico. 
La economía clásica inglesa realizó grandes avances, sobre todo en el estudio del 
origen de la riqueza social. Marx descubre que la fuente de la ganancia capitalista 
se encuentra en la plusvalía, es decir, el tiempo de trabajo no pagado por los 
patrones a los obreros. Pero va más allá, descubriendo las leyes del desarrollo 
capitalista y las contradicciones de este sistema social. Su obra El Capital es, hasta 
ahora, el más importante y completo sobre el tema. En lo que se refiere a la tercer 
“fuente” del marxismo, el socialismo francés, algunos de cuyos representantes y 
características hemos visto, influyó en Marx y Engels para desarrollar el socialismo 
científico, caracterizado por: 
a) Partir de un análisis científico de la realidad (el materialismo histórico). 
 b) Demostrar que la sociedad capitalista es histórica, es decir, pasajera. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
16 
 
 c) Como el movimiento histórico ha demostrado, las sociedades cambian sus 
modos de producción mediante violentas luchas de clases que, en un momento 
dado, asumen la forma de revoluciones. 
d) Toda sociedad en la que existe la propiedad privada sobre los medios de 
producción engendra en su seno, clases sociales opuestas. 
 e) El capitalismo ha creado a su destructor, el proletariado. 
 f) El proletariado tendrá que hacer una revolución violenta en la que destruya el 
Estado burgués e implante el socialismo, sociedad de transición hacia el 
comunismo. 
El marxismo ha influido fuertemente en muchos movimientos sociales de los siglos 
XIX, XX y XXI. En su nombre, los bolcheviques tomaron el poder en 1917 en la vieja 
Rusia zarista para implantar el primer intento de sociedad socialista. 
El anarquismo 
 El anarquismo es una tendencia socialista de origen burgués que se desarrolla en 
el siglo XIX alrededor de la segunda mitad, y que tuvo como iniciadores al francés 
Proudhon y al alemán Max Stirner. 
 Los anarquistas luchan violentamente contra la autoridad y desean una sociedad 
de hombres libres e igualitarios. Existen varias tendencias anarquistas: el 
anarquismo comunista o anarco-comunismo representado por Bakunin, Proudhon 
y Kropotkin, que presentaba la agrupación de hombres libres como solución, y el 
anarquismo individualista como el de Max Stirner. Existe también un anarquismo no 
violento, como el del escritor ruso León Tolstoi, y violento, representado por Bakunin 
y Most. 
El anarcosindicalismo reconoce la necesidad de las luchas de las organizaciones 
obreras, pero da prioridad a la toma de las fábricas por parte de los obreros, y se 
desinteresa por la organización de la lucha política. 
Pedro José Proudhon (1809-1865) nació en Besancon, Francia, siendo hijo de 
artesanos humildes. Tuvo una formación autodidacta; viajó mucho por Francia y era 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
17 
 
un lector incansable. En 1840 presentó a la academia de Besancon su trabajo ¿Qué 
es la propiedad? en el que desarrolla su crítica al derecho de la propiedad y sus 
abusos. Entre 1843 y 1845 escribe sistema de las contradicciones económicas o 
Filosofía de la Miseria, posteriormente refutado por Marx en el ensayo Miseria de la 
Filosofía. Autor de numerosos libros, Proudhon participó como periodista en la 
revolución de 1848. En la Asamblea General de ese año fue elegido diputado, pero 
con la llegada de Napoleón III al poder sufrió persecuciones y fue encarcelado. En 
su libro ¿Qué es la propiedad”, Proudhon responde a la pregunta del título, con esta 
frase: “La propiedad es un robo”; afirma que el trabajo es el único elemento 
productivo y por eso se debe fijar el valor de las cosas de acuerdo con el trabajo 
materializado? El autor deduce que el derecho de propiedad es el derecho del robo, 
razón por la cual define a la propiedad como “el derecho de gozar y disponer a su 
antojo del bien de otro, del fruto de la industria y el trabajo del otro”. De esta tesis 
Proudhon n0 deducía la eliminación de la propiedad; él sostenía la existencia de la 
individualidad: La persona podía realizarse como tal sólo cuando era propietaria de 
algo; simultáneamente afirmaba que el derecho de propiedad implicaba la 
liquidación de lo que él llamaba la propiedad burguesa: el beneficio sin el trabajo, 
fuente del robo y la injusticia: En este sentido proponía la organización de la 
sociedad como un sistema de relacione voluntarias entre pequeños propietarios, 
pero sin llegar al comunismo. 
Se ha considerado a Proudhon como el padre del anarquismo, principalmente por 
su oposición al Estado, aunque los pensadores anarquistas que le sucedieron 
adoptaron distintas teorías para la organización de la sociedad. Max Stirner es el 
seudónimo de Johann Caspar Schmidt, nacido en 1806 en Bayreuth y muerto en 
Berlín en 1856. Estudió filosofía y teología en Berlín, asistiendo a las lecciones de 
Hegel. En 1835 obtuvo la habilitación para la enseñanza. Vivió modestamente, 
establecido en Berlín y fue profesor de una escuela femenina, fue en 1840 cuando 
comenzó a frecuentar el llamado “círculo de los libres”, que reunía a los intelectuales 
de ideas más avanzadas. Polemiza con Hegel y los representantes de la izquierda 
hegeliana en su obra El único y su propiedad (1845) a cuyas ideas universalistas él 
opone la exaltada afirmación del individualismo, “el derecho del más fuerte”. Según 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
18 
 
