Logo Studenta

Escrito proyecto de investigación - Seminario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS
“Efectividad del tratamiento con Dexametasona vs
Prednisona en pacientes pediátricos con Púrpura
Trombocitopénica Idiopática en el Hospital Infantil del
Estado de Sonora”
PROTOCOLO DE PROPUESTA DE
TESIS PROFESIONAL PRÁCTICA
Presenta:
Thelma Patricia Ortega López
Hermosillo, Sonora Noviembre 2022
Contenido
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...………….. 3-4
ANTECEDENTES………………………………………………………………………………… 5-6
HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………... 7
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………...…. 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………….. 8
MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………..…………….. 9-10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………….…….… 11
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..… 12
2
Introducción
La púrpura trombopénica idiopática (PTI) es el trastorno autoinmunitario más común en
niños, con una incidencia estimada de 5 casos/100.000 niños al año, con un pico máximo
de edad de 2 a 5 años. Se trata de un proceso generalmente benigno, adquirido y de origen
desconocido. La presentación típica es un niño sano, que de forma brusca presenta un
cuadro de púrpura mucocutánea o sangrado menor, secundario a trombopenia sin otras
alteraciones clínicas ni analíticas. En el 60% de los casos está precedida de una infección
viral o bacteriana aguda. También se ha descrito después de la vacuna triple vírica. Se debe
a la presencia de autoanticuerpos dirigidos frente a antígenos de la membrana de las
plaquetas. Estas plaquetas recubiertas son destruidas por los macrófagos del bazo y otros
tejidos reticuloendoteliales. En algunos casos el mecanismo de acción parece mediado por
linfocitos T citotóxicos. Puede cursar de forma aguda, cuando se resuelve en menos de 6
meses o de forma crónica. (Beléndez, C., et al. 2009)
En su mayoría, es una dolencia autolimitada en niños por lo demás sanos que
presentan hematomas, púrpura, petequias, sangrado de las mucosas y trombocitopenia,
anticuerpos antiplaquetarios en plasma y aumento de megacariocitos. Los sangrados
graves generalmente ocurren cuando el recuento de plaquetas (PC) cae por debajo de
20.000/μl. En la mayoría de los niños es una enfermedad benigna con recuperación
completa de las plaquetas. Sin embargo, del 20% al 30% de los niños desarrollan la forma
crónica de la enfermedad. (Ahmed, A., et al., 2021)
Púrpura trombocitopénica aguda. Es la más común en niños pequeños (de entre 2
y 6 años de edad). Los síntomas pueden seguir una enfermedad viral, como la varicela. La
PTI aguda generalmente comienza muy pronto. Los síntomas generalmente desaparecen
en menos de 6 meses (a menudo en el plazo de algunas semanas). El tratamiento no suele
ser necesario. El trastorno por lo general no se repite. La PTI aguda es la forma más común
de la enfermedad. (Stanford Medicine Children 's Health. 2022)
Púrpura trombocitopénica crónica. Este trastorno puede comenzar a cualquier
edad. Los síntomas duran por lo menos 12 meses. Los adultos tienen esta forma con más
frecuencia que los niños, pero sí afecta a los adolescentes. La probabilidad en mujeres es
de 2 a 3 veces más a menudo que los hombres. La PTI crónica puede repetirse a menudo.
(Stanford Medicine Children 's Health. 2022)
El recuento de plaquetas normal es de entre 150.000 a 450.000. En el caso de la PTI,
el recuento de plaquetas es inferior a 100.000. Al momento que se produce un sangrado
significativo, el niño puede tener un recuento de plaquetas inferior a 10.000. (Stanford
Medicine Children 's Health. 2022)
3
Los corticoides disminuyen la producción de anticuerpos, inhiben IL-2 y, en
consecuencia, reducen la activación de linfocitos T, que genera menor citotoxicidad contra
las plaquetas y megacariocitos, además de reducir el sangrado por disminución de fuga
capilar. (Espinoza-Valdespino, L., et al. 2016)
La dexametasona no tiene actividad mineralocorticoide. Como glucocorticoide, es 20
veces más potente que la hidrocortisona y 5-7 veces más potente que la prednisona; su
semivida biológica es de 36-54 horas. Existen algunos estudios que avalan el uso de la
dexametasona a altas dosis, comparándola con la prednisona o metilprednisolona.
(Espinoza-Valdespino, L., et al. 2016)
El uso de altas dosis de dexametasona es una alternativa para estos enfermos y
constituye una opción antes que la esplenectomía en pacientes resistentes a la prednisona.
