Logo Studenta

PLC2101_U0_Guia2 - Marcelo Zamorano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Habilidades de comunicación efectiva | PLC2101
Unidad 0 | Sesión 2
Observemos con atención la siguiente infografía:
 Fuente: https://anipac.com/
Preguntas para la discusión 
¿Cuál es la relación que podemos establecer entre la economía y el cuidado de medioambiente?
¿Conoces en Chile alguna empresa que incorpore los principios de la economía circular?
la economía circular?
uál es la relación que podemos establecer entre economía y el cuidado de medioambiente?
-¿Conoces en Chile alguna empresa que incorpore los principios de la economía circular?
Recuerda...
Tema, idea principal y secundarias, macrorreglas
¿Cuál es la idea principal del texto?
Para responder esta pregunta, a continuación, te presentamos un mecanismo basado en las macrorreglas textuales, entendidas como operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así obtener el contenido que lo resume.
Veamos un ejemplo de cómo funciona la aplicación de las macrorreglas en el siguiente texto:
La era del desarrollo sostenible
Autor: Jeffrey D. Sachs
1. Como un llamado de atención frente a la situación actual de amenaza que enfrenta el ambiente producto del cambio climático, el profesor Jeffrey D. Sachs, asesor especial de la Organización de las Naciones Unidas plantea en La era del desarrollo sostenible una visión integral acerca de esta problemática que compromete los medios de subsistencia de muchos y que se manifiesta de forma palpable a través de la sumisión en la pobreza que padecen comunidades enteras acrecentando desigualdades así como el auge de conflictos a lo largo del mundo.
2. Con el desarrollo sostenible como bandera política de líderes mundiales, se proyecta un escenario optimista y consciente que busque reducir las desigualdades sociales y adaptar de forma ética los modelos productivos y económicos en consonancia con la necesidad de salvaguardar el medio ambiente y sus recursos.
 Fuente: https://infolibros.org/libros-de-desarrollo-sustentable/
Identificando idea principal de párrafo 1:
	
	SUPRESIÓN U OMISIÓN: dada una secuencia de oraciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto.
	Como un llamado de atención frente a la situación actual de amenaza que enfrenta el ambiente producto del cambio climático, el profesor Jeffrey D. Sachs, asesor especial de la Organización de las Naciones Unidas plantea en La era del desarrollo sostenible una visión integral acerca de esta problemática que compromete los medios de subsistencia de muchos y que se manifiesta de forma palpable a través de la sumisión en la pobreza que padecen comunidades enteras acrecentando desigualdades así como el auge de conflictos a lo largo del mundo.
	
	SELECCIÓN: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior, por lo tanto, podríamos prescindir de este paso.
	
	
	GENERALIZACIÓN: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común.
	
· Jeffrey D. Sachs plantea en La era del desarrollo sostenible una visión integral del ambiente producto del cambio climático.
· La problemática compromete los medios de subsistencia.
· Se manifiesta a través de la pobreza.
↓↓↓
En La era del desarrollo sostenible, se presenta una visión integral del medio ambiente que considera medios de subsistencia y pobreza.
	
	INTEGRACIÓN O CONSTRUCCIÓN: se construye o crea una nueva proposición que sustituye el conjunto de proposiciones dadas.; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo.
	
Entonces, la idea principal del párrafo es:
La era del desarrollo sostenible, perspectiva integral del medio ambiente.
Identificando idea principal de párrafo 2:
	
	SUPRESIÓN U OMISIÓN: dada una secuencia de oraciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto.
	Con el desarrollo sostenible como bandera política de líderes mundiales, se proyecta un escenario optimista y consciente que busque reducir las desigualdades sociales y adaptar de forma ética los modelos productivos y económicos en consonancia con la necesidad de salvaguardar el medio ambiente y sus recursos.
	
	SELECCIÓN: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior, por lo tanto, podríamos prescindir de este paso.
	