este autor la humanidad supone una abstracción, un concepto vacío, pues lo único 
concreto es el individuo, que permanece como tal en tanto no se proponga fines 
universales, antes bien, se considere él mismo como “única” finalidad posible. La 
posición de Stirner presenta varios vínculos históricos, pues parte de una crítica al 
criterio de humanidad de Ludwig Feuerbach (filósofo materialista que ya 
mencionamos), toma algunos aspectos de Proudhon y del filósofo Federico 
Nietzsche. 
 Mikhail Bakunin (1814-1876). Bakunin nace en el seno de una familia aristocrática, 
y sirvió como oficial, renunciando posteriormente a la carrera militar. Bakunin 
participó en revueltas y revoluciones europeas desde 1848. Se opuso a Marx y 
Engels en la Primera Internacional de Trabajadores. Por participar en la insurrección 
de Dresde (1849 fue capturado y sentenciado t muerte por el gobierno sajón, pero 
posteriormente fue entregado a los austriacos quienes lo pusieron en manos del 
gobierno ruso. En aquel país estuvo preso en una fortaleza durante 7 años. El bien 
más preciado para este autor y luchador social era la libertad. Afirmaba que contra 
los derechos de esa libertad nada merece ninguna consideración. Era, o creía ser 
un socialista y al mismo tiempo un libertario, ya que criticaba la existencia de la 
propiedad privada y la competencia del hombre contra el hombre. Decía que 
sociedad era algo natural al hombre, pero no el Estado, que era algo artificial, un 
Instrumento creado por unos hombres para ejercer poder sobre otros, mediante la 
coerción o la superchería teocrática. Bakunin difiere de Marx en la concepción de la 
dictadura del proletariado, ya que la considera otra más de las formas estatales, y 
por lo mismo, opresiva, en tanto que para Marx era precisamente una fase histórica 
necesaria para la destrucción del aparato burgués por la revolución obrera. 
La organización de la clase obrera y la Comuna de París (1871) 
 Durante el siglo XIX los primeros movimientos, laborales, motines o aún rebeliones 
políticas, provocaron una ola internacional de fugitivos, que emigraban de un país 
otro para huir de la represiónen sus respectivos países. Hubo entonces varios 
lugares de refugio como Francia, Bélgica, Suiza e Inglaterra. Esta situación dio un 
tinte internacional a los movimientos obreros. Una de las formas organizativas más 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
19 
 
frecuentes fue la sociedad secreta y una de estas sociedades era la “Liga de los 
Justos”, que publicó en 1838 un manifiesto que fue difundido principalmente en 
Francia y Alemania. Es interesante señalar que de este documento. No se 
imprimieron cerca de diez mil ejemplares. La Liga de los Justos participó en un 
intento insurreccional dirigido por Blanqui (1839), con el consiguiente fracaso y el 
saldo de varios muertos entre los que se encontraban fundadores de dicha 
organización. Los sobrevivientes de dicha insurrección fueron expulsados de 
Francia y se refugiaron en Inglaterra. En Londres fundaron (1840) la Asociación 
Pública de Educación Obrera, que contaba con una mayoría de alemanes. Desde 
su centro de operaciones en Londres la Liga de los Justos aumentó sus actividades 
en Europa y por ello se le considera como una organización primitiva de carácter 
internacional. Cuando (enero de 1845) Carlos Marx fue expulsado de Francia y se 
refugió en Bruselas, ahí acudió Federico Engels. Ambos decidieron fundar la 
Escuela de Trabajadores Alemanes, organización que seguía en algunos puntos los 
pasos de la Liga de los Justos. La Escuela extendió su influencia entre grupos 
revolucionarios de varios países como Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza y los 
Estados Unidos. Para coordinar las actividades de grupo, Marx y Engels formaron 
un Comité de correspondencia. El Comité Central de la Liga de los Justos convocó 
a la formación de un congreso internacional que se celebraría en Londres el lo. de 
mayo de 1847. En dicho congreso se acordó que la Liga de los Justos cambiaría su 
nombre para transformarse en Liga Comunista. Otro acuerdo fue la publicación de 
un órgano de prensa que sé titularía Revista Comunista y la elaboración de unos 
estatutos. Así este primer congreso de la Liga de los Justos (Londres, 1847) se 
puede considerar como el prime congreso del movimiento obrero internacional. El 
Manifesto del Partido Comunista redactado por Marx y Engels estaba destinado a 
tener una resonancia histórica innegable. Por lo pronto al segundo congreso 
asistieron Marx y Engels y el principal acuerdo que se adoptó fue que se encargó 
oficialmente a Marx y Engels la redacción del Manifiesto del Partido Comunista 
como ellos lo habían propuesto y tal como ha llegado hasta hoy. Este congreso duró 
diez días. 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
20 
 
4.4 AMÉRICA LATINA: DE LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA A LA 
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN Y EL SURGIMIENTO DE NUEVOS 
TIPOS DE DEPENDENCIA. 
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA FN AMÉRICA LATIMA 
 Causas. 
Son numerosas las causas de las revoluciones de independencia podemos 
dividirlas en dos grupos: 
Estructurales. Las que se derivan de la propia estructura colonial, tanto la impuesta 
por España y Portugal como la realidad histórico social que se fue formando en les 
colonias, Coyunturales, que atañen a los sucesos históricos que Influyen en forma 
más inmediata, varios de los cuales se gestaron en Europa, de los que el más 
importante es la invasión. Una causa importante de la independencia en la América 
hispana anteriores a los sucesos napoleónicos son las Reformas Borbónicas que, 
al abordar el comercio y le administración, pretendieron sujetar a las colonias aún 
más a la metrópoli, administrarlas mejor y ponerse al día en cuanto a conceder 
ciertas libertades comerciales que no fueron totales. Ello favoreció un desarrollo 
económico notable y abrió perspectivas a los criollos, engendrando nuevas 
contradicciones con los comerciantes españoles monopolistas. Al proporcionar a la 
metrópoli una administración más eficaz de las colonias, estas reformas borbónicas 
fueron una causa poderosa de la independencia, “pues los colonos prefieren tener 
que enfrentar una administración ineficaz, y por esto mismo, menos poderosa.” La 
preferencia de las autoridades coloniales por los peninsulares engendró el rencor 
de los criollos y algo aún más trascendente: su sentido de pertenencia a una 
realidad económica, social y política distinta de la española. El nacionalismo es de 
origen criollo, a pesar de que tuvo manifestaciones variadas. El hecho de que los 
criollos se denominaran a sí mismos “americanos” llevaba implícito este incipiente 
nacionalismo Junto a este incipiente nacionalismo llegó una renovación ideológica 
manifiesta desde el siglo XVIII, durante la ilustración. Carlos III, principal promotor 
de las reformas borbónicas era un ejemplo del monarca ilustrado. En un intento de 
que el imperio español se actualizara respecto a la ciencia y la cultura, promovió la 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
21 
 
