Logo Studenta

Resumen pensamiento


User badge image

Luqui Escobar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FEUDALISMO
Disgregación del medioevo o crisis de la estructura feudal:
● Disminuyen los cultivos
● crisis de las manufacturas: artesano usan técnicas sin desarrollar
● crisis de la comercialización
● Colapso de la estructura del guerrero Feudal
● Disminución de las rentas
● Peste negra – crisis – muere población
● Conflictos entre los feudales
● Conflictos sociales
○ Mov campesinos
○ Mov urbanos
○ Mov religiosos
● Guerra de los 100 años
● crecimiento de las ciudades (golpe final)
Características de la estructura feudal:
● Institución básica la servidumbre
● Orden y base económica estática (ruralidad)
○ pocos tenían acceso a los productos fabricados. se hacían en cada
unidad familiar.
● Pensamiento escolástico (Teoría muy trabajada, sin crítica interna, que
resulta conservadora y sin ideas renovadoras) (pensamiento estático)
● Visión Teo-centrista y dogmática
● Poder fragmentado, no hay monarca, los señores se encargan de cuidar,
proteger, controlar y vigilar sus propiedades (pacto de vasallaje)
● Burgos eran los comerciantes
○ Traían productos de zonas más lejanas para comerciarlos y así
reaparecen los metales preciosos para el intercambio como moneda
Sociedad estamental: (diferencias bien marcadas)
● Poca movilidad y fuertes lazos de fidelidad
● Se dividen en 3 actores:
○ Nobleza
○ Clero, ligado a la vida religiosa
○ Tercer estado, más populoso con los campesinos
Modo de producción:
Forma en la que se organizan las sociedades para obtener y producir
aquellos bienes que se necesitan para su consumo.
● Feudos: propietarios de las tierras
● Siervos: Trabajan la tierra de los Señores Feudales
○ Gran parte de lo que producían iba a los propietarios de las tierras
(feudales) y lo que sobraba, mucha menos cantidad, para los siervos
MERCANTILISMO
Sistema económico que suponía que cuando un estado acumulaba grandes
cantidades de metales preciosos era más poderoso. Extracción de las colonias y
evitaban gastar o que se fugaran hacia otras actividades poco rentables.
También se transforman las bases organizativas de Europa:
● Disgregación de las políticas de la edad media luego de muchas guerras
○ Se crea la figura del REY y surge un Estado Absolutista
■ Poder concebido por dios a una persona (monarca) y quien lo
cuestionaba iba a recibir un castigo divino. Justificaban la peste
negra como castigo de Dios.
● Aparece el estado con el monopolio de la fuerza, solo él puede ejercerla de
forma legítima/justificada – uso de armas
Características políticas:
● Centralidad del Estado y consolidación de las monarquías Nacionales
● Centralización de las decisiones
● Ejércitos profesionales
● Centralización de las diplomacias – sino se solucionaba guerra (arriba)
Características económicas:
● Cobrar impuestos, que iban a la prof del ejército
● Continua la base agraria artesanal
● Concentración de los medios de producción
● Aparece la moneda, el oro y la plata dan valor
● Canjes entre productos
● Desarrollo de la industria naviera nacional
● Aparece el metalismo o balanza de cambio favorable
○ – IMPORTACIONES + EXPORTACIONES
■ Políticas impositivas proteccionistas, o sea producir lo que la
población necesita y poner impuestos a lo que quiere ingresar
de afuera y abaratar los productos internos así se genera una
protección de la industria local
■ Pol impositivas proteccionistas: Protege la producción local, que
no se compre afuera lo que se produce adentro
● Nacen los mercados unificados y el trueque empieza a desaparecer y
comienzan a regir las leyes.
Base de producción social:
● Sistemas productivos
○ Sistemas de gremios se vuelven más importantes
○ Sistemas de manufacturas se comienzan a concentrar
○ Talleres comienzan a tener herramientas y materias primas, previo a
las grandes industrias
CAPITALISMO
La apropiación privada del excedente (y los medios de producción) que se obtiene
mediante el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Solo el
obrero puede vender su fuerza de trabajo.
Parteras del capitalismo:
● Revolución francesa
● Revolución industrial
○ Cómo cambia la base técnica de esa sociedad y cambian las
relaciones sociales
Con la modernidad se inicia un proceso de secularización (Desaparición de los
signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de
una confesión religiosa)
● Secularización – Aquella palabra que era sagrada va a tratar de explicarse
desde la razón (pensadores) y no desde el dogma (sacerdotes)
○ Surge así el pensamiento moderno ciencias sociales como reflexión
crítica
○ Secular→ aquello que no es profano
○ Todo era explicado como un gran poder que la iglesia tenía
(dios-dogmas)
■ Así no hay posibilidades de cambios porque la palabra era
sacralizada y debía ser obedecida
■ Cultivos, sociedad, ciclos económicos, agricultura, ganadería y
los señores feudales y más.
● Nueva actitud mental:
Realidad ≠ Irrealidad
Conocimiento racional Conocimiento por otra vía (fe)
Razón * No racional
Todo ayuda a la revolución francesa * Dogmas
Consecuencias de la revolución INDUSTRIAL:
● Primer periodo (1750-1815): máquina a vapor (cambios en la industria)
○ Textiles
○ Siderurgia
● segundo periodo (1815-1870): maquinación industrial más generalizada
(avance en los medios de transporte)
○ Ferrocarril
○ Barco
● Se dio en Inglaterra. Los demás países: proceso más lento.
● Económicas
○ Aceleración de la producción e índices económico
○ Mayor concentración de los medios de producción
○ Crisis muy fuertes porque hay expansión económica y contracción
■ O sea hay más bienes para vender pero NO hay demanda
● Sociedad:
○ Construcción de clases antagónicas
○ Surgimiento de movimientos sociales
■ Por las diferencias económicas
○ La clase burguesa solo compraba el excedente
● Política:
○ Políticas arancelarias proteccionistas
○ Quiebre de las monarquías – corrientes liberales
■ Movimientos sociales fuertes:
● Partidos de izquierda
● Partidos Sindicales
● Partidos trabajadores
Consecuencias de la revolución FRANCESA: (1789)
● Libertad
○ Logro de que el siervo pueda desembarazarse de la tierra.
■ Puede trasladarse a la ciudad o hacer lo que quiera
● Por los problemas del campo que no podía cultivar
● Igualdad
○ Todos son iguales ante la ley
■ Lo económico no tiene nada que ver, para marcar diferencias.