(García, W. R. 2012)
4
Antecedentes
La historia de los corticoides comienza con la descripción que Thomas Addison (1793-1860)
realizó sobre la melanodermia, más tarde conocida como Enfermedad de Addison: ”Un
estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón,
irritabilidad en el estómago y cambio peculiar de coloración en la piel”. Estos pacientes
evolucionaban indefectiblemente a la muerte. Las autopsias confirmaban las alteraciones en
las glándulas suprarrenales, lo cual hizo pensar a Addison que existía alguna sustancia
producida por esta glándula que sería responsable de esta condición mórbida. (Pizarro, F., I.
2014)
Los corticosteroides son medicamentos antiinflamatorios que reducen el
enrojecimiento e hinchazón. También reducen la actividad del sistema inmunitario, que
defiende al organismo contra las enfermedades y las infecciones. Los corticosteroides se
utilizan para tratar una serie de enfermedades como el asma, el eczema, las sobrecargas
articulares y la artritis reumatoide. (Wagner C, et al. 2022)
A principios de los años 30, Edward Calvin Kendall (1886–1972) junto a su equipo en
la Clínica Mayo, logró preparar, a partir de los extractos de suprarrenales, un compuesto
cristalino conformado por unas 30 sustancias. Para Kendall y su equipo era difícil saber cuál
de todas estas sustancias, cuando estaba ausente, determinaba la Enfermedad de Addison.
A medida que purificaba estos compuestos los denominaba A,B,C,D,E, etc. Probando los
distintos compuestos fabricó en 1947 el compuesto E, que logró aliviar a un paciente con
Artritis Reumatoide. Decidió denominarlo cortisona, ya que derivaba de la corteza
suprarrenal. Posiblemente éste es el primer informe sobre el aislamiento de la cortisona.
(Pizarro, F., I. 2014)
En 1944, en los laboratorios de investigación de la Clínica Mayo, se sintetizó una
pequeña cantidad de dehidrocorticosterona o compuesto A. (Pizarro, F., I. 2014)
En Latinoamérica, los primeros en utilizar los esteroides fueron los chilenos Rodolfo
Armas-Cruz, Joaquín Harnecker y Esteban Parrochia, quienes empezaron a estudiar a los
pacientes con lupus en 1944. En 1951 comenzaron a utilizar la cortisona en 25 de ellos.
(Pizarro, F., I. 2014)
El manejo de la púrpura trombocitopénica Idiopática (PTI) en niños sigue en debate
desde hace décadas. (Beléndez, C., et al. 2009)
Es una condición hematológica autoinmune adquirida que se caracteriza por la
destrucción de plaquetas que conduce a trombocitopenia aislada y hemorragia
mucocutánea. Los sangrados graves generalmente ocurren cuando el recuento de
plaquetas (PC) cae por debajo de 20.000/μl. (Aygüneş, U., 2019)
5
Dado el curso benigno de gran parte de los pacientes y el bajo riesgo de sangrado, no
está claro si la observación clínica sola o el tratamiento farmacológico en determinadas
circunstancias aseguran el mejor cuidado para los niños con PTI. (Beléndez, C., et al. 2009)
En la mayoría de los niños es una enfermedad benigna con recuperación completa de
las plaquetas. Sin embargo, del 20% al 30% de los niños desarrollan la forma crónica de la
enfermedad. (Aygüneş, U., 2019)
El tratamiento médico de primera línea incluye los corticoides, la gammaglobulina
intravenosa o la gammaglobulina anti-D. (Beléndez, C., et al. 2009)
6
Hipótesis
Tratamiento a base de corticoides como la Dexametasona indican un mejor resultado en
niveles plaquetarios en pacientes pediátricos conPúrpura Trombocitopénica Idiopática, en
comparación con el tratamiento con Prednisona.
7
Objetivo General
Determinar la diferencia del tratamiento con Dexametasona vs Prednisona en pacientes
pediátricos con Púrpura Trombocitopénica Idiopática.
Objetivos Específicos
● Delimitar cierto rango de edad para llevar a cabo el estudio.
● Realizar los estudios pertinentes en el grupo de pacientes para conocer sus valores
plaquetarios al inicio.
● Evaluación del cambio en los niveles de plaquetas en el grupo de pacientes.
8
Materiales y Métodos
Materiales (Pacientes)
El estudio se realizó con un grupo mixto de 100 pacientes pediátricos del Hospital Infantil
del Estado de Sonora con un rango de edad de dos-seis años de edad.
Criterios de inclusión: los pacientes eran con el rango de edad indicado, con PTI y sin
ninguna otra enfermedad presente.
Criterios de exclusión: edad fuera del rango.
● Grupo 1: 50 pacientes de sexo indistinto, rango de edad de dos a seis años de edad,
llevarán tratamiento con Prednisona.
● Grupo 2: 50 pacientes de sexo indistinto, rango de edad de dos a seis años de edad,
llevarán tratamiento con Dexametasona.
Se incluirá un grupo control en donde haya sujetos con y sin la enfermedad, ya que servirá
de comparativa para los datos obtenidos.