creación de escuelas, institutos y sociedades científicas de orientación 
fundamentalmente laica. Así, en la Nueva España se crearon la Real Academia de 
San Carlos y la Escuela de Minería. La expulsión de los jesuitas de los dominios del 
imperio español es significativa en este orden de cosas, ya que ellos tenían un papel 
preponderante en la educación. Hubo manifestaciones de descontento a lo largo del 
periodo colonial, las que podríamos clasificar como populares, llevadas a cabo por 
indígenas, mestizos O negros, generalmente violentas que se dan casi desde el 
principio de la colonia, pero ve recrudece en la segunda mitad del XVIII: la guerra 
de castas en Perú, la rebelión de los mayas comandados por Jacinto Canek en 
Yucatán o el alzamiento comunero en Nueva Granada. Otro tipo de lucha es la 
“conjura” generalmente criolla, con toda una ideología política, pero sin apoyo 
popular. 
▪ Etapas: 
▪ 1ª. apa Los precursores: Desde 1780 hay agitación revolucionaria entre 
los criollos residentes en las principales ciudades coloniales, fomentada 
por ideólogos como Antonio Arño, propagador de las lucas políticas de 
los enciclopedistas franceses. Hubo también golpes de mano y 
conspiraciones aisladas como la de los Comuneros de Socorro en Nueva 
Granada (1781). La figura más importante es Francisco de Miranda, que 
sueña con una Hispanoamérica unida, Independiente de España y bajo 
el gobierno de un “inca” o emperador hereditario. Tras luchar con las 
tropas francesas (1792) pasa a Inglaterra, esforzándose por sublevar a 
Venezuela contra España. Desde Londres, y con la ayuda de los Estados 
Unidos, prepara un desembarco en Venezuela, pero fracasa en Ocumare 
y Vela de Coro (1805). 
 
▪ 2a. etapa: 1808-14: Ocurre durante la guerra española de independencia. 
Se registra un importante auge de los movimientos revolucionarios en la 
América hispánica. Las autoridades españolas en América se ven 
privadas de cualquier tipo de ayuda proveniente de la metrópoli, armando 
ejércitos con el apoyo de peninsulares y criollos adinerados. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
22 
 
▪ 3a. etapa: 1816-20: Derrotado Napoleón y con el regreso de Fernando 
VII al poder en España, éste aplica una política reaccionaria, persigue a 
los liberales y envía expediciones hacia América. Para los patriotas 
americanos fue una etapa difícil, aunque para entonces las expediciones 
militares en América del Sur sientan las bases de los nuevos países. 
▪ 4ta. etapa: 1820-24: En España un levantamiento armado encabezado 
por Rafael Riego obliga a Fernando VII a jurar obediencia a la 
Constitución liberal de Cádiz. Esto implica la crisis del poder hispano en 
América, pues la mayoría de las colonias proclama su independencia. 
En el fondo había un acuerdo de todos los que gobernaron España en los Años 
turbulentos de 1808 a 1833 salvo Bonaparte para no permitir la emancipación de 
las colonias, pero una cosa es estar de acuerdo con los fines y otracon los medios, 
y el resultado fue el caos político burocrático que llevó a la paralización de metrópoli 
respecto a sus colonias en rebelión. Ante los consejos contradictorios de tantas 
personas los gobiernos españoles eran inciertos y vacilantes, y preferían intentar 
medidas contradictorias, por ejemplo, las fuertes presiones en favor de emplear toda 
la fuerza militar disponible para suprimir la “minoría insurgente” de americanos. Pero 
al mismo tiempo se realizaban gestiones contra el empleo de la fuerza. Otro grupo 
proponía la negociación directa con los rebeldes como la única que podría producir 
una solución a largo plazo. Un cuarto grupo sostenía que España debía demostrar 
su capacidad militar para convencer a los americanos a que negociaran. Un quinto 
más insistía en que la mediación extranjera era esencial pero apoyada con la 
amenaza de utilizar la fuerza militar. 
Revoluciones de Independencia desde el Norte hasta el Sur 
1 México y Centroamérica 
 A raíz de la invasión napoleónica en 1808, el Ayuntamiento de la ciudad de México, 
integrado principalmente por criollos, inicia el movimiento precursor de la 
independencia. Sus líderes Fray Melchor de Talamantes, Primo de Verdad y 
Azcárate, aliados con el virrey José de Iturrigaray, propusieron la formación de un 
Congreso como máxima autoridad en la Nueva España, mientras se definía la 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
23 
 
