Logo Studenta

LA POLICIA Y LAS ORGANIZACIONES GREMIALES EN LOS CONFLICTOS Monografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
TRABAJO MONOGRÁFICO
“LA POLICIA Y LAS ORGANIZACIONES GREMIALES EN LOS CONFLICTOS SOCIALES”
TACNA - PERÚ
2022
INDICE GENERAL
INTRODUCCION	2
CAPÍTULO I
CONFLICTOS SOCIALES
1.1 Situación de los conflictos sociales	3
1.2 Acciones colectivas de la protesta	3
1.3 La violencia y el uso de la fuerza en los conflictos sociales	4
CAPÍTULO II
INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES
2.1 Análisis político de las organizaciones gremiales en conflictos	6
2.2 Estrategias de las organizaciones gremiales	7
2.3 Las organizaciones gremiales como representantes de los ciudadanos	7
2.4 La importancia de las organizaciones gremiales en el trabajo.	8
ANÁLISIS DE INTERACCIÓN DE LA POLICIA NACIONAL Y ORGANIZACIONES GREMIALES EN LOS CONFLICTOS SOCIALES	10
INTRODUCCION
Debido a la gran cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en nuestro país en diferentes escenarios tanto como a nivel regional y nacional, de tal forma que es responsabilidad directa del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales para poder solucionar conflictos sociales. Estos conflictos sociales tienen una mayor responsabilidad tanto política y social y que sin embargo se desarrollan varios conflictos a nivel local, que se agudizan al pasar el tiempo convirtiéndose en conflictos a nivel regional y nacional (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID], 2012).
El gobierno Nacional se enfrenta a los conflictos sociales al pasar una etapa de crisis; que conlleva a dar una respuesta del gobierno y la efectividad de la intervención de la Policía Nacional. Además, iniciativas locales, sectoriales y gremiales fueron en representación para un manejo de forma pacífica de los conflictos sociales dándole un enfoque de prevención del conflicto social, ofreciendo una negociación a los representantes de las manifestantes que provocan estos conflictos sociales (USAID, 2012).
La policía y las organizaciones gremiales a través de enfrentamientos violentos que en algunos casos perdían la vida o resultaban heridos trajo consigo la solución de conflictos manteniendo la mano del diálogo presente trayendo consigo una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos para la construcción de infraestructura, aumento y mejora de los servicios proyectándose a un desarrollo de la comunidad. Se tiene que tener en cuenta en ocasiones la fuerza del orden como la Policía Nacional hace intervenciones inapropiadas, lejos de ceñirse a los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad afectando los derechos de la persona estimulando la violencia y generar un conflicto que será difícil salir (Defensoría del Pueblo., 2021).
Cuando ocurre un conflicto social surge la necesidad de una intervención temprana, que tenga un enfoque de prevención de conflicto social. El análisis de los conflictos sociales con la efectividad de la Policía Nacional y organizaciones gremiales permiten generar condiciones para solucionar los conflictos sociales, resolviendo la problemática subyacente y transformando los conflictos en oportunidades de cambio. Además, su interacción permite un trabajo de prevención de los conflictos sociales, atendiendo las acciones que anticipen las manifestaciones previas y sus consecuencias de impactos negativos que conllevan a una crisis.
DESARROLLO DEL TEMA
CAPÍTULO I
CONFLICTOS SOCIALES
1.1 Situación de los conflictos sociales
Según el Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales [SIMCO], (2020) de la Defensoría del Pueblo hasta antes del estado de emergencia nacional había 188 conflictos sociales en el País, de los cuales 137 conflictos aún se encontraban activos y 51 latentes como indica la Figura 1.
Figura 1. Conflictos sociales registrados por mes (Ene 2019 – Feb 2020)
1.2 Acciones colectivas de la protesta 
La gran cantidad de protestas que se realizaron en el País, algunas terminaron con muertes o heridos de la Policía Nacional. Estas protestas son las que los ciudadanos hacen llegar sus reclamos, en ocasiones pueden lograr a ser marchas pacíficas o enfrentamientos violentos con la policía Nacional y pueden ser de diferentes tipos como se indica en la Tabla 01 donde mencionan los tipos de acciones de protestas que implicaron violencia.