	
	GENERALIZACIÓN: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común.
	
· Proyección de escenario optimista y consiente.
· Búsqueda de reducción de desigualdades sociales.
· Adaptación de modelos productivos y económicos para salvaguardar medio ambiente.
↓↓↓
La era del desarrollo sostenible, proyección optimista y consciente de la protección del medio ambiente, adaptando modelos productivos y económicos.
	
	INTEGRACIÓN O CONSTRUCCIÓN: se construye o crea una nueva proposición que sustituye el conjunto de proposiciones dadas.; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo.
	
Entonces, la idea principal del párrafo es:
La era del desarrollo sostenible: visión consciente a partir de la adaptación de modelos económicos y productivos.
Tema del texto anterior:
A partir de las operaciones mentales anteriores, también podemos acceder al tema respondiendo a la pregunta ¿de qué trata el texto? Se deben considerar las ideas principales de los párrafos y establecer una idea que las integre, como por ejemplo:
La visión de desarrollo sostenible en el escrito del profesor Sachs
Ejercitación 
Las cinco primeras preguntas presentan una explicación de la respuesta (ejercitación guiada). El resto de las preguntas respóndelas de forma autónoma. 
Texto 1
1. De acuerdo a los últimos datos, en Chile existe una tasa de desempleo del 11,2%, lo que equivale a al menos a 890 mil personas sin trabajo formal. El desalentador escenario, desencadenado tras la pandemia del covid-19, fue el pie para dar vida en mayo a la Fábrica Social de Emergencia, proyecto de la Fundación INFOCAP que busca asociarse con pymes para generar puestos de empleo a personas en situación de vulnerabilidad social.
2. El proyecto funciona de la siguiente manera: las personas confeccionan desde sus hogares mascarillas con material textil de descarte y luego las venden a empresas y particulares. En junio, la novedad es que la iniciativa ya cuenta con su propio canal de venta www.tiendafabricasocial.cl, plataforma electrónica que permite comprar los productos con cualquier método de pago.
3. “El proyecto lo iniciamos con mucha motivación junto la empresa de reciclaje creativo Modulab y hoy estamos contentos. Hay innovación, sustentabilidad y apoyo a las pymes, las claves del modelo actual de negocio. Existe, además, un alto compromiso profesional de todas las partes para entregar un trabajo de calidad y creemos, sin duda, que el e-commerce agilizará el funcionamiento de la iniciativa; ofrecemos una plataforma con altos estándares, que permitirá a los clientes comprar de manera fácil y expedita”, cuenta Javier Rojas, gerente general de Infocap.
4. El ejecutivo de la fundación, perteneciente a la Compañía de Jesús y que hace más de 35 años entrega formación continua para el trabajo, agrega que en las siguientes etapas se irán sumando nuevas empresas que entregarán su conocimiento para que otras personas puedan confeccionar sus propios productos y venderlos a través un único canal de ventas.
5. Respecto de los obstáculos que han aparecido en medio del proyecto, Javier Rojas señala que la donación de mermas textiles es uno de ellos. “Las empresasque generalmente donaban estos materiales han ido de a poco cerrando, por lo que hacemos un llamado a las instituciones a que nos puedan donar material textil de descarte, para así nosotros lograr la continuidad de esta iniciativa que hoy está empleando a quienes más lo necesitan”, puntualiza el ejecutivo.
Fuente: https://www.paiscircular.cl
1. ¿Cuál es el tema del texto 1?
a. La tasa de desempleo desencadenada en Chile producto de la pandemia del Covid-19.
b. El desalentador escenario económico de Chile debido a la cesantía provocada por el Covid-19.
c. El lanzamiento de un proyecto en el que personas confeccionan mascarillas desde sus casas con material textil de descarte.
d. Las dificultades que deben superar los emprendedores para presentar un proyecto debido a la pandemia del Covid-19.
	