Los fraterniza
● Fraternidad
○ Todos convergen en una misma sociedad
CIENCIAS SOCIALES
● Capaces de producir un conocimiento sistemático sobre la realidad social
● Aparecen a finales del SXVIII y más en el siglo XIX debido a los profundos
cambios sociales. (Revolución industrial, revolución francesa)
● Los conflictos sociales como el centro de objeto de estudio son:
○ Estudio sistematizado de la vida social
● Buscaban explicar cuestiones que la religión no podía
● Procuraban ser reconocidas como ciencia
Dos grandes rupturas:
1. Martin Lutero (1483-1546)→ Reforma Religiosa
● Objetivo: despolitizar la iglesia, ¿COMO? ↓
○ Todos puedan leer las sagradas escrituras
○ feligrés y dios como intermediarios ya no, cada uno le busca el
sentido que quiere
■ por eso mismo pierde el poder la iglesia
■ ahora existe una relación directa con dios
2. Nicolas Maquiavelo (1469-1527)→ Pensamiento Politico
● Inicia las Cs. Políticas: Objeto de estudio PODER
● Desteologizar la política
● Centralismo → Poder político fuerte
● La política no está atada
○ Religión
○ Privilegios
● Política como movimiento de cambio
● Poder libre de contenidos éticos y religiosos
● Poder → capacidad de controlar y manipular las acciones del otro
Podemos encontrar 3 pensadores políticos
Lo que varía entre los autores es:
* Como se da ese pacto
* Cual es el derecho natural entre paréntesis
● Contractualistas:
○ Hay un contrato que comprende esa sociedad
● IUS Naturalistas:
○ Hay un derecho natural entre los individuos, los individuos lo ponen
entre paréntesis para hacer un pacto y poder vivir en sociedad.
○ IUS → Derecho
● ¿Qué tienen en común?
○ La sociedad NO están dadas por dios
○ La sociedad se constituya a partir de un contratoque se lleva adelante
Thomas Hobbes (1588-1679): Defiende las Monarquías Absolutas
● IUS natural a la vida, porque es el caos, guerra de todos contra todos, que es
lo que está antes de la sociedad
● Pacto de SUJECIÓN
○ Le da poder a una figura mítica que construye, livitá
● Hombre es el lobo del hombre
○ Tendencia a aniquilación entre los individuos
■ Entonces le da al monarca el derecho de vida o muerte sobre
los súbditos
John Locke (1632-1704): Monarquía Parlamentaria
● Pacto de ASOCIACIÓN
○ Derecho natural es la propiedad
■ Monarca debía garantizar este derecho
● libertad y propiedad
○ Monarca respetuoso de los DD
■ Monarquía institucional
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Democracia Directa
● Estado de naturaleza previo a la sociedad se vive de forma armónica y feliz
○ Pero aparece la propiedad privada y empiezan los conflictos
○ Alguien debe ser elegido como gobernante
■ no tiene el poder absoluto
■ la soberanía la tiene el pueblo
Si el gobernante no procura la felicidad del pueblo, el pueblo puede ir contra su
gobernante
SOCIOLOGÍA MODERNA
● Implican un conocimiento científico de lo social
● ¿Cómo se llega a un conocimiento cierto? Con un método
○ Garantizar el uso de la metodología racional en oposición a la
especulación, que es propio de la ilustración, pero hay una crítica
■ Propondrán una sociedad mejor, pero primero hay que conocer
esta sociedad. Por eso necesitamos un método científico
● Método científico:
○ Con reglas para alcanzar el conocimiento cierto
○ Sujetxs que estudian sujetxs
■ OBJETO DE ESTUDIO: sujetxs dentro de una sociedad
○ PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, estudio metódico
■ Hay condiciones:
● Intelectuales: las herencias de las ciencias
● Morales: idea de conocer esta realidad para
cuestionarlas o legitimarlas (sistema que funcione pero
que le caben modificaciones)
● Materiales: sociedad que está cambiando mentalmente
● Técnicas
● Institucionales: aparecen dentro de las instituciones
educativas porque estaba la idea de que las ciencias
sociales van a poder hacer un camino hacia el
conocimiento
● Rupturas de la sociedad del S XIX es la base de la investigación
○ Cambios en las líneas de trabajo
○ Cambios de las relaciones campo-ciudad
○ Surgimiento de un proletariado – disturbios
○ Estado como control social
Sociología moderna compuesta por distintas etapas s/ Berthelot:
1ra etapa ➜ INDAGACIÓN ESTADÍSTICA - F. Le Play y C. Booth (sociedad
estática*)
¿Como?➜ mediante censos➜ se empiezan a institucionalizar y así controlaban los
conflictos
Le Play ➜ No se quedó con los números, sino que hizo monografías de los obreros
para clasificar la info y para controlar mejor los futuros conflictos
2da etapa ➜ BÚSQUEDA DEL PRINCIPIO INDAGADOR U ORGANIZADOR????-
A. Tocqueville y K. Marx (Sociedad Dinámica*)
¿Por qué y cómo se organiza la sociedad en el capitalismo?
Tocqueville ➜ Habla como principal organizador de la democracia, estudió mucho a
EEUU y su división de poderes.
Marx ➜ La sociedad moderna del S. XIX es profundamente desigual. Si el principio
de la base es el capitalismo inevitablemente va a ser desigual, e iban a existir las
distintas clases sociales.
3ra etapa➜ SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA - A. Comte y H. Spencer (positivistas)
Comienza una metodología para juntar los métodos anteriores➜ se va a pensar
esto basado en un modelo propio de las cs. nat. como un organismo social que es
estático y dinámico (*Estático = hay orden sin progreso / Dinámica = no hay orden
pero progreso)
↳ Así se va a ir dando la institucionalización de la sociología (consolidación
del campo científico; sociología como ciencia)
Spencer➜ Habla de funciones y evolución
“En la vida social también hay evolución, de una forma más
precaria a más compleja”
Comte ➜ Metodología propia de la sociología para explicar las indagaciones
estadísticas y se debatieron, en principio organizador del capitalismo o la
legitimación de ese principio organizador
➜ Historización: ley de los estados
1. Teológico➜ con la edad media
● Había orden puesto sobre el dogma preso sin progreso
2. Metafísico➜ con la ilustración
● Había progreso (rev francesa) pero sin orden
3. Positivista (S XIX)➜ es el actual para ellos
● se iba a unir el orden y el progreso
● aparece una ciencia que da una explicación de las sociedades
○ sobre cómo funcionaba la sociedad
Tarea de los sociólogos científicos:
+ Diagnosticar ese organismo social (sociedad) para buscar remedios a su
enfermedad, que eran los conflictos sociales que provenían de la
desigualdad, de dos clases antagónicas.