Tabla 01	
Tipo de acciones colectivas de protesta que implicaron violencia
Fuente: Obtenido de SIMCO (2020).
En la Tabla 01 se puede observar que el mayor número de protestas que se originaron a lo largo de la historia es en el de bloqueo de vías que consideran carreteras o vías de acceso con un número de 1684 y 53.9 % del total de conflictos sociales ocurridos que ha existido violencia.
1.3 La violencia y el uso de la fuerza en los conflictos sociales
Existen ocasiones donde hay presencia e interacción de la policía nacional donde usa como medida de fuerza los actos violentos que originan escenarios de riesgo para la vida, estos actos están vulnerando los derechos fundamentales que posee cada persona o ciudadano que están obligados a respetar (Defensoría del Pueblo, 2020).
Los derechos avalan todo tipo de protesta de los ciudadanos, es ahí donde las organizaciones gremiales son los que garantizan que estas protestas sean de comportamiento pacífico especialmente en lugares públicos. Sin embargo, existen personas que distorsionan el sentido de la protesta pacífica enfrentándose a la policía nacional, buscando un desorden social y político (Defensoría del Pueblo, 2020). 
Cuando los conflictos sociales han sido originados de forma local, y estos no han podido ser solucionados, parten a una crisis regional y en algunos casos nacional. Ya la responsabilidad de restablecer el orden público recae constitucionalmente de la Policía Nacional. Sin embargo, se han establecido progresos normativos y logísticos frente a la generación de instrumentos para la especialización de intervenciones y correcto uso de la fuerza (USAID, 2012). 
Un aspecto que se debe considerar es que el Ministerio Público disponga la inclusión de protocolos de intervención policial en conflictos, donde la obligación de la Policía Nacional sea solicitar información de los hechos del conflicto y el estado que se encuentra de las entidades con competencias y capacidades de la materia (Defensoría del Pueblo, 2020).
CAPÍTULO II
INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES
2.1 Análisis político de las organizaciones gremiales en conflictos
Para determinar el análisis de la protesta de ciertos ciudadanos es fundamental conocer los actores del conflicto que permitan la búsqueda de alguna solución de la coyuntura del conflicto. Los factores que tienen en cuenta las organizaciones gremiales es por la capacidad de acción en el conflicto y su incidencia en la toma de decisiones (Barreira & Santos, 2013).
Las organizaciones gremiales son formadas para promover y representar los intereses y definir prioridades de individuos que comparten una posición socioeconómica relacionada; estos pueden ser profesionistas, agricultores, empresarios y entre otros (Tirado, 2015).
Este grupo de organizaciones gremiales parten desde la representación de intereses y prioridades individuales de su grupo de manifestantes, lo procesan para generar nuevas propuestas y obtener decisiones privadas y públicas cuya realización promueven la solución de conflictos. Otro punto de interés de las organizaciones gremiales es la formación simbólica de sus manifestantes para el fin de mejora en el desarrollo de los ciudadanos (Tirado, 2015). 
En caso de las organizaciones gremiales en intereses económicos tanto como empresas y/o empresarios producen bienes y servicios que logran obtener ganancias económicas donde hacen las coordinaciones y promueven las condiciones para una toma de decisiones que permitan operar de manera satisfactoria o de manera lucrativa para obtener buenas ganancias. Es también propio de estos gremios que potencien la posición social, en general prominente, que de por sí ya tienen los empresarios (Tirado, 2015).
Una función importante de las organizaciones gremiales en los conflictossociales es que son los encargados de tomar acuerdos para dar soluciones frente a las protestas de los manifestantes promoviendo la efectividad de las óptimas medidas para el desarrollo de los manifestantes, obteniendo resultados de calidad y nuevos estándares para la comunidad.