	Alternativa correcta: “c”
Lee con atención la información contenida en cada uno de los párrafos. Verás que en la idea principal (IP) de cada uno de ellos hay un significado transversal. Todos los párrafos, aunque de distinta manera, giran en torno al lanzamiento del proyecto.
2. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 2?
a. La aparición del canal de venta www. tiendafabricasocial.cl.
b. La explicación del funcionamiento del proyecto de confección de mascarillas.
c. La posibilidad de comprar en una plataforma electrónica usando cualquier medio de pago. 
d. La importancia de contar con una plataforma electrónica al momento de llevar a cabo un emprendimiento.
	
	Aplicando las macrorreglas, jerarquiza las ideas del párrafo. Al hacerlo, te darás cuenta que hay información secundaria (canal de ventas) que alimenta una idea principal (funcionamiento del proyecto)
Alternativa correcta: “b”
3. Según el texto, ¿cuáles son las claves del modelo actual de negocio?
a. Innovación, sustentabilidad y apoyo a las pymes.
b. Iniciar un emprendimiento con alegría y confianza en el éxito.
c. Ofrecer una plataforma que permita a los clientes comprar los productos.
d. El compromiso profesional de quienes lideran un proyecto y el e-commerce.
	
	Alternativa correcta: “a”
Recuerda que hay preguntas que apuntan a extraer información literal de los textos. Esta es una de ellas y su respuesta está de manera explícita en la segunda línea del párrafo 3.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la idea secundaria del párrafo 5 del texto 1?
a. La aparición de obstáculos en el proyecto.
b. Los motivos por los cuales el proyecto no ha sido tan exitoso.
c. El que Javier Rojas muestre su preocupación por los efectos de la pandemia.
d. El llamado a las empresas para que donen sus mermas textiles para continuar el proyecto.
	
	Alternativa correcta: “d”
Aplicando las macrorreglas, jerarquiza las ideas del párrafo. Al hacerlo, te darás cuenta que hay información secundaria que alimenta una idea principal. El obstáculo de la donación de mermas textiles es la principal, por lo que el llamado de las empresas a donar es una idea secundaria.
5. ¿Qué significa la palabra “obstáculos” empleada en el párrafo 5 del texto 1?
a. errores
b. desaciertos
c. imperfecciones
d. inconvenientes
	