Institucionalización de la sociología:
Aparecen:
● Objeto de estudio➜Relaciones sociales
● Relaciones sociales burguesas
● Consolidación del campo científico
○ Universidades
○ Bibliotecas
● Sociología como ciencia➜ Disciplina específica de la sociología
ECONOMÍA
La aparición de la teoría económica se relaciona con la aparición de la economía
capitalista
● Cambio de las perspectivas e intereses en la economía político por:
○ aparece capitalismo comercial + expansión colonial por el comercio
○ destrucción del sistema feudal + aparición del Estado absolutista
○ también fue producto del iluminismo (movimiento cultural e intelectual)
● ADAM SMITH:
-----------------------------------------------------------------------------
KARL MARX
Materialismo Histórico
El hombre comienza a hacer historia, en la medida en que produce sus medios de
vida para cubrir sus necesidades. Para ello sale en búsqueda de esos elementos,
donde los va a encontrar en la naturaleza. Entablando así relaciones con otros.
Su teoría se llama materialismo histórico justamente por esto: Marx, parte de lo
material. A diferencia de los otros seres vivos, el hombre se va a dedicar a producir
sus medios de existencia. Edificando indirectamente su propia vida material.
En síntesis:
● Hombres y mujeres de carne y hueso en condiciones de hacer historia en la
medida que produce sus medios de vida mediante la modificación de la
naturaleza
○ Transforma la naturaleza ➜ producen medios de subsistencia que se
modifican➜el humano hace historia
○ Para satisfacer sus necesidades ➜ Se relaciona con otrxs ➜ llevan a
cabo ese proceso productivo
○ El ser humano produce y reproduce, modificando los medios
○ La actividad laboral es una adaptación consciente e intencional de las
condiciones naturales, creando su propia producción
● En cambio los animales solo toman de la naturaleza lo que necesitan
● La actividad laboral la menciona como la transformación (consciente e
intencional)
● Los seres humanos transforman la naturaleza de forma consciente e
intencional
➢ crean su propia producción➜ Relaciones sociales de producción
➢ Proceso de trabajo➜ interactuando y cooperando entre sí
● La historia y la realidad es una dialéctica (“hombre-mundo”). Lo “histórico” es
lo opuesto de “natural”.
● A cada etapa industrial le corresponde un modo de cooperación y una forma
ideológica y cada generación continúa con circunstancias modificadas
Transformación de la
naturaleza de forma
consciente e
intencional
+ Relaciones
sociales de
producción
= El
proceso
de trabajo
= Producción de la vida
material de los
hombres y las mujeres
Dialéctica HOMBRE-MUNDO
El hombre modifica la naturaleza pero también se modifica a el mismo➜ TRABAJO
Las relaciones sociales cambian porque la naturaleza-hombre cambian, por ende
cambia las relaciones sociales de producción y crea➜ HISTORIA
El hombre no es naturaleza porque tiene conciencia y la naturaleza no es hombre
porque no piensa por sí misma
HOMBRE:
● Hablamos de un ser orgánico
● Consciente de su lugar dentro de la naturaleza
MUNDO:
● Naturaleza, ser inorgánico➜ el hombre la modifica, pero también se modifica
Esta dialéctica que sugiere Marx surge a partir de Friedrich Hegel:
● Dialéctica: es pensar que todo lo que surge, surge como contraposiciones a
una idea universal
○ Realidad como un conjunto de relaciones contradictorias
■ Relaciones➜ la oposición crea realidades nuevas
● Todo elemento para ser lleva su contradicción, ambos términosse definen en
la oposición del otro.
● A cualquier afirmación se le opone su negación:
○ TESIS-ANTÍTESIS=SÍNTESIS // PADRE-MADRE=HIJO
● De esta confrontación surge la negación de la negación que es la síntesis.
La cual sería una nueva realidad.
A diferencia de Hegel, Marx no va tomar como punto de partida la IDEA, sino va a
tomar al sujeto de la historia (material concreto que es el hombre). Entonces como
nombramos anteriormente: El hombre es el ser humano que niega, o sea
contrapone lo que es la naturaleza.
En esa SÍNTESIS: Es el trabajo lo que logra unirlos, ya que de alguna manera se
entabla esa modificación conjunta con uno y otro. (Transformación de la naturaleza
y a su vez del hombre).
Modo de producción:
Para Marx, el modo producción es el complejo proceso en el cual los hombres
interactúan simultáneamente con la naturaleza y entre sí, es decir, es una forma
particular en donde en cada momento histórico los hombres producen su vida
material, que implica una relación dialéctica. Relación hombre-naturaleza ➜
determina el carácter de las relaciones sociales➜ determina el modo de interacción
con la naturaleza.
Elementos que componen el modo de producción:
- Relaciones sociales (clases sociales)
- Propiedad privada (Producto)
- División del trabajo (actividad)
Resultan igualmente expresiones idénticas la división del trabajo y la propiedad
privada; la primera se relaciona con la actividad y la segunda con su producto.
Esta relación va a ser dialéctica, ya que la interacción del hombre con la naturaleza
va a determinar el carácter de las relaciones sociales, pero a su vez el carácter de
sus relaciones sociales van a determinar el modo de la relación con la naturaleza.
Es dialéctico porque hay una interdependencia, entre uno y otro, se modifican unos
con otros.
En ese modo de producción aparece la división del trabajo, cada persona se
especializa en una actividad. La cual, va ser la que determine quién se apropie del
excedente (lo que se produce de más)
Y a su vez, esta división de trabajo va estar determinada por la propiedad privada,
sería la propiedad (puede ser la tierra en donde el proletariado va a trabajar sobre
ella) de la clase dominante.
Como consecuencia, se forman las distintas clases sociales.
Los diferentes estadios del desarrollo de la división del trabajo representan otras
tantas formas diversas de propiedad; es decir, cada nuevo estadio de la división del
trabajo determina al mismo tiempo las relaciones de los individuos entre ellos, en lo
referente a los instrumentos, materiales y productos del trabajo.
ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA (DAR CLICK, VÍNCULO A UN CUADRITO)
↳Metáfora para entender la sociedad
Ambas se van a relacionar dialécticamente:
Las ideas se producen como reflejo de la forma en que los hombres viven
concretamente, de sus condiciones materiales de vida.
El modo de producción va a tener:
UNA ESTRUCTURA: Base económica, donde allí se produce la vida material, va a
determinar a la superestructura.
Compuesta por:
https://docs.google.com/drawings/d/1jgeH1L35AuXSvK8yZE8gxXjZIN5KKc_QAdFcUZzNOGY/edit?usp=sharing
En la producción social de la vida, los hombres contraen determinadas relaciones
necesarias, independientes de su voluntad: relaciones sociales de producción.
Para llevar a cabo adelante el proceso de trabajo, cuenta con fuerzas productivas:
fuerza de trabajo, materia prima y medios de producción; estos elementos forman
la estructura.
Sería que los hombres entran en determinadas relaciones sociales de producción,
independientes de la voluntad individual. Ej: modo de producción: Burguesía y
proletariado.
Las relaciones sociales de producción, son las relaciones que se entablan entre las
clases sociales. Que se estará disputando el excedente.
Esas fuerzas productivas materiales, se van desarrollando a medida en que va
cambiando la estructura. A su vez va a cambiar la superestructura.
SUPERESTRUCTURA: Corresponde determinadas formas de conciencia social, de
cada época. Elementos que la componen: formas del Estado, formas jurídicas,
filosóficas, religiosas, morales, el lenguaje.
Estos elementos representan lo que ocurre en la realidad de manera invertida. “No
es la conciencia la que determina la vida, sino es la vida la que determina la
conciencia”
Los hombres y las mujeres no es que vivan de acuerdo a como piensan, piensan de
acuerdo a como viven, de acuerdo como son sus condiciones materiales de vida.
El sistema de produccion de la vida material condiciona todo el proceso de la vida
social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre la que determina su
existencia, sino por el contrario, su existencia social la que determina su
conciencia.
(Adquiere conciencia de clase a partir de su ser social.)
A través de la historia de los hombres/mujeres es la historia de la naturaleza.
La producción de la conciencia, las ideas y las concepciones queda en principio,
directa e Íntimamente ligada con la actividad material y las relaciones materiales de
los hombres; éste es el " lenguaje de la vida real. Las representaciones, los
pensamientos, y las relaciones intelectuales de los hombres aparecen ahora, en
esta etapa, como la emanación directa de su comportamiento material.
No partimos de lo que los hombres dicen, se representan e imaginan, ni de lo que
son las palabras, el pensamiento, la imaginación y la representación de los otros,
para llegar a los hombres de carne y hueso; partimos de los hombres en la actividad
real y de sus procesos de vida reales, mostramos el desarrollo de los reflejos y
resonancias ideológicas de este proceso vital.
Son los hombres los que desarrollando su producción material y sus relaciones
materiales modifican, junto con su existencia real, el pensamiento y los productos
del pensamiento. No es nunca la conciencia lo que determina la vida, sino es la
vida, lo que determina la conciencia.
El lenguaje, es la conciencia real, práctica, existente. Lo que el lenguaje dice
representa una forma casi material, es la conciencia practica (puesta en
acción) de ese reflejo de como son las relaciones materiales de produccion.
Al igual que la conciencia, el lenguaje nace con la necesidad de relación con
otros hombres
UNIDAD 2:
DURKHEIM, Emile (1982). La División del Trabajo Social. Madrid: Editorial Akal
(fragmentos seleccionados por la cátedra).
Prefacio de la 2da edición:
1) ¿Por qué resulta tan importante para la sociedad la regulación de la vida
económica?
2) ¿Cómo denomina el autor al estado de la vida colectiva cuando ésta queda
sustraída a la acción moderadora de la regla? ¿Qué consecuencias le asigna?
3) ¿A qué alude el autor cuando caracteriza a las sociedades como esencialmente
industriales? ¿Por qué la relaciona con la anomia? (Desmoralización).
4) ¿Qué es una regla? ¿Por qué sólo una sociedad constituida puede crear e
imponer la ley a los individuos?
5) ¿Por qué la anomia es un mal? ¿Qué expresa esencialmente una reglamentación
moral o jurídica? ¿Qué condición debe cumplirse para terminar con la anomia?
6) ¿Cuál es la importancia que Durkheim le atribuye a las corporaciones/grupos
profesionales frente a la anomia?
Introducción:
7) ¿Cuál es la importancia que el autor le adjudica la División del trabajo social
como fenómeno moral?
Libros 1, 2 y 3
8) ¿Qué entiende el autor por "función"? ¿Cuál es la verdadera función de la
División del Trabajo Social?
9) ¿Cuáles son los dos grandes tipos de sanciones a través de los cuales el autor
clasifica el Derecho a fin de analizar la Solidaridad Social?
10) ¿Qué es la Conciencia Colectiva? ¿Cuál es el sustrato de esa conciencia? ¿Qué
rasgos hacen de ella una realidad distinta? Diferencia entre Conciencia Colectiva y
Conciencia Social.
Durkheim estudia 2 hechos sociales la DIVISIÓN DEL TRABAJO y el SUICIDIO
● Hecho social: consiste en toda forma de obrar, pensar y sentir que ejerce
sobre el individuo una presión exterior, es decir, son anterior y exterior al
individuo, los obliga a actuar, los coaccionan en una determinada dirección.
Se expresanen normas, leyes e instituciones que aseguran la buena
integración del individuo con la sociedad.
○ Un hecho social siempre tiene que ver con el funcionamiento de la
sociedad, y ese es el fin social.
○ Todo hecho social tiende a buscar la forma de continuidad de ese
organismo social, siempre y cuando hablemos de un hecho social
normal
■ Hecho sociales patológicos ➜ cuando dejan de ser generales,
que no cumplen o sirven a las funciones generales de la
sociedad en la que están
● pierde su fin social
LIBRO 1:
● Para Durkheim la división social del trabajo es el hecho central para la
sociedad moderna industrial y es la base fundamental del orden social.
○ como hecho social tiene como 1ra finalidad mantener distintos
individuos unidos en una misma sociedad.
○ Su función no es económica, ni individual, sino que tiene una
función moral que es crear lazos de solidaridad.
● Piensa a la sociedad como un organismo, no como una suma de
individuos.
