Logo Studenta

VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS LOS PEDREGALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME DE VISITA A LA CIUDAD ECOLÓGICA Y AUTOSOSTENIBLE EN LA ASOCIACIÓN LOS PEDREGALES, DISRITO DE POCOLLAY – TACNA
ALUMNO:
Jean Carlos Lauracio Marca 2015 - 178028
DOCENTE: 
 Mgr. Juan Chura Paucar
CURSO:
Tratamiento de residuos Urbanos e Industriales
CICLO:
9no
TACNA - PERÚ
2019
I. INTRODUCCION
El manejo de la basura es un problema al que todos los países del mundo se están enfrentando, algunos con mejores resultados que otros. (Ruíz, 2014). El incremento de las áreas o zonas urbanas, así como su población residente, ha desarrollado de forma paralela la producción, consumo de recursos, transporte y en general el comercio; llevando de la mano mayor generación de residuos sólidos y líquidos, lo que afecta el nivel de vida en algunos países generando una problemática social de consumo y demanda, tanto de productos como de servicios (Cháves & Rodriguez, 2016). 
Con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por los “fenómenos extremos” que hacen referencia a los cambios atmosféricos y la movilidad del cuadro hídrico a nivel global, los cuales son producidos por las actividades antrópicas que generan eventos naturales intensos. Hace 5 años se fundó la ONG “Movimiento Peruanos Sin Agua” a cargo del Ing. Abel Cruz Gutiérrez la cual a nivel internacional se propuso proyectos de innovación social siendo ganador y premiado por el Desafio Google.org en sus dos fases de calificación, siendo elegido por el público peruano para representarlos a nivel Latinoamérica. Además, logró llevarse segundo lugar en la premiación final realizada el 16 de Noviembre del 2017 en la ciudad de México, obteniendo un premio de $500 000 para su implementación y desarrollo.
El modelo de producción que se aplicó consiste en la en la implementación de sistema atrapanieblas para la colección de agua proveniente de la neblina y otras fuentes de evaporación, la instalación de un biodigestor en el cual se deposita el material orgánico a fermentar anaeróbicamente en determinada dilución de agua para la producción de biol y biogás, las cuales complementan el sistema productivo en pro del desarrollo de la población objetivo.
En el presente informe da a conocer la visita realizada a la ciudad ecólogica en la asociación Los pedregales, que hace ya 10 años ha sido poblada, la cual tiene problemas con escases de agua y alimento y por ello, se generó opciones sostenibles que favorecen a la productividad mediante la aplicación del Biol a los cultivos y el aprovechamiento del recurso hídrico atmosférico mediante la instalación del sistema de atrapanieblas.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
· Conocer la metodología que se utiliza para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos y el sistema integrado de captación de agua en la ciudad ecológica y auto sostenible en la asociación los pedregales.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Conocer la instalación del sistema discontinuo del biodigestor para la producción de Biol y biogás.
· Comprender la cantidad de biol y agua atmosférica generada en la asociación los pedregales.
III. DESARROLLO DE LA VISITA
La visita se desarrolló el día, Viernes 17 de Mayo del presente año, siendo las 9:00 am la hora en que se realizó la visita a la ciudad ecológica y autosostenible de la Asociación Los pedregales, Distrito de Pocollay, Tacna. La encargada fue la Ing. Mirian Arce, quien gentilmente nos guió durante todo el proceso de la elaboración de Biol, donde posteriormente fuimos al biohuerto, a observar los resultados de la aplicación de este fertilizante orgánico.
3.1 BIODIGESTOR
Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas (Sevillano & Méndez, 2015), sus características son:
· Capacidad			13 m3
· Altura				1.96m
· Diámetro			1.15m
· Válvula esférica	2” niple de 2” *25cm, aros PET
· Color	Negro
· Material	Polietileno
3.1.1 Elaboración de Biol
El biol es un abono foliar orgánico líquido, preparado a base de estiércol fresco y otros ingredientes orgánicos, los cuales son fermentados en recipientes herméticamente cerrados, donde no debe ingresar aire. (FONCODES, sf). La asociación del pedregal segrega sus residuos y lo llevan al biodigestor para que la ing. Mirian a cargo del área; logre añadir una cantidad de 300kg/día para la elaboración de 200 L. de Biol, por ser sistema continuo.
La capacidad que utilizan para la producción de biol y biogás es de 10 m3 del biodigestor y para su elaboración agregan las distintas proporciones (p/p):
- Agua sin cloro: 			50 %
- Estiercol	:			25 %
- Materia orgánica:		15 %
- Suero, leche, melaza, carbón:	10 %
El agua la obtienen del Rio Uchusuma, esta tiene que ser sin cloro para que no afecte a la ecosistema bacteriana, siendo este importante para la producción de Biol y biogás.
El estiercol es obtenido del camal municipal de Tacna.
3.1.1.1 SISTEMA CONTINUO
El biodigestor que cuenta la asociación del pedregal es de sistema continuo, la cual indica que diariamente se tiene que agregar 300 Kg de materia orgánica para la producción de 200 l. de Biol, teóricamente su almacenamiento en la estación de verano es de un mes, y en la estación de otoño es de 2 a 3 meses, constantemente monitoreando puntos críticos como el pH, este tiene que ser de 6, su temperatura es de 20°c – 50 ,60 °C y una presión de 2 Paskales.