	Sigue los consejos del esquema de la izquierda. Se señala que el proyecto tiene obstáculos, indicándolo como elementos que dificultan su realización. Corresponden a impedimentos que no se presentan como errores o fallas del proyecto.
Alternativa correcta: “d”
Texto 2
GUSTAVO GUERRA | 22 JUL 2020 A LAS 11:01 AM
1. La catástrofe sanitaria desatada por la entrada del coronavirus en Latinoamérica ha traído gravísimas repercusiones a las economías locales. Sin ir más lejos, el 11 de junio, la secretaria general de la CEPAL, Alicia Bárcena, advirtió que la crisis económica no tiene precedentes en el continente, al punto que llegó a proyectar que cerca de 2,6 millones de pequeñas y medianas empresas cerrarán sus puertas. Asimismo, el organismo estimó que la pobreza podría alcanzar al 34,7% de la región, y la extrema pobreza al 13% en 2020.
2. Frente a este sombrío panorama, los emprendimientos que apuestan por la sustentabilidad han debido asumir el reto de reinventar sus procesos productivos o abrir nuevas líneas de negocios. De no hacerlo, corren serio riesgo de quedar a la vera del camino. Ahí radica la importancia de levantar soluciones innovadoras y responsables con el medioambiente para hacer una transición sostenible hacia el escenario post pandemia.
3. En esa encrucijada también se encuentran Aintech (Chile) y Dragon (Colombia), empresas latinoamericanas que se vieron obligadas a modificar sus procedimientos a causa de la expansión del COVID-19. Hasta ahora estos emprendimientos han demostrado cómo aprovechar una crisis y sacarle máximo partido.
6. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la idea principal del párrafo 1 del texto 2?
a. La crisis provocada por el coronavirus no tiene precedentes a nivel mundial.
b. Cerca de 2.6 millones de pequeñas y medianas empresas cerrarán sus puertas.
c. La pobreza podría alcanzar al 34,7 % en la región debido a la entrada del coronavirus.
d. Las repercusiones en las economías locales desatadas por la catástrofe sanitaria del coronavirus.
7. De la información que se entrega en el párrafo 2, es posible inferir que:
a. Será complejo ejecutar emprendimientos sostenibles en un escenario post pandemia.
b. Los emprendedores han debido hacer uso de la creatividad para enfrentar los efectos de la pandemia.
c. Hay incertidumbre por las consecuencias que tendrá el coronavirus para los emprendedores locales.
d. El panorama de los emprendedores no ha sido tan complejo porque estaban preparados para enfrentar los efectos de la pandemia.
8. ¿Qué significa la palabra “encrucijada” empleada en el párrafo 3 del texto 2?
a. dilema
b. situación
c. panorama
d. condición
9. A partir de la información entregada, el tema del texto corresponde a:
a. Las cifras de pequeñas y medianas empresas que cerrarán sus puertas.
b. Los efectos económicos provocados por la pandemia en la economía local.
c. La reinvención de los emprendimientos sustentables en América Latina a causa del Covid.
d. Las advertencias de Alicia Bárcena acerca de los alcances de la crisis económica provocada por el Covid.
Aintech: Valor agregado al cobre chileno para desinfectar
4. Chile es, por lejos, el mayor exportador de cobre en el planeta. Solo el año 2018 sumó embarques del metal rojo por más de US$34.188 millones. Sin embargo, el grueso de esas ventas corresponde a cobre crudo sin procesar.
5. Menos conocida es la pujante industria local en torno al desarrollo de nanopartículas de cobre, que le entrega un valor agregado al metal. Esas partículas derivan del decidido impulso de la nanociencia en Chile, es decir, la rama científica que estudia los procesos en sistemas muy pequeños, con un tamaño que oscila entre 1 y 100 nanómetros.
6. En este contexto particular de emergencia sanitaria a causa de la enfermedad, los laboratorios chilenos han realizado importantes innovaciones a partir de nanopartículas de cobre que emergen como una gran oportunidad para combatir el COVID-19 desde sus propiedades.
7. El laboratorio Aintech es un ejemplo de ello. Con sede en Santiago de Chile, esta empresa cuenta con tres líneas de trabajo con las nanopartículas de cobre que los mismos integrantes desarrollan: circuitos electrónicos, alimentación animal y sanitaria. La diferencia radica en que la tercera línea, la sanitaria, ha sido reforzada desde la explosión de la pandemia.