○ todos los individuos tienen diferentes tareas que los hace
complementarios y necesarios los unos para los otros
■ Si esto no se logra se vuelve patológico
● La cohesión (unión) debe ser construída a través de la solidaridad (lazos
que unen a los individuos entre sí)
○ Solidaridad se expresa en el derecho, es decir la regla, como
indicador medible del objeto de estudio
■ El derecho nace a partir de considerar a lo colectivo como
superior ➜ individuos sólo reconocen como superior un
mandato colectivo (colectivo superior a lo individual)
○ Lo que me hace igual a otro individuo es lo que me cohesiona.
● Regla: principio que se adopta para dirigir una conducta o la correcta
realización de una acción
○ Es una manera de obrar habitual y obligatoria.
○ Hecha para solucionar los conflictos de intereses y asignar límites.
○ Interesada en que reine el orden y la paz
○ Solo una sociedad constituída goza de la supremacía moral y material
para crear la ley a los individuos.
● No existe la libertad si no es con reglas.
○ Libertad individual sujeto a la libertad colectiva, debe amoldarse a las
reglas que lo superior dicta en función de un bien colectivo.
● Durkheim estudia los antecedentes de la sociedad para entender las
solidaridades; existen 2 tipos:
Tipos de
sociedades
Derecho Conciencia
(cc)
Solidaridad Social
(lazos que unen)
Arcaicas o
antigua
segmentaria
(-Dividida en
clanes
-Grupos situado
localmente,
relativamente
aislado de los
demás grupos.
- Trabajo poco
dividido)
REPRESIVO o
PUNITIVO:
-Es delito todo
acto que ofenda a
la cc colectiva
-Se sancionan los
crímenes
causando el
mismo grado de
dolor que este le
causó a la cc
colectiva
-La función del
castigo es
CONCIENCIA
COLECTIVA:
-Fuerte y recubre
todos los espacios
de la vida
-Gran número de
personas sienten y
creen lo mismo
-Es la sociedad en
c/u de los
individuos, afecta
los actos
individuales.
SOLIDARIDAD
MECÁNICA:
-Los lazos de
semejanza los
mantiene unidos
satisfacer la cc
colec, derecho
penal
Modernas o
industrial
-Desintegración de
las estructuras
segmentarias.
-Los individuos se
diferencian dentro
del grupo y se
relacionan con los
de otros grupos
-División del
trabajo muy
dividido
-Bajo grado de
cohesión social
provocado por la
anomia
DERECHO CIVIL
O COMERCIAL Y
LA NORMA
RESTITUTIVA:
-Se intenta
recomponer la
sociedad
-Busca restablecer
la situación
anterior
-Debe encontrarse
con la justicia
-Engloba todas las
reglas jurídicas
cuyo objetivo es
organizar la
cooperación entre
los individuos
CONCIENCIA
INDIVIDUAL:
-Cuando se
complejiza la soc
se desaparece la
conciencia
colectiva,
quedando en
segundo lugar
-Sutrato
SOLIDARIDAD
ORGÁNICA:
-Diferenciación y
complementarieda
d
-Se relaciona con
la idea de
organismo
-Segmentos que
se repiten; si algo
no funciona no
funciona el resto
-Se necesita de un
otro para la
subsistencia, o
sea,
interdependencia
-Los une el deseo
material.
● Crimen: No hay que decir que un acto hiere la conciencia común porque es
criminal, sino que es criminal porque hiere la conciencia común.
○ No lo reprobamos porque es un crimen, es un crimen porque lo
reprobamos.
○ crimen determina la pena
● La pena es una reacción pasional de intensidad graduada que la sociedad
ejerce sobre los miembros que han violado una regla
● Cuanto más avanza la solidaridad orgánica, más retrocede la solidaridad
mecánica➜ implica el avance de la sociedad moderna por sobre la arcaica.
● Conciencia colectiva (tipo psíquico social)➜ Conjunto de creencias y
similitudes comunes al término medio de los miembros de una sociedad
○ forma una especie de sistema social que va a a vidad propia
○ evolución propia
Soc. Arcaicas Soc. Modernas
Sociedades segmentarias (clanes),
grupo situado localmente, aislados de
los demás grupos. Individuos muy
integrados por lazos de semejanza
Desintegración de las estructuras
segmentarias, los individuos se
diferencian dentro del grupo y se
relacionan individualmente de otros
grupos
Conciencia colectiva recibe todos los
espacios de la vida
Conciencia colectiva reducida a lo
mínimo y necesario y predomina la
conciencia individual
Solidaridad mecánica, por similitud.
Lazos de semejanzas que los mantiene
Solidaridad orgánica, diferenciación y
complementación. Todos son
indispensables para la vida
Derecho represivo, se sancionan con el
mismo grado de dolor que le causó a la
conciencia
Derecho restitutivo, busca recomponer
la sociedad, no busca dolor, busca
volver a la situación anterior
LIBRO 2: Causas
3 Causas de la división social del trabajo (se dieron conjuntamente):
➢ ⇧ Volumen social: Aumento del número de individuos, crecen las ciudades,
mayor aglomeración de las personas
➢ ⇧ Densidad (=concentración) material: La concentración de individuos en un
mismo territorio. Modos que permiten el acercamiento de las personas (ej:
antes: ferrocarriles; ahora: medios de comunicación)
➢ ⇧ Densidad moral o dinámica: el vínculo y las relaciones con los individuos es
mayor.
⬇
Somos más
⬇
Estamos más juntos
⬇
Tenemos mayor número de relaciones diariamente
Esto ayuda al progreso de las sociedades, por ende, permite el progreso de
la división social del trabajo. Por eso mismo no se pueden buscar las causas
fuera del grupo social.
● La Div. Soc. Trab logra que todos, al tener una especialización, tengamos un
lugar en la sociedad. Que todos puedan desarrollar una actividad y
consecuentemente complementarse con los otros.
○ Por esto entablan lazos entre ellos, se necesitan.
○ Permite que no predomine la ley del más fuerte (en vez de matarse
unos con otros, nos ayudamos entre todos)
■ La Div. Soc. Trab es la solución dulcificada de la lucha por la
vida
○ Es fuente de solidaridad orgánica (función [moral] central)
○ La sociedad moderna no está formada por contratos
○ no existe libertad si no es una libertad basada en acuerdos que están
expresados a través de las reglas
○ El individuo nace de la sociedad➜ hay una primicia
■ Da autoridad moral
● Prioridad histórica de la sociedad, persiste del individuo
● Prioridad lógica
LIBRO 3: Formas anormales
● Cuando no cumple con su función moral, entonces se dan las formas
anormales (o patológicas) de la Div. Soc. Trab ➜ Pero no hay aquí división
del trabajo sino pura y simple diferenciación, y ambos términos piden no ser
confundidos.