situación política en la metrópoli. Los criollos integrantes del Ayuntamiento de la 
ciudad de México afirmaban que al faltar el legítimo rey de España era necesario 
nombrar aquí autoridades. En primer lugar, al virrey y a un Congreso que estaría 
integrado por los representantes de los Ayuntamientos (casi todos criollos). Este es 
un punto clave, ya que en el fundo pretendían que los criollos sustituyeran a los 
peninsulares. La independencia sería pacífica y legal, sin cambios económicos y 
políticos. Pero los españoles, derrotados legalmente, recurren a la violencia, 
deponiendo al virrey y encarcelando a los líderes criollos. La guerra de 
independencia de México se inició con el grito de Dolores, en el cual Miguel Hidalgo 
y Costilla invitaba al pueblo a liberarse del dominio español mediante el camino de 
la revolución. Con Hidalgo, Allende, Abasolo y otros líderes criollos y sobre todo con 
las masas indígenas y populares se inicia la primera etapa de la guerra, que duró 
desde 1810 a 1811, y tuvo como características: 
▪ La dirección de los criollos y una amplia participación popular. 
▪ Un carácter agrario y racial. 
▪ Es un movimiento amplio, masivo, aunque con ejércitos mal armados y poco 
disciplinados. 
Esta primera etapa tuvo algunos logros como los decretos sociales de Hidalgo; la 
abolición de la esclavitud y de los monopolios españoles como los estancos 
(monopolios) de pólvora y papel sellado. Otro decreto importante fue la restitución 
de tierras arrebatadas a los indios. 
El movimiento se extendió rápidamente y puso en crisis al sistema colonial, sobre 
todo en la zona del Bajío. Pero la violencia asustó a los sectores altos de la sociedad 
y por ello los dueños de minas de origen criollo y los españoles ayudaron 
económicamente al virrey para que armara mejor a sus ejércitos. Las derrotas 
militares de los insurgentes comenzaron, con la consiguiente división de sus jefes, 
principalmente entre Hidalgo y Allende, lo que precipitó la derrota y muerte de los 
líderes de exa primera etapa de la independencia mexicana. Una vez que fueron 
fusilados los principales líderes, se inicia la segunda etapa de la guerra, bajo el 
liderazgo de José María Morelos y Pavón. Esta etapa comprende de 1811 a 1815 y 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
24 
 
es considerada la más brillante de la guerra. El cura Morelos fue el gran líder de la 
guerra de independencia, quien la llevó a su punto más alto. En lo militar, en vez de 
mucha gente desorganizada y mal armada, prefirió pocos contingentes, bien 
armados y disciplinados, con jefes valerosos y conocedores de su territorio. Así, los 
insurgentes llegaron a controlar ciudades como Oaxaca, Tehuacán, Acapulco, 
Cuautla, parte del actual estado de Morelos, Guerrero, Puebla y Michoacán. 
La obra política de Morelos fue igualmente importante y consiste en los puntos 
siguientes: 
o Formar la cabeza dirigente de la revolución y posteriormente constituir y 
formalizar la personalidad jurídica de la nación. 
o Elaborar una Constitución política que diera al país las estructuras legales y 
políticas indispensables. 
o Decretos sociales a favor de las mayorías de la población, tales como reparto 
de tierras, abolición de la esclavitud, etc. 
Morelos, después de poner en crisis a las autoridades en la Nueva España, 
finalmente fue derrotado. Las muertes de Hermenegildo Galeana y de Mariano 
Matamoros precipitaron su caída. Morelos fue despojado del supremo mando militar 
por un Congreso que él había organizado, convirtiéndose en custodio de este. Esta 
es una de las causas por las qué cayó prisionero de los realistas que, por órdenes 
del virrey Félix María Calleja, lo fusilaron en San Cristóbal Ecatepec en 1815, con 
lo que concluye la segunda etapa de la independencia. A la tercera etapa se le ha 
caracterizado como de resistencia y consumación (1815 1821). La política del nuevo 
virrey consistió en ofrecer indulto a quienes dejaran b lucha, ya por entonces, muy 
debilitada, Muchos insurgentes se acogieron al indulto, pero otros continuaron 
luchando, como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria Los insurgentes ya no salían 
a tomar o ciudades importantes; mejor esperaban es sus reductos, que eran casi 
inexpugnables. 
Los tiempos habían cambiado: la carrera de Napoleón había llegado a su fin, y 
España estaba en posibilidades de enviar refuerzos a sus colonias. Pero 
nuevamente la situación española va a influir en la guerra de independencia. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
25 
 
Durante la ocupación francesa el pueblo español había organizado varias Cortes 
(equivalentes a órganos tanto legislativos como ejecutivos). Con el fin de elaborar 
una nueva Constitución, fas Cortes de Cádiz dieron a las colonias la oportunidad de 
enviar diputados. Como consecuencia de ello, y con participación destacada de 
varios diputados americanos se promulgó la Constitución de Cádiz (1812), de corte 
liberal, que por lo mismo lesionaba algunos privilegios de la Iglesia. Tras la derrota 
de Napoleón, Fernando VII llegó al poder, jurando obedecer la Constitución. Pero 
poco a poco se olvidó de ella y, contando con el apoyo de los conservadores, 
encarceló y persiguió a los liberales. En esta forma la Constitución fue solo un papel 
sin valor, lo que nos explica las luchas de Javier Mina durante la independencia de 
México, pues con ello golpeaba el despotismo de Fernando VII. En enero de 1820 
el batallón de Asturias, bajo el mando de Rafael de Riego, se levantó en armas, 
proclamando la vigencia de la Constitución de 1812. A consecuencia de esta 
rebelión Fernando VII tuvo que jurar obediencia a la Constitución. Esto no convenía 
a las clases dominantes mexicanas, que decidieron ponerse a la cabeza de un 
movimiento para independizarse de España, para conservar sus privilegios. Con 
estos antecedentes se organizó la “Conjura de la Profesa” bajo la dirección del alto 
clero y los españoles. Los conjurados de la Profesa pensaron que había que acabar 
con el núcleo insurgente de Vicente Guerrero y tomar la iniciativa de la consumación 
de la independencia. Movieron influencias para que el virrey nombrara al oficial 
realista Agustín de Iturbide como el encargado de derrotar a los insurgentes. Pero 
los planes parecían fracasar, pues las fuerzas de Iturbide no podían contra las 
guerrillas de Guerrero. Entonces el militar realista decidió pactar con el caudillo 
insurgente. Ambos líderes intercambiaron cartas hastaacordar reunirse en 
Acatempan (Abrazo de Acatempan”). Juntos acordaron formar el Ejército Trigarante 
o de las tres garantías: unión, independencia y religión, y lucharon para consumar 
la independencia. Agustín de Iturbide elaboró el Plan de Iguala, el documento de la 
consumación. En este plan Iturbide daba a los insurgentes la independencia; al alto 
clero y los españoles, conservar puestos y privilegios; a los indios y castas una vaga 
igualdad formal. Así se lograba la independencia como una conciliación de 
intereses. Cuando México consiguió su independencia, América Central se anexó a 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
26 
 
