Logo Studenta

PSICOLOGÍA SOCIAL informe de fichas - Daniel Gortaire

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Valeri Espinosa, Elian Gortaire 
La psicología social y sus aplicaciones 
 
La psicología social estudia cómo la sociedad, la cultura, las normas, etc, influyen en el 
comportamiento de las personas y en los procesos psicológicos de cada uno. 
Esta rama de la psicología tiene sus aplicaciones en la vida cotidiana y de cualquier manera en 
la que haya una interacción de un sujeto y el entorno social; y se la lleva a cabo en la educación, 
en la salud y el bienestar, la toma de decisiones, en la política y el liderazgo, la resolución de 
conflictos, publicidad, cuestiones sociales así como violencia, discriminación, agresión, entre 
otras. En general, la psicología social está presente en cualquier situación en la que sea necesaria 
comprender los comportamientos, pensamientos y sentimientos de las personas en relación con 
otros. 
 
Se puede relacionar a la psicología social en distintos temas y problemas que se presentan en 
la sociedad; y como un ejemplo están los estándares de belleza. Su relación está en cómo los 
medios de comunicación y la cultura intervienen en lo que las personas consideran hermoso o 
atractivo. La psicología social estudia la manera en la que cada persona percibe la belleza de 
formas distintas y cómo esto puede afectarla en su comportamiento y psicológicamente, ya que, 
si para una persona algo es bello, para otra persona no puede serlo. 
 Los estándares de belleza han creado muchas inseguridades respecto a cómo se ve uno 
mismo, llegando a compararse con otros, y hasta el punto de crear desórdenes alimenticios. 
Motivos como este hacen necesario el poder comprender cómo una persona puede ser afectada 
por construcciones sociales como esta, con la ayuda de la psicología social. 
 
La psicología social también es importante para entender cómo los factores sociales y las 
normas culturales pueden desarrollar problemas que actualmente se han evidenciado con mayor 
frecuencia, como es el caso del alcoholismo en la adolescencia, ya que este problema es algo que 
tiene relación con el entorno social, como la familia, los amigos; o se puede desarrollar por 
querer imitar o encajar con los demás. 
 
 
 
 
La psicología social puede intervenir en estos casos para crear medidas de prevención y 
tratamiento del alcoholismo en los jóvenes, y con enseñanzas de habilidades para la resistencia a 
la presión social. 
 
En el artículo "Cultura y discriminación social en la época de la globalización" de Margulis 
(2002) se nota su aplicación a la psicología social, ya que trata temas relevantes en esta 
disciplina.En primer lugar, el artículo aborda el tema de la discriminación social, que es uno de 
los temas principales de la psicología social. La discriminación social se refiere a la tendencia de 
las personas a juzgar y tratar de manera diferente a los demás en función de características como 
la raza, género, orientación sexual, religión, entre otros. La psicología social se ha centrado en 
comprender las causas y consecuencias de la discriminación social, así como en desarrollar 
estrategias para reducirla. Tambien el artículo destaca la importancia de la cultura en la 
comprensión de la discriminación social. La cultura es un factor fundamental que influye en la 
forma en que las personas perciben y juzgan a los demás. La psicología social ha estudiado cómo 
las normas culturales y los estereotipos pueden afectar la forma en que las personas se relacionan 
entre sí y cómo estos factores pueden contribuir a la discriminación social, para finalizar se 
centra en la globalización y cómo esta ha afectado a la cultura y la discriminación social. La 
globalización ha tenido un impacto significativo en la forma en que las culturas interactúan y se 
influyen mutuamente. 
 
El artículo "La influencia de las redes sociales en los fenómenos de opinión pública" de 
Torregrosa y Gómez (2017) también tiene una relación estrecha con la psicología social. En 
primer lugar, el artículo aborda el tema de la opinión pública, que es uno de los temas principales 
de la psicología social. La opinión pública se refiere a la forma en que las personas perciben, 
evalúan y responden a los eventos y cuestiones sociales. La psicología social se ha centrado en 
entender cómo se forman las opiniones públicas, cómo se influyen y cómo cambian con el 
tiempo. Aquí también se destaca la influencia de las redes sociales en la opinión pública. Las 
redes sociales son una herramienta importante en la formación de la opinión pública, ya que 
permiten a las personas conectarse y comunicarse con otros de manera rápida y efectiva. La 
psicología social ha estudiado cómo las redes sociales pueden influir en las actitudes, las 
creencias y el comportamiento de las personas. 
 
El artículo "La violencia de género como fenómeno social" de Moreno Manso y García-Montes 
(2005) tiene una relación directa con la psicología social ya que artículo aborda la violencia de 
género, que es un tema central en la psicología social, ya que esta disciplina ha estudiado cómo 
los factores sociales y culturales influyen en la violencia y la discriminación de género. 
Además se enfoca en cómo la violencia de género es un fenómeno social, lo que destaca la 
importancia de los factores sociales en la comprensión de este problema. La psicología social ha 
investigado cómo las normas culturales y las expectativas de género pueden contribuir a la 
violencia de género. 
 
 
 
 
 
 
 
En conclusión, la psicología social es una rama de la psicología que se enfoca en cómo la 
sociedad, la cultura y las normas influyen en el comportamiento y procesos psicológicos de las 
personas. Tiene aplicaciones en la vida cotidiana y en cualquier situación en la que haya una 
interacción entre un sujeto y su entorno social. La psicología social es relevante en la 
comprensión de temas y problemas sociales como los estándares de belleza, el alcoholismo en la 
adolescencia, la discriminación y la violencia de género, así como en la influencia de las redes 
sociales en la opinión pública y la política. Con la ayuda de la psicología social, se pueden crear 
medidas de prevención y tratamiento para abordar estos problemas en diferentes niveles: 
individual, interpersonal y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
Ressini, S., & Fabiola, D. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la 
manifestación de anorexia. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 16(23), 18-24. 
https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839649003.pdf 
 
Schaffer, C., Arizaga, V., Albarenque, M., & Haseitel, B. (2004). Alcoholismo en la adolescencia. 
Revista de posgrado de la Via Cátedra de Medicina, 139, 24-28. 
 
"Margulis, M. (2002). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. Revista de 
Ciencias Sociales. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2638_1.pdf 
 
Torregrosa, L. & Gómez, J.A. (2017). La influencia de las redes sociales en los fenómenos de 
opinión pública. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/535470.pdf 
 
Moreno Manso, J. M., & García-Montes, J. M. (2005). La violencia de género como fenómeno 
social. Anuario de psicología. 
https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-
_web.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839649003.pdf
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2638_1.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/535470.pdf
https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdf
https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_social_-_web.pdf

Más contenidos de este tema