Logo Studenta

CUESTIONARIO QUINOLONAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CECILIA TORRES R 
 
CUESTIONARIO: QUINOLONAS 
 PREGUNTAS RESPUESTAS 
1 
Relata la historia de las quinolonas 
 
 
 
-La 1° quinolona producida fue el ácido nalidíxico. Fue descubierto por 
casualidad por Leshea y colaboradores en 1962 durante un intento de 
sintetizar la clorquina. El ácido nalidíxico presentó actividad contra 
algunos aerobios gramnegativos y luego se usó para el tratamiento de 
infecciones urinarias. 
-El descubrimiento de cambios en la estructura química de las 
quinolonas, que a su vez modificaba significativamente su actividad 
antimicrobiana, permitió la síntesis de otros compuestos de esta familia. 
-La primera fluoroquinolona de amplio espectro sintetizada fue la 
norfloxacina, que se lanzó en 1970. Luego se incluyó la ciprofloxacina, 
cuando el grupo etil de norfloxacina fue reemplazado por un grupo 
ciclopropilo. Ambas constituyeron la 2° generación de las quinolonas. 
-La tercera generación surgió en 1980 y se caracterizó por ser efectivas 
en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias anaerobias. 
-Finalmente, las quinolonas de la cuarta generación aparecieron en 1990 
y se caracterizan por su alta potencia contra organismos anaerobios 
siendo los antibióticos de esta generación de los más empleados en el 
tratamiento de enfermedades del tracto respiratorio. 
-En la actualidad, se busca el desarrollo de nuevos compuestos, como el 
caso de nemonoxacina, que actualmente se encuentra en la fase clínica 
III, penúltima fase del desarrollo farmacéutico, y que ha mostrado mayor 
actividad a nivel de laboratorio contra Staphylococcus aureus (bacteria 
causante de infecciones cutáneas) que otras quinolonas como 
ciprofloxacina. 
2 
 
Como está compuesta la molécula 
de una quinolona 
 
 
 
-Tienen una estructura formada por dos anillos, con un nitrógeno en la 
posición 1, un grupo carbonilo en la posición 4 y un grupo carboxilo en la 
posición 3. 
• Átomo de flúor en la posición 6: ↑ potencia y el espectro. 
• Grupo piperacínico o metil-piperacínico en la posición 7: 
Aumenta potencia frente a bacterias gramnegativas. 
• Doble anillo derivado del anillo pirrolidónico en la posición 7: 
Aumenta actividad sobre bacterias grampositivas. 
• Grupo metoxi en la posición 8: Mejora la actividad frente a 
anaerobios. 
3 
 
Explica las características en la 
absorción de este grupo 
farmacológico 
- Todas las quinolonas tienen una buena y rápida absorción después de 
su administración oral. 
-Su biodisponibilidad es de buena a excelente, en casi todos los casos 
superiores al 50% y en algunos cercana al 100%. 
CECILIA TORRES R 
 
 
 
• Por ejemplo la norfloxacina, se absorbe el 50%, pero la 
ciprofloxacina alcanza el 70% y ofloxacina, lomefloxacina, 
fleroxacina y pefloxacina llegan a tener una absorción casi 
completa (97 al 100%). 
-En las de administración por vía oral e intravenosa los valores en suero 
tras la administración oral son parecidos a los que se alcanzan tras la 
administración por vía intravenosa, lo que tiene como ventaja la 
posibilidad de uso en terapia secuencial. 
-Alcanzan sus valores máximos en 1–2h. 
-Las concentraciones máximas en suero son bajas en el caso del ácido 
pipemídico y norfloxacino, y de 2–7mg/l para las de tercera y cuarta 
generación. 
-Cuando el fármaco se ingiere en ayunas o en 2 h si es con alimentos. 
4 
 
¿En qué cavidades corporales no se 
recomienda su administración? 
 
 
 
5 
 
Como es la distribución de este 
grupo farmacológico 
 
 
 
-La unión a proteínas plasmáticas es baja, en general entre un 20–50%, 
y se unen principalmente a albúmina. 
-La vida media plasmática varía de 1,5 a 17h. 
• Por ejemplo Enoxacina, 6 h; Ofloxacina, 7 h; Norfloxacina, y 
Levofloxacina, 8 h; Fleroxacina y Pefloxacina, 10 h; y 
Trovafloxacina, 12 h. 
-Las fluoroquinolonas se distribuyen ampliamente por el organismo. 
-El volumen de distribución es alto, de 1 a más de 4l/kg, en muchos casos 
superior al volumen total de agua del cuerpo, lo que supone que alcanzan 
concentraciones intracelulares altas. 
-Su concentración en tejido prostático, bilis, pulmón, neutrófilos y 
macrófagos es superior a la sérica. 
-Sus valores en saliva, secreciones bronquiales y fluido prostático son 
menores que en suero. 
-La concentración en el líquido cefalorraquídeo (LCR) es, en general, 
inferior a la mitad de la concentración sérica. 
6 
Explica lo relacionado a la excreción 
 