8. En esta línea, Aintech cuenta con dos productos. Antes del coronavirus había nacido Decutec, un detergente-desinfectante con amonio cuaternario que fue utilizado para higienizar los buses de la Red Metropolitana de Movilidad (ex Transantiago) de la capital chilena. El spray de solución alcohólica Aircop, en cambio, surgió a raíz de la irrupción del COVID-19: ocurrió a partir de una solicitud que les hicieron en Japón para extender la vida útil de las mascarillas.
9. En Aintech han tenido muy buena aceptación con estos dos productos. Por el lado de Decutec,lograron reducir las cargas bacterianas de los ambientes hasta en un 99 por ciento en un período entre cinco a siete días. Aircop, en tanto, es un spray de bolsillo que limpia las mascarillas y las superficies frecuentes de contacto de la gente, tales como celulares, escritorios, meses y hasta el propio calzado antes de entrar a un inmueble. Este último producto tiene una inhibición bacteriana de hasta un 77 por ciento. “Nuestros productos han sido requeridos desde Perú, Colombia, Bolivia, Estados Unidos, Sudáfrica y otros países”, dice Tomás Houdely, gerente general de Aintech.
10. “El Aircop lo podemos aplicar en el computador, en el celular, en nuestra área de trabajo, en el auto, en los baños públicos. Hay que recordar que el virus permanece mucho en el suelo, porque es pesado y no vuela mucho. El zapato lo puede transportar”, complementa Vittorio Stacchetti, gerente comercial de la empresa. 
10. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la idea principal del párrafo 4 del texto 2?
a. Los embarques de metal rojo que se realizan desde Chile.
b. El cobre que chile exporta una versión cruda sin procesar.
c. El aumento de las exportaciones de cobre en el año 2018.
d. Chile es, por lejos, el mayor exportador de cobre en el planeta.
11. Según lo informado en el texto, ¿qué es la nanociencia?
a. Una línea de trabajo que se ha dedicado al estudio de las propiedades del cobre. 
b. El área científica que estudia procesos en sistemas muy pequeños que se miden en nanómetros.
c. Una de las funcionalidades que presenta el cobre y que permite hacer frente al coronavirus. 
d. Una disciplina científica que está realizando estudios para revertir los alcances producidos por la pandemia.
12. ¿Qué alternativa sintetiza mejor el contenido del párrafo 6 del texto 2?
a. A partir de la emergencia sanitaria se han realizado innovaciones que utilizan las nanopartículas de cobre.
b. Las enfermedades originan grandes revoluciones en el área de la ciencia y la creación de nuevas tecnologías. 
c. Las nanopartículas se proyectan como una solución efectiva para frenar los avances del coronavirus en el planeta.
d. Las investigaciones en tecnología y el conocimiento acerca de las nanopartículas son clave para derrotar la pandemia. 
13. Las líneas de trabajo referidas a circuitos electrónicos, alimentación animal y sanitaria corresponden a:
a. Innovaciones que se han originado por la llegada del Covid-19.
b. Los focos de atención exclusivos a los que se dedica la nanociencia.
c. Los ámbitos a los cuales se dedica el laboratorio y empresa Aintech.
d. Las áreas que más han sido requeridas en tiempos de pandemia. 
14. De la información entregada en el párrafo 8, es posible inferir que:
a. Aintech cuenta con dos productos.
b. El spray Aircop, surgió a raíz de la irrupción del Covid-19.
c. Decutec es un detergente-desinfectante con amonio cuaternario.
d. Desde el extranjero existía conocimiento acerca del spray Aircop.
15. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 9?
a. La buena aceptación de los dos productos de Aintech: Decutec y Aircop.
b. Decutec, reduce las cargas bacterianas de los ambientes hasta en un 99 por ciento.
c. El coronavirus está presente en celulares, escritorios, mesas y hasta el propio calzado antes de entrar a un inmueble.
d. Aircop, en tanto, es un spray de bolsillo que limpia las mascarillas y las superficies frecuentes de contacto de la gente.
Dragon se vuelca a la sanitización de grandes áreas
11. El sello de la empresa colombiana Dragon ha sido reinventarse permanentemente en el cambio y adaptarse a circunstancias adversas. En 2015, sin ir más lejos, debió enfrentar la crisis del petróleo, y la gestión integral de residuos peligrosos que realizaba en El Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, sufrió una contracción muy fuerte en cuanto a volumen.
