Logo Studenta

Francisco Y Madero - Biografia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FRANCISCO I. MADERO
Análisis de la Realidad Nacional
● Francisco Ignacio Madero
● Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873
● Fallecimiento el 22 de febrero de 1913
FRANCISCO I. MADERO
En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por buscar una 
mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus 
trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores 
públicos y un hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía 
para ayudar a los jornaleros de su hacienda. En 1903, contrajo 
matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien a partir de 
entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del 
cambio social y político.
En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico 
local El Demócrata, Madero publicó artículos en los que plasmó sus 
ideas sobre los derechos humanos, el sufragio y la libertad. En 1908 
escribió su libro La sucesión presidencial en 1910, en el cual hizo una 
dura crítica al poder absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en 
la presidencia y propuso la creación de un régimen democrático, 
convocando a la creación del Partido Nacional Democrático para 
contender en las elecciones de 1910.
Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de 
México y fundó el periódico El Constitucional. A mediados de 
1909 inició una serie de giras que lo llevaron a recorrer gran 
parte del país. El 15 de abril de 1910, durante la “Gran 
Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue nombrado 
candidato a la Presidencia de la República. En su campaña, 
que fue la primera campaña electoral moderna en la historia 
del país, Madero viajó a varias ciudades, convocando 
multitudes a su paso y convirtiéndose en un serio desafío 
para el gobierno de Porfirio Díaz, por lo que éste decidió 
detenerlo con el argumento de que alteraba el orden, siendo 
aprehendido en Monterrey el 7 de junio de 1910. Las 
elecciones se llevaron a cabo mientras él estaba cautivo, 
como resultado de ellas se declaró el triunfo de Porfirio Díaz 
para un nuevo periodo. A finales del mes, Madero fue 
trasladado a San Luis Potosí, donde fue puesto en libertad 
bajo caución.
Madero denunció y documentó el fraude electoral, 
pidiendo la anulación de las elecciones. Su reclamo no 
fue atendido, por lo que escapó de San Luis y se dirigió a 
San Antonio, Texas, lugar donde, el 5 de octubre de 1910, 
se publicó el Plan de San Luis, documento que fue 
distribuido de manera clandestina. En dicho Plan, se 
desconocía el gobierno de Porfirio Díaz al declarar nulas 
las elecciones para presidente y vicepresidente, así como 
para magistrados de la Suprema Corte, diputados y 
senadores.
Además, señalaba que la vía de las urnas ya no era el 
camino para sustituir a Díaz, por lo que convocaba a la 
insurrección para hacer valer los derechos democráticos 
del pueblo mexicano, fijando las 6 de la tarde del 20 de 
noviembre de 1910 como la fecha señalada para iniciar 
la revolución, y prometiendo convocar a un nuevo 
proceso electoral una vez que terminara la rebelión.
Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo y, al día 
siguiente, entró en funciones León de la Barra. Madero ingresó a la 
capital del país el 7 de junio de 1911, en medio de una gran 
algarabía. En agosto fundó el Partido Constitucional Progresista, del 
que fue candidato a la presidencia. Aunque consiguió una aplastante 
victoria en las elecciones realizadas en octubre, y su gobierno fue un 
ejemplo de democracia y libertades políticas, que trató de resolver 
los problemas nacionales a través de la ley y las instituciones, sólo 
pudo gobernar 15 meses. El gobierno de Madero enfrentó cuatro 
rebeliones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que buscaban restaurar 
el régimen porfirista y la de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, sus 
antiguos aliados.
Al estallar la llamada Decena Trágica el 9 de febrero de 
1913, Lauro Villar, jefe militar de la plaza de la ciudad de 
México, resultó herido y Madero no tuvo otra opción que 
nombrar comandante militar a Victoriano Huerta, quien 
entró en negociaciones con los insurrectos, y tras diez días de 
combates en la capital, consumó la traición hacia Madero. El 
18 de febrero, en el Palacio Nacional, Madero y su 
vicepresidente José María Pino Suárez fueron aprisionados, 
aislados y obligados a firmar su renuncia mientras Huerta 
asumía la presidencia. El 22 de febrero de 1913, Madero, en 
compañía de Pino Suárez fue trasladado a la Penitenciaría 
de Lecumberri, y ambos fueron asesinados a espaldas de 
dicho edificio. La muerte de Madero, el apóstol de la 
democracia, originó una segunda etapa de la Revolución 
Mexicana que buscaba recuperar sus ideales y culminar la 
obra iniciada por él.
Referencias
Banco de México. (s. f.). Francisco I. Madero 
(1873 - 1913). Recuperado 7 de febrero de 
2023, de 
https://www.banxico.org.mx/billetes-y-
monedas/francisco-i--madero-biograf.html
Biografia de Francisco I. Madero. (s. f.). 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/
m/madero.htm
Presidencia de la República EPN. (2013, 22 
febrero). Francisco I. Madero 1873-
1913. Gobierno de México. Recuperado 7 de 
febrero de 2023, de 
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/franci
sco-i-madero-1873-1913

Más contenidos de este tema