Para la elaboración del Biol se sigue la siguiente metodología:
Triturado: La materia orgánica que ingresa a la planta se tritura con cuchillos convirtiéndolos en trozos de menor tamaño.
Licuado: Actividad la cual hace que se vuelva homogéneo la materia orgánica, agregando Bacterias chinas o levaduras, esta es depositada por tuberías de gas.
Desulfurizador: Etapa por la cual actúa la Pirita de hierro como material desulfurizador, para que tengan las condiciones necesarias.
Almacenaje en el biodigestor: Etapa donde se almacena la materia orgánica homogénea en el biodigestor.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN UN SISTEMA CONTINUO
Figura 1. Diagrama de flujo para la elaboración de Biol
3.1.1.2 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DISCONTINUO
Para la instalación del biodigestor de sistema discontinuo es necesaria tener la cantidad adecuada para lograr los 10m3 de capacidad y esta se logrará con el apoyo del camal municipal de Tacna y los residuos orgánicos serán obtenidos del Mercado Mayorista Grau.
El Biol obtenido en el sistema discontinuo será almacenado por una tubería de PVC desde el biodigestor a una zanja que está alado del mismo, la limpieza será mensual y para llenarlo será de un solo “batch”.
TOMA DE MEDIDAS DE UNA SUPERFICIE PARA EL ALMACENAMIENTO DE BIOL EN EL SISTEMA DISCONTINUO
El dia jueves 23 de mayo, junto a la ingeniería Mirian se hizo las medidas de un área de zanja para disponer el biol obtenido después de la instalación del sistema discontinuo. Siendo este en la Figura 2.
Figura 2. Medidas de la zanja para la disposición de biol.
3.1.2 Biogas
El biogás obtenido del biodigestor produce 70 kW/día de electricida autososteniendo el biodigestor, se sometió a pruebas para combustionar pero no se logró.
3.2 COMPOST
Para la obtención de compost en la Asociación del Pedregal, se almacenó en una zanja alado del mismo, los residuos que no van al Biol, junto a Lombrices Californianas que son de carácter anaerobio, deben estar almacenados un mes para la aplicación al biohuerto.
3.3 IMPLEMENTACIÓN ATRAPANIEBLAS
Las atrapanieblas son una de las soluciones tecnológicas, innovadoras y ambientalmente sustentables para enfrentar esta carencia de agua. Convirtiéndose en una solución en el futuro, así como de la evaporación de cierta cantidad de agua de los ríos, suelo, estanques, lagos, mar y vegetación. (Rivera, 2014). 
La implementación del Atrapanieblas tendrá un impacto directo sobre el deficiente abastecimiento deagua potable que sufre la población del Distritos de Pocollay, teniendo este un 80% de Humedad atmosférica. La asociación del Pedregal cuenta con 60 Ha. Las cuales 3000 m2 está habitado por la población. Son 60 atrapanieblas que produce 50 L/s que a través de la malla rachell que tienen la función de condensar las microgotas que existen en el aire de la neblina, luego se condensa a gotas que va diluyendo la parte baja a la canaleta. Posteriormente se dirige hasta reservorios de 20 m3 de capacidad.
Figura 3. Instalación del atrapanieblas
3.4 BIOHUERTO
La asociación del Pedregal cuenta con un biohuerto la cual se utiliza el Biol obtenido como fertilizante orgánico, la aplicación de un litro de Biol diluido en 5 litros de agua, es de 2 litros cada semana.
IV. RECOMENDACIONES
· Se observó que las hojas de las plantas al cabo de dos semanas después de la aplicación del Biol se pusieron amarillas, por la concentración de Biol; se recomienda diluirlo en 20 litros de agua cada litro de Biol para obtener resultados óptimos.
· Se recomienda no añadir materia orgánica constantemente al biodigestor ya que por la ausencia de oxígeno no permite la combustión del biogás.
· Se recomienda cuanto antes la instalación del sistema discontinuo para obtener un rendimiento claro del sistema, ya que existirá una cantidad exacta de insumos de entrada y un producto final de salida.
· Se recomienda la instalación pronta del atrapanieblas ya que el Distrito de Pocollay cuenta con bastante humedad atmosférica (80%) y se puede obtener el recurso hídrico lo antes posible.
· Se recomienda el uso del estiércol en vez de bacterias chinas y levaduras para que el Biol no tenga demasiado olor.
V. CONCLUSIONES
· Se conoció la metodología aplicada para la elaboración de Biol, siendo este el triturado, el licuado, la desulfuración y por ultimo a través de tubería de gas el almacenaje en el biodigestor, del mismo modo de la instalación del atrapanieblas donde se puede obtener 50 l/s, en 60 atrapanieblas, conectados a un tanque de 20 m3 de capacidad.
· Se conoció el sistema discontinuo la cual trata de almacenar la materia orgánica en el biodigestor en un solo “batch” y almacenarlo a través de tuberías de gas hacia una superficie o zanja a lado del biodigestor.
· Se comprendió que la cantidad obtenida en 300 kg/dia de materia orgánica produce 200 litros de Biol, y mediante los 60 atrapanieblas se produce 50 litros por segundo, por ser el Distrito de Pocollay, una zona de alta humedad atmosférica siendo este de 80%.
VI. ANEXOS
Anexo A. Biodigestor 			Anexo B. Obtención de Biol
Triturado
Licuado
Desulfurizado
Almacenaje en biodigestor

Continuar navegando