12. Antes de la llegada del COVID-19, Dragon realizaba servicios de lavado y desinfección industrial a la medida de cada cliente. Entre dichas labores se cuenta la limpieza de maquinaria, fachadas de edificios, vías, accesos y pisos. Pero era un servicio a pequeña y mediana escala, siempre con el objetivo de causar el menor impacto medioambiental posible.
13. “Con la pandemia redujimos considerablemente nuestras operaciones, así que empezamos a pensar qué hacíamos. Y en abril hicimos una campaña con el principal medio masivo de transporte público de la ciudad: el TransMilenio. Hicimos el lavado de las estaciones y los portales de manera gratuita. Afinamos un equipo con una cuadrilla durante el día y durante la noche. La gente de TransMilenio lo hacía, pero de forma mucho más rudimentaria, más lenta, menos eficiente”, explica Rodrigo Barrera, gerente general de Dragon.
14. Con esta nueva ruta en mente, Dragon imagina sobrellevar el impacto de la pandemia. Barrera suma más de 50 días en confinamiento y cree en la necesidad de diversificar hacia nuevas industrias. En ese sentido, el lavado y la desinfección de grandes áreas surge como una posibilidad de darle continuidad a la empresa, con la consecuente ayuda social a los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá.
15. La buena noticia es que se atestiguó la eficiencia y bajo impacto ambiental de la desinfección masiva de Dragon, y se está pensando en contratar el servicio. Barrera anhela que TransMilenio los contrate para atenuar la crisis económica de su emprendimiento.
16. El ejemplo de estas dos empresas es el camino que debieran seguir otros emprendimientos de similar índole en Latinoamérica para sobrellevar este complejo escenario en que se prevé una recesión histórica. Frente a la incertidumbre del futuro, la clave estará en que el planeta no pague -nuevamente- las consecuencias de la reactivación económica. La crisis climática es anterior a la crisis sanitaria, y no se puede perder de vista. Las empresas con foco en el cuidado al medio ambiente tampoco pueden perderlo de vista, y deben considerar que la transición al futuro post pandemia será sostenible o no será.
Adaptado de: https://www.paiscircular.cl/ 
16. ¿Qué significa la palabra “contracción” empleada en el párrafo 11 del texto 2?
a. espasmo
b. evolución
c. disminución
d. encogimiento
17. ¿Qué alternativa sintetiza mejor el contenido del párrafo 12 del texto 2?
a. Antes del coronavirus ya existía la empresa colombiana Dragon.
b. Dragon ha realizado limpieza de maquinaria, fachadas de edificios, vías, accesos y pisos.
c. Dragon realizaba servicios de lavado y desinfección industrial a la medida de cada cliente.
d. Dragon ha realizado servicios de lavado y desinfección industrial sin dañar el medioambiente.
18. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 13 y 14 del texto 2?
a. El párrafo 13 señala que Dragon lavó estaciones y portales de Transmilenio y el 14 que hará lo mismo en las grandes ciudades.
b. El párrafo 13 expone la reducción de operaciones de Dragon y el 14 cómo la empresa logró revertir su compleja situación inicial.
c. El párrafo 13 expone la iniciativa de trabajar con Transmilenio y el 14 profundiza en la necesidad de diversificar hacia nuevas industrias.
d. El párrafo 13 señala que Dragon decidió realizar sus funciones en forma gratuita y el 14 plantea la necesidad de diversificar su rol hacia nuevas industrias.
19. ¿Por qué las empresas Aintech y Dragon son un ejemplo a seguir?
a. Porque han puesto foco en el cuidado del medioambiente. 
b. Porque se trata de emprendimientos nacidos en Latinoamérica.
c. Porque ambas han aportado considerablemente en la reactivación social.
d. Porque han demostrado que la pandemia sí ha sido positiva para la economía.
 
Suprimir
El lector elimina toda información que no es esencial para el entendimiento del texto.
Seleccionar
Se selecciona la información más relevante. Corresponde al proceso inverso de la supresión.
Integrar
Se construye un concepto nuevo a partir de la información del texto.
GeneralizarEl lector realiza un proceso de abstracción de las características de un grupo de objetos, lugares o personas.
Tema
IP
IP
IP
IP
Párrafo
Una idea principal
Idea(s) secundaria(s)
Comprensión
Extracción de información literal
Párrafo
Una idea principal
Idea(s) secundaria(s)
¿Palabra?
Determina el sentido de la palabra que debes sustituir
El sentido de la idea debe mantenerse
Fíjate en las pabras que la rodean

Continuar navegando

Otros materiales