○ Todo hecho social tiene una forma normal y una patológica.
● Pasa cuando la división social del trabajo no cumple con su función de
generar solidaridad orgánica
3 formas anormales de la división social del trabajo:
1. Forma anómica: Falta de reglamentación
● Se produce por:
○ crisi industriales o comerciales
○ Antagonismos entre capital y trabajo (guerra de clases)
● Durkheim ve como un peligro en la especialización, la desintegración.
○ Porque la diversidad funcional (una mayor ramificación y
especialización de las funciones) corresponde a una mayor
diversidad moral (crecimiento de la individualización de los
sujetos); + especialización, + dispersión → crece el
individualismo
■ Por otra parte es importante en la sociedad actual porque
sin diversidadfuncional, es decir sin especialización, hay
competencia para conseguir recursos y por ende la
sociedad se regiría de la ley del más fuerte.
⬇
En este contexto se vuelve necesario una disciplina permanente para
prevenir o contener un surgimiento discordante
⬇
La existencia de un disciplinamiento permite la existencia de reglas,
que buscan la armonía de las funciones
● Las reglas deben desprenderse de la forma en que funciona la Div.
soc. trab
○ A medida que fue pasando el tiempo se fueron generando
costumbres según cómo se fue dando y ampliando esa
diversidad funcional
■ Las reglas se sostienen sobre parte de esas costumbres
● Cuanto más compleja es la sociedad y la organización, más necesidad
de reglamentación tiene.
● Cuando las reglas no responden a la forma en cómo se fue
desarrollando la diversidad funcional, o cuando se debilitan, no permite
la regular armonía de las funciones
● Ocurre la desigualdad social porque la gran industria fue creciendo,
fue cumpliendo funciones y corriendo a los individuos (maquinismo)
pero no reglamentando cómo debían converger en funciones
específicas
○ Falta de regulación que hace que no se den armónicamente las
funciones➜ hay una falta de reglamentación que crea un
estado de anomia
Diversidad Funcional Diversidad Moral
-Útil y necesario porque en eso
consiste, debe tener cierta unidad
● Para mantenerla está el estado
○ consenso generalizado,
acción reguladora del
gobierno
● No se puede mantener a la
fuerza
-Avanza la soc. moderna la conciencia
colectiva retrocede y aumenta la
conciencia individual
-cada individuo se rige por sus propios
criterios
● donde quedan los sentimientos
colectivos?
2. Forma coactiva: Cuando la regla se vuelve un problema para el
desarrollo de la división del trabajo, tampoco va a crear solidaridad orgánica.
Lo va a denominar como la forma coactiva de la división.
● Coacción: Fuerza o violencia física o psíquica que se ejerce sobre
una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.
○ Genera conflicto y desigualdad social.
● Para que la Div.Soc.Trab. cree solidaridad, no basta con que cada uno
tenga una tarea sino que, además, esa tarea tiene que ser de su
conveniencia➜ que respete las disposiciones hereditarias (aptitudes
naturales del individuo)
○ Durkheim dice que en el órgano biológico la tarea de cada
órgano es consecuencia de su naturaleza pero en la
organización social suele haber una mayor distancia entre las
disposiciones hereditarias del individuo y la función social a
cumplir
● No siempre las funciones que un individuo cumple en la sociedad
respetan sus aptitudes naturales.
● Si no las respeta se rompe el acuerdo entre aptitudes de los individuos
y el género de la actividad asignada.
○ Para que se cumpla, la única forma es a través de la coacción,
la cual hará que los individuos se relacionen entre sí con una
solidaridad imperfecta o perturbada
■ Cuando existe una reglamentación que obliga a ciertos
individuos a desarrollar tareas que no le conviene a su
aptitud natural, hablamos de una reglamentación
injusta
● La única forma de que la división social del trabajo cumpla con ser
fuente de solidaridad orgánica es si hay igualdad en las condiciones
exteriores de lucha, es decir, que el lugar que cada individuo tiene con
su función, corresponda a sus aptitudes y que, por lo tanto, esas
aptitudes puedan coordinarse entre sí.
------- o -------
● El derecho, para Durkheim, no puede consagrar las desigualdades; si
las consagran entonces estamos ante un derecho que al ser injusto,
no va poder ser una reglamentación efectiva que garantice solidaridad:
○ Reglamentación justa: Cuando respeta las costumbres y la
forma en que, naturalmente, se fue desarrollando la
diferenciación funcional
○ Reglamentación injusta: Cuando no mantiene la igualdad en
las condiciones de lucha, es decir, qué aptitudes naturales tiene
cada individuo
■ El derecho que no cumple con la función que debería
cumplir es fuente de disensión
● La única forma de que la solidaridad se de es si la sociedad respeta
las condiciones de libertad.
○ Libertad siempre derivada de la reglamentación.
○ Libertad➜ permite a los individuos convertirse de seres
naturales a seres sociales
■ Subordina las fuerzas exteriores a las fuerzas sociales➜
inversión del orden natural porque no sobrevive el más
fuerte , el hombre se vuelve ser social siempre que exista
equidad en las relaciones sociales
● ↪ Esto sí garantiza que la Div.Soc.Trab se
presente como fuente de solidaridad orgánica,
no cuando se les impone una función a los
individuos coactivamente.
------- o -------
● Para Durkheim, como en esta sociedad donde es importante la
diversidad funcional, es importante lograr que exista una función
especial, la de cuidar y mantener la unidad
○ El encargado de esta función es un órgano dentro de la
sociedad, el Estado➜ Para que el Estado funcione tiene que
haber ya instaurada una solidaridad, ya prevalecer cierta
consciencia
○ Pero a medida que la sociedad se complejiza, el Estado no
puede estar en todos los aspectos por lo que tendría que buscar
instituciones intermedias (grupo profesional/corporaciones)
------- o -------
3. Otra forma: Incordinación Funcional:
● La función por la manera que se van distribuyendo no ofrece una materia
suficiente para la actividad del individuo
❖ Forma normal de la Div.Soc.Trab:
Trabajo continuo➜ genera➜ necesidad de esa función➜ devienen ocupación
permanente➜ hay➜ armonía de funciones
❖ En cambio, en su forma anormal:
Trabajo intermitente e irregular➜ genera➜ trabajos inútiles➜ las➜ funciones
languidecen➜ por 2 cosas y no produce solidaridad orgánica:
● Falta de coordinación funcional
● Falta de integración
➢ Quién es el encargado de lograr la solidaridad orgánica?