2.2 Estrategias de las organizaciones gremiales
La intención de la noción de las estrategias de organizaciones gremiales hace relevancia a la clase obrera o manifestantes como objetivo para enfatizar un carácter político en el conflicto social. De tal modo, que es importante las estrategias partan desde un sentido político-ideológico en las organizaciones (Cambiasso, 2014). 
Los conflictos sociales vienen desde varios departamentos del Perú donde abunda el desosiego y la decepción que generan muchas personas por el incumplimiento de acciones que se les informa a los ciudadanos. La forma como se alimentan de ideas para una protesta es increíble debido al menosprecio moral que se hace llegar a la gente en espera de oportunidades. El esfuerzo que se busca para efectuar un diálogo y evitar un conflicto social se traduce en que haya un compromiso por las partes interesadas la cual se culmina con un acta firmada. Sin embargo, los compromisos al pasar el día se van diluyendo y las fotos de los funcionarios y organizaciones gremiales y/o ciudadanos dura muy poco. Por ello es que en las instituciones del Estado no existe quien se comprometa a su cumplimiento y el acta se va a un archivador, ante ello es difícil conocer la problemática o desentendimiento por parte del Estado, quizá sea una falla de su análisis legal de su viabilidad, presión política por el alto costo del compromiso, error en la planificación o si no es por engaño (Defensoría del Pueblo., 2021). 
Si bien es cierto que los acuerdos y los tipos de explicaciones deben influir en la calidad de diálogo y compromiso en el acta que se firma, no existe razón alguna para mantener las cosas tanto tiempo. Las organizaciones gremiales, las comunidades, las poblaciones, federación de estudiantes, frentes de defensa tienen la labor de elevar su bienestar y evitar algún perjuicio, se cumplan. Además, que estos acuerdos no solamente benefician al destinatario o comunidad sino al que lo realiza al crear un lazo de amistad, parar un futuro desarrollo (Defensoría del Pueblo., 2021). 
2.3 Las organizaciones gremiales como representantes de los ciudadanos
Las organizaciones gremiales que se reúnen cada desigualdad o conflicto social que repercute a una localidad tienen la función de establecer políticas, corporativas, de servicios, que poseen una estructura y organización que de alguna manera cumplen la función de representar los intereses locales, regionales, estatales y nacional donde involucre su sector social. 
2.4 La importancia de las organizaciones gremiales en el trabajo.
Es fundamental que toda empresa debe fomentar a sus trabajadores que tengan acción gremial en sus hábitos, por motivos que todos vivimos interconectados e interdependientes que por naturaleza estamos a una función social y las decisiones que se tomen afecten en nuestra vida. Ante ello los seremos humanos podemos saber como organizarnos ante diversos tipos con los cuales convivimos, primero está la familia, hasta que logra extenderse y comienza a existir nuevas reglas de hábitos y costumbres de orden social (Cambiasso, 2014).
Se puede observar que las personas que obtienen hábitos de acción gremial tienen a ser mas organizados en sus vidas y sus comunidades son los que se desarrollan mas rápido y estas no están vinculados directamente con la política, sino que se les conoce como organizaciones no gubernamentales. Para ser parte de un gremio, muchas personas creen que solo es un gasto de tiempo y dinero, y entonces eso va direccionado a los hijos que no participan de estas organizaciones, sin embargo, el daño que se les hace es directamente a los hijos, familias por no participar en las organizaciones de la comunidad (Rodríguez, 2010). 
Estas organizaciones gremiales tienen influencia política donde se puede exigir mayores cosas a favor de la comunidad, mejores tratos, bajas comisiones de ciertos productos, solucionador de conflictos, etc. Por tal motivo se están cometiendo aquellos errores de no participar en aquellas organizaciones gremiales para tener ciertos beneficios de no solamente pagar cuotas para algún sistema de beneficios sociales, sino pagar una membresía por una serie de servicios y su interacción a una mejora de la calidad de vida influyendo políticamente a través de logros de la mano de las autoridades (Rodríguez, 2010).