la Nueva España, gracias al levantamiento del General Gainza de Guatemala. Pero 
cuando Iturbide cayó como emperador, América Central se separó y una Asamblea 
Constituyente eligió primer mandatario a José Manuel Arce, de El Salvador. 
América del Sur 
Para entender mejor el proceso de independencia en esta región del continente, 
anotemos que los dominios españoles en América eran los siguientes: Capitanías 
generales de Venezuela (Venezuela) y Chile (Chile); Virreinato de la Nueva España; 
Virreinato de Nueva Granada (Colombia y Ecuador); Virreinato del Río de la Plata 
(Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia); Virreinato de Nueva Castilla (Perú). Las 
luchas de independencia sudamericanas tuvieron, al menos, dos características que 
las distinguieron de las mexicanas: 
o No contaron con una participación amplia de campesinos y castas, ni 
tampoco tuvieron un carácter agrario y racial, al menos tan marcado como 
en la Nueva España. 
o En las luchas sudamericanas destaca la actuación de algunos patriotas en 
varios sitios en los cuales coincidieron (Bolívar, por ejemplo, que no sólo 
lucha por la liberación de Venezuela. Este no es el único caso). 
El 19 de abril de 1810, con el pueblo español todavía luchando contra los 
ejércitos de Napoleón, una Junta respaldada por el Cabildo de Caracas depone 
al capitán general Vicente Emparán y se adueña de los poderes. Dicha Junta 
envió a Londres una delegación presidida por Simón Bolívar, pero esa comisión 
no tuvo éxito. Al igual que otras colonias españolas en América, Venezuela no 
estaba unificada. 
 La estructura del país favorecía el contraste entre la zona costera, con sus 
ricas ciudades y las llanuras cultivadas de cacao, y la zona interna, controlada 
por los laneros, jinetes nómadas dedicados a la cría de ganado. Fue en la zona 
costera donde los intelectuales radicales encontraron la aprobación general, 
incluso entre los sectores más conservadores, tan sólo unidos a España por el 
vínculo del sistema imperial, Simón Bolívar convenció a Francisco de Miranda 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
27 
 
para que regresara con él a Venezuela, pero su llegada fue decepcionante: a 
fines de 1810 cuando cundía el movimiento de Hidalgo en México la Junta 
Caraqueña controlaba sólo la parte norte del país y había entre los criollos una 
verdadera parálisis política. Entonces Miranda y Bolívar recurren a los más 
radicales de la sociedad y consiguen que la Junta proclame la independencia 
de Venezuela, que se organizó como república el 5 de julio de 1811, Pero este 
gobierno no estaba preparado para enfrentar la contrarrevolución combinada 
de españoles, laneros e indios que derrotaron la República mientras España 
bloqueaba las costas y enviaba tropas. El movimiento parecía escapar de sus 
propios líderes, tanto revolucionarios como enemigos, pues en algunas 
plantaciones los negros se sublevaban contra sus amos. Alarmado ante la 
perspectiva de una revolución social, Miranda propuso al capitán español 
Monteverde el fin de la república a cambio de la amnistía para los 
revolucionarios. Pero cayó prisionero y fue enviado a una prisión de Cádiz 
donde pasó los últimos días de su existencia. 
 Mientras tanto Simón Bolívar, que se había opuesto a la rendición de Miranda, 
y refugió en Nueva Granada, donde en julio de 1810 el cabildo había tomado 
el poder en Santa Fe de Bogotá, deponiendo al virrey y creando la 
confederación de Nueva Granada. Bolívar se ganó la confianza de Camilo 
Torres, el hombre más influyente de la Confederación; así el futuro libertador 
logró limpiar una buena parte del país de tropas monárquicas, formó un ejército 
de refugiados venezolanos y voluntarios para reconquistar Venezuela e inició 
en marzo de 1813 la “Campaña admirable” que con el grito de “guerra y muerte” 
lo llevó al triunfo en Caracas, donde nuevamente proclamó la república en 
agosto de ese año. Esa segunda república tendría corta duración, pues la 
alianza entre españoles, llaneros e indios aunada al descontento provocado 
por la noticia del regreso de Fernando VII al trono español obligó a Bolívar a 
abandonar Caracas (septiembre de 1814). El movimiento de independencia 
decae en estos años de restauración del absolutismo hispano. Con el 
desembarco de 10 000 hombres bajo el mando del genera) Morillo, se 
reconstruía parcialmente el Virreinato de la Plata al reconquistarse Quito 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
28 
 
(1814), Cartagena (1815) y Bogotá (1816). Pero no todo estaba perdido para 
los patriotas latinoamericanos, pues quedaba el foco de lucha que encabezaba 
el general San Martín con el ejército de los Andes. La situación en Nueva 
Granada había obligado a Bolívar a exiliarse en Jamaica aparentemente 
derrotado, pero al mismo tiempo convencido de la posible y próxima liberación 
de América, tal como lo escribe en la “Carta de Jamaica” de septiembre de 
1815. 
Bolívar desembarca en el río Orinoco, lugar donde se habían refugiado algunos 
Patriotas después de la caída de la segunda república. Con mucha habilidad, 
después de establecer su cuartel en Angostura, logra aliarse con los laneros 
guiados Por Antonio Páez; obtiene ayuda inglesa en armas y materiales de 
guerra y reúne a veteranos extranjeros de las guerras napoleónicas, deseosos 
de aventuras. Tardó dos años en organizar estos ejércitos. 
 En 1819 se inicia la campaña militar. Mientras Páez y sus laneros operan a lo 
largo de la cadena montañosa en el norte venezolano y las tropas de Francisco 
de Paula Santander mantienen ocupados a los españoles. 
4.5 EL DESARROLLO CAPITALISTA DE E. U., FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 
Y SU POLÍTICA EXPANSIONISTA, LOS CONFLICTOS CON MÉXICO. LA 
GUERRA DE SECESIÓN. 
EL DESARROLLO CAPITALISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
Una vez consumada su independencia y unión, las antiguas colonias inglesas 
comenzaron una nueva etapa de crecimiento capitalista, de tal manera que a 
mediados del siglo XIX Estados Unidos era ya una potencia en el continente. Su 
desarrollo siguió las siguientes líneas: 
o El crecimiento industrial del Norte. 
o La inmigración de diferentes países europeos, asiáticos y americanos, 
o Su política abiertamente expansionista, tanto al interior (arrebatando 
tierras a los indios), como al exterior, sobre todo a costa de México, 
pero también adquiriendo territorio por donaciones y compras. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
29 
 
