Logo Studenta

DP_EVIDENCIA 4_DORLY HERRERA MATA (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Nuevo León 
Facultade de Contaduría Pública y Administración 
 
Evidencia 4 
 Comportamiento Organizacional 
 
4.1 - Propuesta de planeación e implementación del proceso administrativo 
en actividad de Responsabilidad Social Universitaria. 
 
 
Semestre: 4° Grupo: DP 
 
M.N.I: Sara Sofía Luna Mosqueda 
Catedrático 
 
 
Integrantes de equipo: 
Herrera Mata Dorly 1997628 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, 16 de mayo de 2023 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN 
Introducción 
 
El presente informe detalla la experiencia de planeación, organización y dirección 
llevada a cabo para la selección de una empresa de pequeña y mediana empresa 
(PYME). 
La planeación de trabajo es una etapa crucial en cualquier proyecto, ya que sienta 
las bases para el éxito y la efectividad en la ejecución de las tareas. En este informe, 
se abordará la importancia de la planeación en el entorno laboral y se proporcionará 
una visión general de los aspectos clave a considerar durante este proceso. 
La planeación de trabajo se refiere a la creación de un plan estructurado y detallado 
que establece los objetivos, las metas, los recursos necesarios, los plazos y las 
estrategias para alcanzar los resultados deseados en un proyecto. Este proceso 
permite a los equipos y a los individuos anticipar y prepararse para los desafíos y 
las oportunidades que se presentarán a lo largo del camino. 
La planeación de trabajo no solo ayuda a maximizar la productividad y a cumplir con 
los plazos establecidos, sino que también brinda una visión clara y una dirección 
sólida para todo el equipo. Al anticipar los posibles obstáculos y diseñar estrategias 
para superarlos, se minimiza la incertidumbre y se aumenta la probabilidad de lograr 
los resultados deseados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redacción sobre la elaboración del PIA 
 
Durante la fase de planeación, nuestro objetivo principal fue comprender las 
necesidades y metas de la empresa. Realizamos un análisis exhaustivo del 
mercado, evaluando las oportunidades y los desafíos que podríamos enfrentar. 
Identificamos criterios de selección clave, como el tamaño de la empresa, la 
industria, la ubicación geográfica y los requisitos financieros. Además, establecimos 
un cronograma para asegurar una selección oportuna y eficiente. 
En cuanto a la organización, trabajamos en estrecha colaboración con un equipo 
multidisciplinario. Dividimos las responsabilidades entre nosotros, asignando a cada 
miembro tareas específicas basadas en sus habilidades y experiencia. 
Establecimos un sistema de comunicación claro y frecuente para mantenernos 
actualizados sobre el progreso y abordar cualquier problema que surgiera. También 
desarrollamos una lista de verificación para asegurarnos de que todos los aspectos 
críticos se abordaran adecuadamente. 
En la etapa de dirección fue mantener la motivación y el compromiso del equipo. 
Establecimos reuniones regulares para brindar orientación y apoyo, y fomentamos 
un ambiente de trabajo colaborativo. Además, nos aseguramos de que todas las 
decisiones se tomaran de manera democrática, considerando las perspectivas de 
cada miembro del equipo. También mantuvimos una comunicación abierta y 
transparente con los interesados clave, brindándoles actualizaciones y obteniendo 
su retroalimentación. 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
 
En conclusión, la planeación, la organización y la dirección desempeñaron un papel 
fundamental en el proceso de selección de una empresa PYME. Cada una de estas 
etapas contribuyó a garantizar un enfoque estructurado y eficiente, permitiendo la 
toma de decisiones informadas y el logro de los objetivos establecidos. 
En conjunto, la planeación, la organización y la dirección se complementaron entre 
sí para lograr una selección exitosa de la empresa PYME. Esta metodología 
proporcionó una base sólida y permitió afrontar los desafíos de manera proactiva, 
minimizando los riesgos y maximizando las oportunidades. 
En futuros proyectos de selección de empresas PYME, se recomienda seguir este 
enfoque estructurado, manteniendo una planificación sólida, una organización 
eficiente y una dirección efectiva. Al hacerlo, se aumentarán las posibilidades de 
éxito y se sentarán las bases para el crecimiento y el desarrollo continuo de la 
empresa seleccionada.

Más contenidos de este tema