Logo Studenta

Briophytas - fabricio hurtado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
 
BRIOPHYTAS
Dr. Hernán Uvidia, PhD.
Que son?
Uno de los grupos de plantas más antiguos que hay
Se trata de vegetales no vasculares
Son plantas de reproducción sexual y asexual 
Anthoceros
	Taxonomía	
	Reino:	Plantae
	División:	Anthocerotophyta
	Clase:	Anthocerotopsida
	Orden:	Anthocerotales
	Familia:	Anthocerotaceae
	Subfamilia:	Anthocerotoideae
	Género:	Anthoceros L
Características 
Reproducción sexual y asexual 
Presentan dos generaciones, gametoítica (fase haploide) y esporofítica
En la fase gametofítica, el órgano sexual masculino, anteridio, expulsa espermas que nadan en busca del arquegonio, órgano sexual femenino, al cual fecunda. De esta fusión se crea el cigoto, que terminará desarrollado en una cápsula.
En la fase esporofítica, la cápsula progresa a una estructura denominada esporangios, la cual contiene en su interior las esporas. Estas al madurar son soltadas, y al caer en un sustrato adecuado se convertirán en una nueva plántula. Completándose así el ciclo de reproducción por alternación de generaciones.
Habitad y usos 
Se encuentran por toda la Tierra
Se encuentran principalmente en climas tropicales
se les busca para adornar jardines
Igualmente se ha manipulado para el tratamiento de aguas que están o han sido contaminadas con metales pesados
PLANTAS BRIÓFITAS 
MUSGO 
Cuando hablamos de musgos nos referimos a la plantas llamadas briófitas que se caracterizan por no tener vasos conductores, ni flores, ni frutos, ni siquiera tienen verdaderas raíces.
MUSGO
Además fueron una de las primeras plantas terrestres que se diversificaron, colonizando las regiones húmedas de Tierra, hace unos 289 millones de años.
CARACTERÍSTICAS
Se caracterizan por tener »tallos», mejor llamados caulidios, pues no poseen un tallo verdadero, y »hojas» (filidios) que recuerdan mucho a las gemas. 
Su altura no supera los 10cm; sin embargo, pueden llegar a cubrir un área bastante considerable, como una roca o, incluso, con el tiempo, una pared. 
Crecen en cualquier lugar húmedo y protegido del sol directo. reverdecen.
La reproducción puede ser sexual, realizándose en su aparato reproductor que se conoce como arquegonio; o asexual mediante la fragmentación del gametófito (lo que vendría a ser el ejemplar de musgo).
FUNCIÓN
El musgo desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas. Retienen la humedad y evitan su degradación. Pero además de eso constituyen un importante refugio para los pequeños animales invertebrados. El hecho de que se recolecte de forma indiscriminada está perjudicando seriamente a nuestros paisajes, por lo que sólo pueden hacerlo aquellas personas que tengan los permisos necesarios.
ESCALA TAXONÓMICA
Nombre común: Musgo
Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División: Bryophyta
Clase: Bryopsida
Orden: Embryobiota
Especie: sp
CLASES,FAMILIAS,GENEROS Y ESPECIES
Existen alrededor de 12 000 especies de musgos que se pueden encontrar en todo el mundo.
En Ecuador se han reportado 950 especies de musgos.
Hay 25 especies de musgos
TETRAPHIDOPSIDA Y OEDIPODIOPSIDA
ANDREAEOBRYOPSIDA
TAKAKIOPSIDA
POLYTRICHOPSIDA
ANDREAEOPSIDA
SPHAGNOPSIDA
BRYOPSIDA
Plantas hepáticas 
INtroducción
La hepática es una planta herbácea perenne, con cepa corta y numerosas raíces fibrosas, las hojas son más bien correosas, con tres lóbulos enteros y perfectamente simétricos; a menudo presentan pequeñas manchas blanquecinas en el haz, y aparecen sostenidas por largos rabillos y pelos suaves y sedosos que las recubren sobre todo cuando la planta es joven.
Origen del nombre
El nombre de hepáticas proviene de la edad media, cuando se elegía las plantas medicinales según el principio similla similibus, lo similar se cura con lo semejante.
características
Las estructuras en forma de copa que se hallan comúnmente en las hepáticas contienen unos cuerpos a modo de frutas, llamados propágulos, que son órganos de reproducción vegetativa.
Hepáticas talosas
Talo diferenciado en una parte superior asimiladora y otra inferior o ventral de reserva
Crecimiento dicotómico cuando el talo se divide lo hace en dos
En la cara superior hay una epidermis monoestratificada, en la mayoría de especies perforada por poros simples o complejos que comunica con cámaras aeríferas delimitadas por células ricas en cloroplastos.
En la parte inferior del talo las células parenquimáticas son pobres en cloroplastos y la mayoría de las veces
En la superficie ventral, además de los rizoides, puede haber escamas monoestratificadas, a menudo de color púrpura, dispuestas en dos o más filas y que, junto a los rizoides, conducen el agua a lo largo del talo.
Corte transversal de un talo de hepática talosa Marchantia
Hepáticas filosas
Hay presencia de caulidio y filidios
Caulidio cilíndrico ramificado de forma dicotómica y en un solo plano en la mayoría de las especies. Formado por una epidermis exterior y un corte que ocupa la mayor parte
Los filidios se disponen muy juntos
Filidios monoestratificados y sin nervadura (diferencia con los musgos en los que puede haber nervadura)
Células con muchos cloroplastos
Se produce absorción de agua por toda la superficie
La forma y tamaño de los filidios es muy variable. A veces hay hendiduras muy pronunciadas que dividen al filidio en lóbulo mayor y el menor
Algunas especies tienen una tercera fila de filidios en la parte ventral: ANFIGASTROS
Reproducción asexual
Fragmentación del talo en talosas y foliosas
Propágulos
Talosas: hay estructuras con forma de media luna o de embudo y que se llaman conceptáculos. Dentro se forman los propágulos.
Foliosas: se forman propágulos por toda la planta

Continuar navegando

Otros materiales