 
 
 
-La mayoría de las quinolonas se elimina por vía renal (ácido pipemídico, 
ofloxacina, levofloxacina), otras por vías no renales (moxifloxacina) y 
otras por ambas vías (norfloxacina, ciprofloxacina). 
- Las fluoroquinolonas se excretan en parte por la pared intestinal, lo que 
explica su eficacia en procesos diarreicos. 
-Algunos de los metabolitos pueden sufrir circulación enterohepática. 
CECILIA TORRES R 
 
-Dependiendo del porcentaje de eliminación renal de cada compuesto, 
deberá o no ajustarse la dosis en caso de insuficiencia renal. 
• Filtrado glomerular está < 50: Reducir la dosis de ofloxacino y 
levofloxacino. 
• Filtrado glomerular está < 30: Reducir la dosis de norfloxacino y 
ciprofloxacino. 
7 
Explica lo relacionado a la 
farmacodinamia 
 
 
 
-Las quinolonas tienen una actividad bactericida rápida que depende de 
la concentración. 
-En los antibióticos cuya actividad depende de la concentración se 
consideran parámetros importantes para predecir la respuesta 
antimicrobiana, el cociente de la concentración máxima en suero (Cmáx) 
y la concentración inhibitoria mínima (CIM). 
-La eficacia frente a gramnegativos es óptima si el cociente Cmáx/CIM es 
al menos 12. 
-Otro parámetro farmacodinámico usado es el cociente del área bajo la 
curva de concentración sérica-tiempo y la CIM (AUC/CIM), que debe ser 
mayor de 125 para gramnegativos, aunque para neumococo se han 
propuesto valores >30. 
-Por tanto, deben dosificarse para optimizar los parámetros Cmáx/CIM y 
AUC/CIM, ambos ligados a eficacia clínica. 
-En las fluoroquinolonas la concentración mínima bactericida (CMB) es 
similar a la CIM y hay pocas diferencias de CIM al aumentar el inóculo. 
-Las fluoroquinolonas tienen un efecto postantibiótico (EPA) de 3-6h en 
estafilococos, algunas enterobacterias y P. aeruginosa. 
-En microorganismos a los que matan muy rápidamente, como las 
especies de Haemophilus o E. coli, prácticamente no tienen EPA. 
8 
Resume en un cuadro lo relacionado 
al espectro de actividad 
antimicrobiana 
 
 
 
G° Fármaco Espectro de actividad 
1° Ácido nalidíxico, 
ácido oxolínico, 
ácido piromídico, 
ácido pipemídico, 
rosoxacina, 
cinoxacina, 
flumequina. 
-Principalmente enterobacterias. 
-Bacilos gramnegativos: E. coli, Proteus 
spp., Klebsiella spp., Enterobacter spp., 
Serratia spp., Citrobacter spp., Salmonella 
spp., Shigella spp. 
2° Ciprofloxacina, 
enoxacina, 
fleroxacina, 
lomefloxacina, 
nadifloxacina, 
norfloxacina, 
ofloxacina, 
-Espectro extendido en bacilos 
gramnegativos, inicia cobertura contra 
cocáceas grampositivas y “atípicos”. 
-Bacilos gramnegativos: P. aeruginosa, M. 
catarrhalis, Acinetobacter spp., S. 
maltophilia, H. influenzae, N. gonorrhoeae, 
V. cholerae, Campylobacter spp. 
CECILIA TORRES R 
 
pefloxacina, 
rufloxacina. 
-Cocáceas grampositivas: S. aureus, S. 
epidermidis 
-Patógenos atípicos: C. trachomatis, 
Mycoplasma spp. 
3° Levofloxacina, 
esparfloxacina, 
tosufloxacina, 
temafloxacina, 
Grepafloxacina. 
-Bacilos gramnegativos, espectro 
extendido en cocáceas grampositivas y 
“atípicos” 
-Bacilos gramnegativos: Mismos que en 1ª 
y 2ª generación. 
-Cocáceas grampositivas: S. pneumoniae 
y S. pyogenes 
-Patógenos atípicos: C. pneumoniae y M. 
pneumoniae 
4° Balofloxacina, 
clinafloxacina, 
gatifloxacina, 
gemifloxacina, 
moxifloxacina, 
pazufloxacina, 
arenfloxacina, 
sitafloxacina, 
rovafloxacina, 
trovafloxacina 
-Bacilos grampositivos, espectro extendido 
en anaerobios y “atípicos”. 
-Cocáceas grampositivas: S. pneumoniae, 
S. aureus (resistente a penicilina). 
-Anaerobios: Bacteroides spp.,Clostridium 
spp. 
-Patógenos atípicos: L. pneumophila, C. 
pneumoniae, M. pneumoniae, Ureaplasma 
spp. 
 