➢ El grupo profesional (corporación)
○ Conoce cómo se ha ido desarrollando la diversidad funcional
○ Tiene una superioridad moral respecto al individuo, que se expresa en
aquella institución que más los contiene en una sociedad compleja,
moderna; donde pasan la mayor parte de su tiempo en la esfera
comercial.
○ Fuerza superior, autoritaria (impone reglas) y amable (contiene a los
individuos, da sentido a la vida individual)
○ Es capaz de disciplinar los deseos y pasiones individuales.
○ Es digna de ser amada➜ le da sentido a la vida social y es deseada
como institución de pertenencia.
⬇
Esto es la sociedad para los individuos.
● Por lo tanto son las corporaciones las que deben poner las condiciones
para que la Div.Soc.Trab sea fuente de solidaridad orgánica.
Método sociológico
● Observación y medición➜ Ciencias Naturales
● Método experimental
Variaciones concomitantes:
● Análisis multivariado
○ distintas sociedades con distintos avances evolutivos
■ ver estas variaciones de determinados elementos que van a ser
centrales➜ para explicar qué diferencia hay entre una sociedad
menos evolucionada (arcaica) y una más evolucionada
(moderna)➜ desde este método busca explicar cómo funciona
la sociedad moderna
● Series cronológicas
○ Método histórico comparativo
● Para explicar las diferencias entre sociedades menos y más evolucionadas
○ utiliza el método de las cs naturales
■ porque trabaja con los organismos y si es menos o más
evolucionadas
➜ CONCEPTOS CENTRALES CON LOS QUE VA A TRABAJAR
● Hecho social
○ Objeto de estudio
○ Formas de ser, pensar, hacer
○ corresponde a un término neto de esa sociedad
● Representaciones sociales
○ cómo se va a sí misma frente a cómo le afectan determinados hechos
sociales.
● Conciencia colectiva
○ Conjunto de pensamientos y sentimientos al término medio o promedio
de una sociedad
○ eje sobre el cual comparar las sociedades (“cuanto más evolucionadas
son las sociedades, más restringida es la consciencia colectiva; cuanto
más arcaicas son, más fuerte y más extendida es la consciencia
colectiva”)
● Solidaridad
○ lazos que unen a los individuos entre sí (lo que me mantiene integrado
a una sociedad)
○ según el grado de evolución es distinta
○ Dos tipos de solidaridad
■ Orgánica➜ lazosde especialización y complementariedad
● hay órganos y c/u se especializa en algo➜ si no
funciona se enferma
■ Mecánica➜ lazos de semejanza
● como un todo
● Indicador de la solidaridad es el derecho
○ reula lo que hacemos, lo que está o no permitido
○ analiza el tipo de derecho para saber que tipo de soc es
● Por ofender a la conciencia colectiva lo considero crimen
○ el crimen debe ser castigado con la mism dureza o grado de herida
que causó a la conciencia colectiva
■ ojo por ojo diente por diente
El Suicidio (lo que voy a cometer)
El suicidio: Se llama suicidio a todo caso de muerte qe resulte directa o
indirectamente, de un acto, postivo o negativo, realizado por la victima misma
sabiendo ella que debía producir este resultado.
● Directa➜ la misma víctima
● Indirecta➜ por acción de otro➜ se hace matar
● Acto positivo➜ algo que se hace
● Acto negativo➜ algo que se deja de hacer (comer, tomar medicamento, etc.)
● Ejecutado por la víctima misma
● Sabiendo… el resultado
El suicidio➜ Fenómeno social➜ Obedece causas sociales➜ por eso puede ser
objeto de estudio de la sociología
Por qué se estudia sociológicamente?
● Cada soc tiene una aptitude definida para el suicidio
○ todas las sociedades europeas hay suicidios
● “Es cierto que las corrientes suicidógenas más o menos intensas, han
existido en todo tiempo en los pueblos europeos…”
○ siempre hubo suicidios
“... las estadísticas nos suministran las pruebas desde el siglo último, y para
las épocas anteriores los momentos jurídicos”
○ castigar a las familias de suicidas➜ no los enterraban
● El suicidio es un elemento de su constitución normal (sociedades) y hasta
verosimilmente, de toda construcción social
○ conciencia normal, qué es?
■ es que yo encuentro en todos las y se repite casi siempre de la
misma forma
● suicidio todos lados, todas épocas y se repite la misma
cantidad
● Está tan íntimamente ligado a la vida social que a traves de ellos (suicidio y
delitos)puedo ver y estudiar los estados del alma colectiva, lo que ocurre a la
sociedad.
○ El problema aparece cuando se rompe esta normalidad➜ si suben o
bajan casos de un año a otro.
● Consecuencias prácticas:
○ Esto no quiere decir que toda corriente suicidógena sea normal,
porque va a carecer de fundamentos en cuanto pase ciertos límites
“una corriente suicidógena de cierta intensidad deber ser considerada como
fenómeno de sociología normal, no se sigue de toda corriente del mismo género
tenga necesariamente igual carácter”
“hay que averiguar si la agravación enormemente que se ha producido en él desde
hace un siglo no es de origen patológico”
● normal cuando se repite con cierta frecuencia
○ cuando se transforma en patológico?
■ cuando se agravia➜ aumentan los casos
● se preguntan:
○ por qué?
○ a qué medios habrá que recurrir para conjurarlo?
○ sera pues incurable este mal?
(referido a conjurar= toma de las cs naturales estudia patologías y busca la cura➜
establecer las causas y proponer la solución➜ POSITIVISMO)
● como no se puede medir la solidaridad toma el derecho
○ método histórico comparativo
El suicidio interesa a la sociología?
● El suicidio es un acto del individuo que solo afecta al individuo➜ factores
individuales➜ Psicología
● Al conjunto de suicidios cometidos en una sociedad durante un tiempo
determinado
○ si tomo como objeto de estudio las tasas de mortalidad por suicidio ahí
se compensan las causas que tuvo cada individuo cuando se suicido
➜ TASA DE MORTALIDAD SUICIDIO➜ CIFRA SOCIAL DE SUICIDIO
Cómo realizó estos estudios?