El promedio del número de plaquetas al comienzo fue de 13,8 x 109/ L con un rango
entre 2 y 38 x 109/ L.
La respuesta fue evaluada luego de la terminación del último ciclo de tratamiento. Se
consideró:
● Remisión completa: cuando se alcanzaron recuentos plaquetarios de 150 x 109/L o
más.
● Remisión parcial: cuando se obtuvieron recuentos plaquetarios entre 50 y 100 x
109/L y al menos se duplicó el recuento inicial.
● No respuesta: conteos plaquetarios de menos de 50 x 109/ L.
● Respuesta favorable: se consideró a las remisiones completas y parciales.
● Recaída: disminución del número de plaquetas por debajo de 50 x 109/L después de
haberse obtenido una respuesta favorable.
Grupo 1:
Se administró un tratamiento a base de Prednisona, con una dosis de 0.5-2 mg/kg/día hasta
que el recuento de plaquetas se recupere hasta más de 50 x 109/L, posteriormente reducir
escalonadamente las dosis hasta su suspensión. La respuesta es esperada hasta la cuarta
semana.
9
Grupo 2:
Se administró un tratamiento a base de ciclos de Dexametasona, dosis de 40 mg/día
(equivalente a 400 mg de Prednisona al día), con tratamiento de cuatro días, una vez al
mes, y repetir este ciclo de cuatro a seis meses.
Al final del ensayo se determina estadísticamente con respecto a ambos grupos, el
tipo de respuesta que tuvieron a los tratamientos brindados, y se llevará a cabo una
comparativa para poder determinar la efectividad de los fármacos empleados en el estudio,
así como también los efectos secundarios y citotoxicidad de ambos medicamentos, así
también se considerarán diversos factores para la utilización de los mismos antes de
someter a los sujetos a un tratamiento con IgIV (Inmunoglobulinas intravenosa).
10
Cronograma de actividades
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Recolección de
pacientes viables
X
Tratamiento con
Prednisona
X X
Tratamiento con
Dexametasona
X X X X X X
Recopilación de
resultados
X
11
Bibliografía
(1) Beléndez, C., et al. (2009, 1 junio). Tratamiento de la púrpura trombocitopénica
idiopática | Anales de Pediatría Continuada. DOI: 10.1016/S1696-2818(09)71120-5
(2) Pizarro, F., I. (2014, 1 septiembre). Historia de los corticoides | Revista Médica
Clínica Las Condes.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-hist
oria-corticoides-S0716864014701208
(3) Wagner C, et al. (2022). Cochrane.
https://www.cochrane.org/es/CD014963/HAEMATOL_son-los-corticosteroides-medic
amentos-antiinflamatorios-administrados-por-oral-o-inyectados-un
(4) Púrpura trombocitopénica inmune (idiopática) en niños - Stanford Medicine Children
's Health. (2022).
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=immune-thrombocytopenic-purp
ura-in-children-90-P05424
(5) Espinoza-Valdespino, L., et al. (2016). Generalidades en el tratamiento de la púrpura
trombocitopénica inmune.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64757
(6) García, W. R. (2012, 18 julio). Altas dosis de dexametasona en la trombocitopenia
inmune primaria crónica. | Roque García | Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia.
http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/5/16
(7) Ahmed, A. Z. E., Radwan, A. M. Rizk, H. L. (2021, 1 enero). The Role of Helicobacter
Pylori Infection in Idiopathic Thrombocytopenic Purpura in Children. The Egyptian
Journal of Hospital Medicine, 82(2), 193-198.
https://doi.org/10.21608/ejhm.2021.140431
(8) Aygüneş, U. (2019, 27 marzo). Clinical features and treatment outcomes in children
with idiopathic thrombocytopenic purpura: A single center’s experience. Cumhuriyet
Medical Journal. https://doi.org/10.7197/223.vi.493862
12
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-tratamiento-purpura-trombocitopenica-idiopatica-S1696281809711205
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-historia-corticoides-S0716864014701208
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-historia-corticoides-S0716864014701208
https://www.cochrane.org/es/CD014963/HAEMATOL_son-los-corticosteroides-medicamentos-antiinflamatorios-administrados-por-oral-o-inyectados-un
https://www.cochrane.org/es/CD014963/HAEMATOL_son-los-corticosteroides-medicamentos-antiinflamatorios-administrados-por-oral-o-inyectados-un
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=immune-thrombocytopenic-purpura-in-children-90-P05424
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=immune-thrombocytopenic-purpura-in-children-90-P05424
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64757
http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/5/16
https://doi.org/10.21608/ejhm.2021.140431
https://doi.org/10.21608/ejhm.2021.140431
https://doi.org/10.7197/223.vi.493862

Continuar navegando