Logo Studenta

Reseña de La Alianza del Pacífico docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Relaciones Internacionales II
Reseña Alianza del Pacífico
Juan Sebastián Gómez Marriaga
El texto La Alianza del Pacífico ¿Atrapada en el péndulo del regionalismo y del
interregionalismo? De Hans Bolomeier y Eduardo Pastrana es una apuesta académica que
junto con otros colaboradores de los estudios internacionales pretende poner en tela de
juicio las diferentes dificultades que presenta la AP para poder insertarse como actor
influyente dentro del plano internacional. Dicho lo anterior, el texto se divide en 5
capítulos, sin embargo, sobre el que me voy a enfocar será el cuarto: Desafíos de inserción
internacional de la AP y sus Estados miembros.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa económica y desarrollo de integración regional
declarada en 2011, desde entonces, 4 son los Estados miembros: Chile, Perú, Colombia y
México. Actualmente es avalada por 55 Estados Observadores, y 4 Estados más en proceso
de adhesión: Ecuador, Panamá, Guatemala y Costa Rica; hay una categoría que apela a los
Estados asociados, es decir, quienes representan mayores oportunidades en materia de
competitividad económica internacional para la AP, debido a las oportunidades comerciales
y el fortalecimiento que dichos lazos puedan fomentar.
Frente a esto, contrasta la postura de los autores, quienes argumentan que la AP no ha
realizado avances importantes en el cumplimiento de sus objetivos trazados, no se ha
avanzado más a allá de la conformación de diferentes TLC’s entre sus miembros, lo cual no
ayuda a contribuir en la competitividad y desarrollo de sus economías regionales. Ello se
amplia en el capitulo cuarto, en el cual se expone como una de las principales razones de la
no inserción internacional de la organización la Reprimarización de sus economías
miembros; una de las principales salidas al problema son las cadenas de valor globales
CVG, como chance de articular y contribuir al desarrollo de sus países, no obstante, los
diferentes contrastes entre los cuatro países de la AP, muestran el grado de incompatibilidad
de ello, Colombia y Perú por su parte se muestran muy rezagados en su oferta exportadora
puesto esta depende netamente de la exportación de productos primarios (minerales,
metales, vegetales) lo que le es difícil para logar un desarrollo competitivo regional que
aporte a la AP, Chile, por su parte, si bien no va hacia la Reprimarización, tampoco lo hace
hacia la industrialización, se mantiene en estado de estancamiento y muy poco avanza en su
oferta exportadora industrial, México por su lado, resaltan los autores, es el único de los 4
miembros que tiene una economía industrializada, incluso, manifiestan, que en camino a
incrementarla, razón por la cual, de cara a una posible articulación con los otros 4
miembros del bloque pacífico, sale mejor librado.
Finalmente, el cuarto capítulo finaliza en una serie de recomendaciones finales para superar
el desafío de la AP como por ejemplo: 1) Promover la inserción de las pymes en cadenas
regionales de valor lideradas por empresas grandes exportadoras hacia la AP, 2) Crear un
sistema de información o de búsqueda de socios potenciales en los países miembros y
eventualmente fuera de la AP, 3) Promover el desarrollo y la articulación de industrias de
servicios con los sectores intensivos en recursos naturales y finalmente 4)
Cooperación-coordinación de políticas entre los miembros de la AP que faciliten la
infraestructura para el comercio y promueva el incremento de la productividad y
competitividad de sus países miembros.
Bibliografía
Pastrana, B., Bolomeier, H., et al. (2018). Desafíos de inserción internacional de la AP y
sus Estados miembros. En. La Alianza del Pacífico ¿Atrapada en el péndulo del
regionalismo y el interregionalismo? (pp. 247-279). Bogotá: Opciones Gráficas.

Continuar navegando