● alumnos de la cátedra de antropología que las clasificó ⇩
➢ Clasificación de los suicidios de acuerdo a sus causas sociales:
1) EGOÍSTA: ➜ Desintegración social
➔ Cambio de la sociedad arcaica a la moderna
➔ Individualismo exacerbado
➔ Pérdida de la fuerza integradora de la sociedad
◆ sociedad religiosa
◆ sociedad doméstica
◆ sociedad política
⬇
● Se origina porque la sociedad no tiene, en todos sus puntos, una
integración suficiente para mantener a todos sus miembros bajo su
dependencia.
● La sociedad, conmovida y debilitada, deja escapar por completo a un
excesivo número de sujetos que no se sienten pertenecientes a esa
sociedad.
● La única forma de remediar el mal es dar, a los grupos sociales,
bastante consistencia para que se mantengan más firmemente al
individuo y que éste, a su vez, se sostenga unido a ellos.
○ Es preciso que el ind. se sienta más solidario de un ser
colectivo que le ha precedido en el tiempo, que le sobrevive y
que le supera por todas partes➜ La sociedad, ya que todo ind.
nace en una sociedad ya preestablecida y es formada por ella.
○ Grupos que ya no están aptos para recordar perpetuamente
al hombre ese sentimiento de solidaridad:
■ La sociedad política: en los Estados modernos está
demasiado lejos del individuo para actuar eficazmente
sobre él con la debida continuidad.
■ La sociedad religiosa: no preserva del suicidio más que
si está poderosamente constituída.
● encierra a los individuos para mantenerlos en ella,
encierra en las creencias y no lo deja que salga de
allí
■ La sociedad doméstica: su virtud profiláctica no es
dudosa pero al haberse producido en su constitución
ciertos cambios, no le permiten tener la misma influencia
preservadora que antes.
● En otro tiempo mantenía a todos sus miembros en
órbita, formando una masa compacta, invisible y
dotada de perdurabilidad; hoy en día sólo tiene
una duración efímera. Tiene una tendencia a
reducir el número de integrantes.
⬇
Causa común de todas:
El suicidio varís en razón inversa del grado de integración de los grupos
sociales que forma parte el individuo.
● Cuanto más debilitados son los grupos a que pertenece, menos
depende de ellos y más se exalta el individuo: egoísmo➜ estado en
que el yo individual se afirma con exceso frente al yo social y a
expensas de este último.
○ Yo social: todo lo que me hace sentir pertenece a la sociedad,
civilizada
○ Yo individual: conciencia individual, lo que me hace sentir único
e irrepetible y que no obedece otra razón más que la propia.
● En cambio, cuando la sociedad está fuertemente integrada tiene a los
individuos bajo su dependencia, considera que están a su servicio y,
por consiguiente, no les permite disponer de sí mismos a su antojo.
¿QUÉ ES LO QUE LLEVA A SUICIDARSE EL EGOÍSTA?
● El individualismo excesivo no tiene tan solo por resultado favorecer la
acción de las causas del suicidógenas; es, por sí mismo, una causa de
ese género.
● El estado de egoísmo se encuentra en contradicción con la naturaleza
humana, la cual es la de estar contenido en un grupo
○ Hay funciones más allá de nuestro cuerpo orgánico, las
funciones sociales➜ la acción de la sociedad que ha
suscitado en nosotros sentimientos de simpatía y solidaridad
que nos inclinan hacia el otro.
■ Formas superiores de la actividad humana con un origen
colectivo.
○ El hombre es físico (orgánico) y social.
■ El hombre social es el todo del hombre civilizado, es el
que le da precio a la existencia
● El egoísta piensa que cuando no tiene más objetivo que ellos mismos,
no pueden escapar de la idea de que sus esfuerzos están destinados,
finalmente, a perderse en la nada➜ muerte
○ Tanto estoy concentrado en mí mismo que el egoísta tiene una
certeza, que nos vamos a morir
■ como no lo sostiene el grupo aparece la idea de que todo
esfuerzo se pierde en la nada
○ El egoísmo no es un factor auxiliar, es su causa generadora.
○ Se preguntan “Para qué vivir?”➜ todas las respuestas se
remiten a valores sociales.
■ Cuando uno corta con el lazo social, va a resultar que no
hay razones para vivir
⬇
“El lazo que nos une a la sociedad, es el lazo que nos une a la vida”
● La sociedad es la única que puede tener un juicio en cuanto al valor de
la vida humana; el individuo no es competente para ese juicio. NO
PUEDE CORTAR EL LAZO POR SÍ SOLO.
○ Todo lo que le da valor a la vida es una construcción social.
○ El lazo que liga al hombre a la vida se afloja, es por que el
nexo que se une a la sociedad
○ El egoísta se mata porqueno encuentra en la vida una
razón para vivir. Por la exacerbación del individualismo
cortaron los lazos con la sociedad que estaban débiles
■ lazos que los unen a la vida
● el YO SOCIAL me protege del suicidio
○ no dejar un familiar solo (domestica)
○ es una prueba de dios (religiosa)
○ me persiguen por defender mis ideas (politicas)
2) ALTRUISTA: Cuando la sociedad tiene tanta fuerza que manda/obliga a que
algunos individuos se suiciden
➔ Todo lo contrario al suicidio egoísta
➔ Exceso de integración (lazos sociales fuertes)
⬇
● No es que los individuos se quieran suicidar, sino que hay un mandato
social que lo lleva a hacerlo.
○ El yo social es mucho más pesado.
○ El altruista se mata porque cree que ese es su deber.
○ Su personalidad individual es poca cosa, haciendo que esté
casi totalmente absorbido por el grupo
■ Su razón de vivir está en el grupo y no en sí mismo.
● En las sociedades contemporáneas no es común este tipo de suicidio
pero todavía se preserva un ámbito en el que este está en estado
crónico: el ejército.
○ Los individuos son ejercitados para hacer poco caso a su
existencia y a estar dispuestos a su sacrificio en cuanto se le
ordene.
○ La disciplina exige que obedezcan sin discutir y muchas veces
sin tampoco comprender
■ No todo suicidio altruista es un mandato impuesto por un
otro, por ejemplo cuando se trata de un acto de
heroísmo.
○ A quienes más ataca este suicidio es a los que tienen más
vocación.
○ Se relaciona con la sociedad arcaica (sociedades inferiores
como dice Durkheim) ya que su estructura consiste en un grupo
macizo y compacto.