o La explotación de mano de obra esclava proveniente de África y 
utilizada principalmente en las plantaciones algodoneras del Sur. 
A principios del siglo XIX el nuevo país necesitaba de territorios más que de 
mercados, lo que nos explica su apoyo siempre interesado a la independencia de 
las colonias españolas. Una vez consumada la independencia, los nuevos países 
latinoamericanos, apenas en formación y con un sinnúmero de problemas, como ya 
vimos, tuvieron que enfrentar la rapiña de Inglaterra y Francia. Ante este fenómeno 
neocolonial, los Estados Unidos no eran capaces de detener por la fuerza de las 
armas esta invasión europea que asumía formas diversas: económicas, 
diplomáticas y militares. 
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL EXPANSIONISMO: LA DOCTRINA 
MONROE Y EL DESTINO MANIFIESTO 
Doctrina MonroeLo anterior nos explica el lanzamiento de la “Doctrina Monroe”, sintetizada en la 
frase “América para los americanos”, frase y política propias no sólo del temor hacia 
Europa, sino de parte de una nación fundamentalmente agraria, que procede con 
base en el temor que le inspiraba la fuerza financiera de los ingleses. Hay cierta 
actitud de inferioridad ante los europeos en esta Doctrina Monroe (1823), que 
pretende ser un arma política ante la inferioridad de armas de otra clase. La Doctrina 
Monroe tiene su origen en el mensaje anual del presidente norteamericano James 
Monroe ante el Senado, el 2 de diciembre de 1823. En aquel entonces varios países 
latinoamericanos habían obtenido su independencia de España. 
El “Destino Manifesto”. 
La expansión territorial norteamericana se inventó una justificación ideológica, la 
doctrina del “Destino Manifiesto”. El autor es el periodista John O ‘Sullivan cuyos 
artículos aparecieron un año antes (1845) de que su país invadiera al nuestro. 
Sullivan intentaba justificar las anexiones territoriales de Estados Unidos, diciendo 
que se trataba de un “derecho divino”, dando a entender que la Providencia (Dios) 
estaba a favor de dichas anexiones. Así, el destino obvio, patente, manifiesto de los 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
30 
 
Estados Unidos era apropiarse de territorios americanos. La doctrina que estamos 
viendo tiene sus raíces en la religión puritana de corte protestante, que practicaban 
los primeros colonos de aquel país. Precisamente una de sus características es que 
hay hombres y pueblos predestinados por Dios y que el deber de éstos es el mejor 
aprovechamiento de los recursos, pues la propia riqueza es una forma de alabanza 
a Dios, de ahí se derivan las fuertes críticas que hacían los ingleses a los españoles 
respecto a lo que consideraban mala explotación de las tierras de América, y de ahí 
posteriormente los argumentos de los gobernantes norteamericanos para despojar 
de territorios tanto a indígenas de su propio país como a los criollos, mestizos e 
indígenas del nuestro. 
 LA POLÍTICA EXPANSIONISTA Y LOS CONFLICTOS CON MÉXICO 
 La expansión territorial de los Estados Unidos tuvo sus puntos culminantes en el 
siguiente proceso: 
• Movimiento hacia el Oeste (a costa de los indios). 
• Compra de la Luisiana a Francia. 
• Adquisición de la Florida a costa de España. 
• Despojo de territorios a México (Texas en 1845), Alta California y Nuevo 
México en 1848. 
• Guerra con España en 1898, que le arrebató al país europeo el dominio de 
sus últimas colonias, principalmente en las Antillas. 
• Adquisición de los derechos sobre el Canal de Panamá. 
 En el lapso de 1823 al estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865) los Estados 
Unidos extendieron sus territorios hacia el Oeste a costa de los indios, y mediante 
compras de tierra a las potencias europeas, así como por despojos a nuestro país. 
La situación histórica favorecía a la expansión territorial de los Estados Unidos; por 
ejemplo, el mismo Napoleón en su lucha contra los ingleses no podía defender las 
posesiones de Francia en América del Norte y por esta razón accedió (1803) a 
vender por 15 millones de dólares la Luisiana, arrebatada a los españoles apenas 
tres años antes. Pocos años después, en 1819, una España sumamente debilitada 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
31 
 