Desde el punto de vista empresarial es muy importante recibir algún reconocimiento por ser parte de la organización gremial, ya que posees un gremio de asesores especializados en seguro que empresarialmente se valora al trabajador, los servicios de los gremios nos ofrecen convivencia y aprendizaje en la organización si los trabajadores poseen relaciones con otras organizaciones o instituciones del sector y del mundo (Rodríguez, 2010).
El ser parte del comité o si te animas en ser secretario tesorero en las agrupaciones gremiales te encuentras conociendo las prácticas empresariales que ayuda al servicio en la organización y personas que quieran compartir sus valores con personas comprometidas (Rodríguez, 2010).
ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN DE LA POLICIA NACIONAL Y ORGANIZACIONES GREMIALES EN LOS CONFLICTOS SOCIALES
Se pudo determinar el análisis de los conflictos sociales y la interacción de la Policía Nacional y las organizaciones gremiales en las comunidades y se pudo evidenciar a través de la bibliografía mencionada ciertos aspectos que faltan fortalecer para que evitar o minimizar los riesgos asumidos en las protestas o conflictos sociales.
Existe la ausencia de alguna estrategia de gestión de conflictos sociales donde se restablezca el diálogo de al menos cuatro aspectos como: El acuerdo de establecer diálogos con las partes involucradas de una protesta, mapeo de viabilidad tecnológica de diálogo, en tiempos de pandemia como la que nos encontramos que exista un protocolo de reuniones presenciales en caso pudiese convocarla y fortalecer la confianza mediante el cumplimiento de acuerdos. Para evitar conflictos sociales también se tomó en consideración que falta el aseguramiento del internet y acceso de equipos tecnológicos para que los participantes puedan establecer un diálogo a distancia desde zonas establecidas, así como capacitar a los ciudadanos para la utilización de plataformas digitales y exista el diálogo. La policía nacional debe tener preparación en idioma donde permita el diálogo a personas que se expresen de su manera materna y respetar su derecho de los pueblos indígenas. 
Por todos estos conflictos que se han ido originando al pasar el tiempo como indica en la Figura 1, aún no se establece la creación de una oficina de prevención de conflictos sociales con el fin de monitorear, prevenir y fomentar el proceso de diálogo. Así como las organizaciones gremiales, la comunidad y población en general se debe exhortar que el ejercicio del derecho de protesta social se realice de forma pacífica sin afectar los derechos de los ciudadanos fomentando el diálogo sea amplia, flexible y que se negocie diversos puntos críticos con el fin de llegar a una solución.
Otro análisis sobre la intervención del Policía nacional y las organizaciones gremiales es que se debe aprobar un protocolo por parte del Ministerio del Interior para que específicamente el policía nacional tenga incidencia en el procedimiento de orden interno en la pandemia como conflicto social. Dicho protocolo debe contener como mínimo ciertos aspectos como: Prevención de contagios cuando ocurra conflictos sociales y por ende aglomeraciones, garantía de salud para policías que se desplazan por los conflictos sociales, coordinación con entes competentes para conocimiento del conflicto y su gestión.
BIBLIOGRAFIA
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]. (2012). Programa decapacitación en Gestión de conflictos sociales para gobiernos Regionales y Locales. 
Barreira, C., & Santos, J. (2013). Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. Buenos aires.
Cambiasso, M. (2014). Las organizaciones gremiales en los conflictos sociales. 
Defensoría del Pueblo. (2020). Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por el COVID-19. 
Defensoría del Pueblo. (2021). Conflictos Sociales y cumplimiento de acuerdos. 
Rodríguez, J. (2010). Gremios empresariales e influencia. Tacticas de Gabildeo y factores de efectividad a juicio de los directivos gremiales. Un estudio de caso de cuatro gremios colombianos. Colombia.
Sistema de Monitoreo de Conflictos sociales [SIMCO]. (2020). Situación de los conflictos sociales. 
Tirado, R. (2015). Teorías y conceptos para analizar organizaciones gremiales de empresarios.

Continuar navegando