9 
Explica lo relacionado al mecanismo 
de acción y resistencias 
 
 
 
 
MECANISMO DE ACCION 
-El blanco específico de las quinolonas es interferir en la síntesis del ADN, 
conduciendo a muerte celular bacteriana mediante la fragmentación 
cromosómica. 
-Penetran la pared celular a través de porinas, inhibiendo directamente la 
replicación bacteriana al interactuar con dos enzimas; ADN girasa y 
topoisomerasa IV, las cuales son necesarias para realizar el 
superenrollamiento del ADN. 
-Específicamente, ADN girasa es el blanco primario en bacterias 
gramnegativas, mientras que topoisomerasa IV lo es en bacterias 
grampositivas. 
-Existe la formación de un complejo quinolona-enzima-ADN que contiene 
ADN roto. La unión de una quinolona a la ADN-girasa provoca un cambio 
conformacional en el complejo girasa-ADN causante de la inhibición del 
enzima. La topoisomerasa IV formaría complejos similares a los que se 
forman con la girasa. 
MECANISMOS DE RESISTENCIA 
-El más importante es por alteración de su diana. 
CECILIA TORRES R 
 
-Alteraciones en alguna de las subunidades de la ADN-girasa o de la 
topoisomerasa IV son los mecanismos más prevalentes. 
-Mutaciones en gyrA, el gen que codifica la subunidad A de la ADN girasa, 
es el mecanismo más común en gramnegativos. 
-Mutaciones en parC, el gen que codifica la subunidad C de la 
topoisomerasa IV, es el mecanismo más frecuente en grampositivos. 
- Las mutaciones suelen darse en una región concreta de esos genes que 
se denomina QRDR. 
-Cambios en los aminoácidos en la QRDR alteran la estructura del sitio 
al que se unen las quinolonas en el complejo girasa-ADN y la resistencia 
se debe a disminución de la afinidad de la quinolona por dicho complejo. 
10 
Explica lo relacionado a las 
principales indicaciones clínicas 
 
 
 
 
-La terapia por I.V se prefiere para pacientes con infecciones graves o 
malabsorción intestinal. Fuera de estos casos, se prefiere la V.O por la 
facilidad de administración y menor riesgo de efectos adversos. 
• Infecciones del tracto urinario: Infecciones agudas no complicada 
o complicadas, mujeres con pielonefritis no complicada, profilaxis 
de infecciones recurrentes, Prostatitis. 
• Infecciones de transmisión sexual: Uretritis, Cervicitis gonocócica 
no complicada, Infecciones gonocócicas rectales y muy poco en 
faringitis gonocócica, Infecciones por C. trachomatis, enfermedad 
inflamatoria pélvica, otras ETS. 
• Infecciones gastrointestinales: Principales patógenos causantes 
de gastroenteritis, Prevención de diarrea del viajero. 
• Infecciones intraabdominales: Infecciones hepatobiliares e 
intraabdominales complicadas, en PX con cirrosis puede prevenir 
la peritonitis bacteriana espontánea 
• Infecciones óseas y de prótesis osteoarticulares: Osteomielitis 
crónica, Combinadas con rifampicina se usan para el TX de 
prótesis osteoarticulares infectadas. 
• Infecciones de piel y tejidos blandos: Infecciones producidas por 
estafilococos resistentes a meticilina, por resistencia o 
surgimiento de resistencia durante el TX, Pie diabético. 
• Infecciones del tracto respiratorio: Neumonía nosocomial, 
Complicaciones infecciosas de la FQ, Neumonía adquirida en la 
comunidad, exacerbación aguda de EPOC, Legionella, 
Rinosinusitis aguda bacteriana y Otitis externa maligna. 
• Infecciones oculares: Conjuntivitis y Queratitis causadas por 
bacterias sensibles. 
• Infecciones sistémicas graves: Fiebre en pacientes 
neutropénicos 
CECILIA TORRES R 
 
11 
Explica lo relacionado a las 
manifestaciones de toxicidad 
 
 
 
 
EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, trastornos del tracto gastrointestinal 
superior y efectos sobre el sistema nervioso central, tales como dolor de 
cabeza, insomnio y mareos. Estos efectos son leves, autolimitados y 
raramente requieren la suspensión del tratamiento. 
• OTROS: Alargamiento del intervalo QTc en el ECG, que puede 
precipitar arritmias ventriculares fatales, y rotura de tendones. 
-TOXICIDAD AL TEJIDO CONECTIVO: Acción sobre los cartílagos de 
conjunción, por lo que están contraindicadas en niños y embarazadas. 
Tendinitis o rotura del tendón de Aquiles. 
-NEUROTOXICIDAD: Efectos neurotóxicos graves como alucinaciones, 
depresión y reacciones psicóticas son infrecuentes, presentes en las 
terapias con varias quinolonas. 
-Fluoroquinolonas predisponen a los pacientes que las toman a 
enfermedad asociada a Clostridium difficile.