cedió a Estados Unidos toda la Florida (152 000 kilómetros cuadrados de 
superficie). 
LOS CONFLICTOS CON MÉXICO 
Entre 1835 y 1836, los norteamericanos ayudaron a los texanos para que se 
independizaran de México, para posteriormente anexarse este territorio en 1845. 
Sin embargo, el año de 1848 implica un despojo mucho mayor a nuestro país, pues 
concluye la invasión por parte de los Estados Unidos, una auténtica guerra de rapiña 
por la cual México pierde Alta California y Nuevo México, además de Texas. Pero 
la política norteamericana de anexión de Texas tenía numerosos antecedentes: 
1799, 1801, 1806, 1812, 1817, 1818, en ocasiones como aventuras individuales de 
algún caudillo y a veces como parte de un proyecto en el que era clara la mano de 
Estados Unidos. Unos años después de la independencia de Texas, este territorio 
fue anexado a Estados Unidos, contraviniendo un tratado anterior con México, en el 
cual nuestra nación reconocía la independencia, pero ponía como condición que no 
se anexara en el futuro al país del Norte. Texas no sólo contó con el apoyo total 
norteamericano, sino también con el de “liberales” mexicanos como Lorenzo de 
Zavala, dueño de tierras en dicho Estado. 
En 1846 estalló la guerra entre México y Estados Unidos. Una serie de errores y 
traiciones facilitaron la derrota mexicana que se consumó cuando los ejércitos de 
las barras y las estrellas tomaron la capital de la república, pese a resistencias 
heroicas en Molino del Rey, el Castillo de Chapultepec y el Convento de 
Churubusco. Los Tratados de Guadalupe Hidalgo en 1848 sellaron la paz y al mismo 
tiempo el despojo territorial por el cual México perdía más de la mitad de su territorio. 
Continúa el expansionismo 
 Otro momento trascendente de la expansión territorial fue la anexión de la zona de 
Oregón en el noroeste (1846), que se extiende desde las Montañas Rocallosas 
hasta el Océano Pacífico. Mediante la expansión hacia el Oeste los Estados Unidos 
tendrían en el puerto de San Francisco, el gran punto de contacto marítimo y 
comercial con Asia y el Océano Pacífico. 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
32 
 
 El mejor indio es el indio muerto 
Esta significativa lista de despojos tiene como punto destacado la masacre de miles 
de indios. En efecto, hay en la historia de los Estados Unidos una etapa 
particularmente llena de leyendas y falsedades: el gran despojo a los indios 
norteamericanos, y de las grandes masacres perpetradas contra ellos, con gala de 
sadismo, justificado con la religión, la venganza, la codicia y un racismo feroz. Una 
parte importante del actual territorio de los Estados Unidos de América fue 
arrancada a las distintas tribus indígenas que existían ahí desde siglos atrás. Ahí 
está presente el mismo patrón de sometimiento y despojo practicado por los 
europeos en el resto de América, Asia y África. Una causa directa del despojo a los 
indios es la explosión demográfica suscitada en las antiguas trece colonias. Desde 
la declaración de independencia esas trece colonias situadas entre el Océano 
Atlántico y los Montes Apalaches contaban apenas con cuatro millones de 
habitantes. Para 1810 eran ya siete millones y cuarenta años después, 23 millones. 
A finales del siglo XIX los Estados Unidos se integraban por 76 millones de 
habitantes. 
James R. Doolittle, senador de Wisconsin, declaraba en 1860: “Yo votaré a favor de 
esta medida (distribución masiva de tierras) porque atrayendo el exceso de 
habitantes hacia una región en la que podrán crearse mayores medios de existencia 
evitaremos por siglos, si no para siempre, todo conflicto grave entre capital y trabajo 
en los viejos Estados”. Impresiona la semejanza con las declaraciones de los 
ministros ingleses y alemanes en la segunda mitad del siglo XIX, justificando el 
dominio de sus países a otras regiones del mundo, esencia fundamental del 
imperialismo. 
Se trataba, literalmente, de acabar con los indios, y la frase con que encabezamos 
este apartado tiene una existencia histórica: fue el general Sherman quien la acuñó: 
“El mejor indio es el indio muerto”, terrible en todas sus connotaciones inhumanas 
y racistas. 
Los norteamericanos echaron mano de dos formas para “acabar” con los indios; las 
dos igualmente crueles y terribles. Una, terminar con su fuente de alimentación 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
33 
 
vestido, los búfalos. La otra, matar a los indios o expulsarlos de sus territorios, 
destinándolos a “reservaciones” donde aún se lesexplotaba. El símbolo popular de 
matanza de los búfalos fue el nefasto “Búfalo Bill”; el de la matanza de los indios fue 
el general Custer. Sitting Bull, el famoso “Toro Sentado”, jefe de los poncas, 
pronunció unas palabras altamente significativas. 
LA GUERRA DE SECESIÓN (1861-1865) 
 Hasta 1861 los Estados Unidos estaban profundamente divididos en dos regiones 
geográficas y económicas claramente delimitadas: el Norte y el Sur. En el Sur se 
había desarrollado una agricultura de plantación en la que el tabaco y el algodón se 
producían extensivamente en grandes propiedades, utilizando mano de obra 
esclava. Los estados sureños, principales proveedores de algodón a Inglaterra, eran 
esclavistas por necesidades económicas y racistas. A diferencia del Sur, en el Norte 
se habían desarrollado paulatinamente diversas actividades económicas, 
principalmente la manufactura y la industria, la pesca, el comercio e incluso la 
piratería. 
Si el Sur era esclavista, el Norte era antiesclavista debido a su gran necesidad de 
mano de obra libre; por eso los norteños hicieran todo lo que estaba de su parte 
para acabar con la esclavitud en todo el país. 
En 1860 y debido al triunfo electoral del antiesclavista Abraham Lincoln, varios 
estados se separaron de la Unión y formaron los Estados Confederados del Sur. La 
guerra estalló el 12 de abril de 1861 y duró cuatro largos años con enormes pérdidas 
humanas y económicas, hasta que en abril de 1865 el general Robert Lee, 
comandante de las fuerzas del Sur, se rindió ante el general Ulyses Grant, del Norte. 
Se dice que esta es la primera guerra moderna. 
 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
34 
 
4.6 EL CONTEXTO MUNDIAL, LOS PROYECTOS DE NACIONALISMO, LA 
RUSIA ZARISTA Y LAS PRETENSIONES POLÍTICO-TERRITORIALES EN LOS 
BALCANES. 
El contexto mundial 
En términos generales los movimientos de independencia de las colonias ibéricas 
de América Latina tuvieron antecedentes a principios del siglo XIX y se consumaron 
en la segunda década del mismo siglo. Estuvieron marcados por una coyuntura 
mundial que tenía como característica principal la ola de movimientos 
revolucionarios democrático burgueses, a los que pertenecieron la independencia 
de Estados Unidos y la Revolución Francesa y posteriormente las guerras 
napoleónicas. De dicho contexto bélico y revolucionario hay que destacar la invasión 
napoleónica a la Península Ibérica, que obligó a los reyes portugueses a trasladar 
su corte a Brasil, y la guerra de independencia de España contra las tropas 
francesas. En esta etapa es notoria una progresiva decadencia de Portugal y 
España, que contrasta con el auge de Inglaterra y posteriormente de Francia, y que 
amenazan seriamente la estabilidad europea, primero con la revolución de 1789 y 
después con las guerras napoleónicas. A corto plazo las vicisitudes de los gobiernos 
españoles fueron más graves y tuvieron más influencia en América. A grandes 
rasgos, podemos resumir así estos sucesos: decadencia de la política española a 
partir de la subida al trono de Carlos IV; política exterior vacilante con respecto a 
Francia e Inglaterra; y finalmente invasión napoleónica de España (1808). 
A la alianza entre España y Francia, Inglaterra responde oponiéndose con éxito a 
las comunicaciones entre España y sus colonias, impidiendo así la afluencia de las 
importaciones y el envío de funcionarios y tropas al continente americano. Napoleón 
intenta aislar a Inglaterra de los mercados europeos mediante un bloqueo a sus 
relaciones comerciales, lo que desencadena una serie de sucesos que tendrán 
graves repercusiones en América. En vista de que Portugal mantenía relaciones 
con Gran Bretaña, prosiguen los intercambios, provocando la ira napoleónica. Con 
el permiso del débil monarca español Carlos TV, el ejército francés atravesó los 
Pirineos y con sus aliados hispanos invadió y derrotó a Portugal. Los reyes de dicho 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
35 
 
país trasladan la corte hacia Brasil con la protección de la marina inglesa. Pronto 
Carlos IV y el favorito Godoy se dieron cuenta que las intenciones de Napoleón eran 
quedarse en España. Godoy decide seguir el ejemplo de los reyes portugueses, 
planeando el traslado de la familia real hacia el continente americano, pero los 
militares no se cruzan de brazos y en la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 un 
grupo de oficiales asalta la casa de Godoy, obliga a Carlos IV a abdicar y proclama 
rey a Fernando VII que era opositor a la política de Godoy. Este hecho ha pasado a 
la historia con el nombre de Motín de Aranjuez. Carlos FV, su esposa María Luisa y 
Godoy fueron exiliados primero a Francia y luego a Roma, mientras Fernando VII y 
sus hermanos pasaron a residir en Francia. Bonaparte nombró rey de España a su 
hermano José y “concedió” a España una Constitución liberal, la Carta de Bayona. 
Pero el pueblo español se sublevó en Madrid el 2 de mayo de 1808 contra la 
usurpación francesa, iniciándose la guerra de independencia española. Durante los 
años de ausencia de Fernando VII se formaron Juntas en todas las partes de 
España no ocupadas por los franceses, mientras se extendía la guerra popular 
revolucionaria contra los invasores. Esta crisis política española señala el inicio de 
las guerras de independencia en la América Ibérica. 
Los nacionalismos 
 El nacionalismo es uno de los movimientos más interesantes del siglo XIX. Sin 
embargo, si lo comparamos con el liberalismo y el socialismo, el nacionalismo es 
más difícil de definir y ubicar desde el punto de vista político. Para entender mejor 
el tema, ubicaremos los conceptos con los que se relaciona. Así, el concepto de 
ración se vincula a un origen determinado por el nacimiento, puesto que la mayor 
parte de los individuos que pertenecen a una nación —nacionales han nacido sobre 
el territorio de ella, y este origen determina generalmente la permanencia sobre ese 
mismo territorio. 
 
 
Sánchez Guzmán María Fernanda #49. Grupo: 139 
 
36 
 
4.7 MANIFESTACIONES EN LA CIENCIA, ARTE (ROMANTICISMO A 
IMPRESIONISMO) VIDA COTIDIANA Y EXPRESIONES CULTURALES DEL 
PERIODO QUE CARACTERIZARON A LOS DISTINTOS GRUPOS 
SOCIALES, ESPACIOS Y LAS FORMAS DE VIDA. 
Ciencia 
 El siglo XIX es rico en adelantos científicos y tecnológicos y entre las ciencias de 
siglo destaca en forma particular la medicina. En esta, es importante el 
descubrimiento de los microbios y la manera de combatirlos (1878), así como la 
inmunización: siguiendo las huellas de Eduardo Jenner (1749-1823), el científico 
francés Louis Pasteur creó la vacuna antirrábica y el proceso de pasteurización, es 
decir, matar microorganismos calentando líquidos por debajo de su punto de 
ebullición. El científico inglés Charles Darwin, tomando ideas de Lamarck, sostuvo 
que las especies derivan unas de otras y van cambiando según las condiciones del 
medio sus formas de vida y sus cruzamientos. Se le considera como creador de la 
teoría de la evolución de las especies y por lo tanto del hombre. Sus tesis chocaban 
con las de prácticamente todas las principales religiones, para las cuales el hombre 
fue creado por dios. Sus principales obras son El origen de las especies (1859) y El 
origen del hombre (1871). Continuando con las ciencias que tienen que ver 
directamente con la vida, mencionaremos a un gran científico austriaco: Gregor 
Mendel, quien es considerado como el padre de la genética. Él formuló las leyes de 
la herencia. En física, destaca la teoría electromagnética elaborada por el científico 
escocés James Clerk Maxwell en 1861, que significó el punto de arranque de la 
física moderna. 
 No sólo crecieron las ciencias naturales. Las ciencias y el pensamiento sociales en 
general tuvieron un gran auge con las obras de Carlos Marx y Federico Engels, 
Auguste Comte (padre de la sociología y del positivismo); el historiador alemán

Continuar navegando