Logo Studenta

Libro Economia Primer Año Prof- Guida Maria Belen-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Economía 
Capítulo 1: conceptos básicos 
Desde la antigüedad el hombre tuvo que dar solución a numerosos problemas. Entre ellos la 
obtención de alimentos, la protección de las adversidades climáticas y el acecho de predadores. 
Todos estos problemas se agravararon a partir de la transformación de los grupos de nómades 
a sedentarios, consecuencia de la reducción de los recursos disponibles. 
El problema de administrar los bienes es uno de los desafíos del hombre. La economía es una 
ciencia que se encarga de dar soluciones a este problema. 
Etimológicamente la palabra economía (oikonomos) proviene de dos vocablos griegos: 
Oikos=casa 
Neimen= reglas, administración 
Es decir que se entiende por economía a la administración del hogar. Con el tiempo, esta 
definición se ha ido perfeccionando ya que las interacciones entre los individuos se han 
complejizado. 
Podríamos decir que la economía es una ciencia social que estudia el que, el cómo, y el para 
quien, los distintos agentes resuelven el problema de la asignación de recursos. 
Es una ciencia porque contiene los tres elementos constitutivos de una ciencia: el sujeto, el 
objeto y el método. 
• El sujeto que estudia es el hombre. Es el hombre el que tiene que afrontar los problemas 
del medio y encontrar soluciones 
• El objeto: es aquello que se estudia: en este caso es el problema de la escasez de recursos 
• El método: es el camino para demostrar aquello que se sostiene. El método económico de 
la economía se denomina hipotético deductivo que combina el análisis teórico analítico 
con las pruebas obtenidas de la experimentación. 
Cuando decimos que estudia el que, nos referimos a la elección de los bienes y servicios que 
la sociedad requiere. Frente al problema de la escasez, es necesario seleccionar que bienes 
y que servicios son relevantes para la sociedad. 
 Cuando hablamos del cómo, estamos incluyendo en nuestra decisión a los factores 
productivos. Los factores de producción son los medios que tiene la economía para producir. 
Estos se clasifican en 
• Tierra: referida al espacio físico 
• Trabajo: referida a la mano de obra aplicada al servicio de la producción 
• Capital: en este caso nos referimos tanto a las maquinarias que se destinan a la producción, 
a las materias primas necesarias para la elaboración del producto y a la cantidad de dinero 
necesaria para que el proceso productivo se lleve a cabo. 
• Capacidad empresarial: es el factor que va incrementando su importancia en el tiempo. 
Cada vez más, la astucia y las ideas (el aporte del conocimiento o know how) se tornan 
más imprescindibles para hacer un negocio sustentable en el tiempo. 
 
2 
 
Todos los factores pretenden una contribución por el aporte que realizan al proceso 
productivo. En el caso de la tierra el pago por el uso se denomina renta. Para el trabajo 
la retribución se denomina salario, sueldo o jornal. El capital también tiene su pago por 
la utilización, se denomina interés. En el caso de la capacidad empresarial la retribución 
se conoce como beneficio. 
Por último, la definición habla del para quien. Ello se refiere al destino que tiene aquello que 
se produce. Los recursos se administran para ser utilizados por consumidores, empresas, 
gobiernos, etc. 
El problema de la economía es que los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas 
 
En una economía se obtienen bienes y servicios. A ellos se accede gracias a la utilización de 
los recursos disponibles. Esos bienes intentan satisfacer necesidades individuales y 
colectivas. El problema es que el individuo en la medida que tiene acceso a los bienes y 
cosas, va incorporando a su vida necesidades nuevas. Mientras que las necesidades se van 
expandiendo se hace más visible la limitación de los recursos. Es ese el desafío que tiene 
que atender la economía 
 
Necesidades ilimitadas recursos escasos 
 
RAMAS DE LA ECONOMIA 
Para el mejor análisis del problema económico, la economía se suele dividir en dos grandes 
ramas: 
• La microeconomía: estudia el comportamiento de los agentes individuales. Analiza como 
deciden los consumidores teniendo en cuenta sus gustos, sus ingresos y los precios, como 
deciden los productores, teniendo en cuenta la tecnología y los costos, como participa el 
estado en las decisiones, y cómo interactúan de acuerdo al poder de mercado de cada una 
de las partes. 
• La macroeconomía: estudia el comportamiento de los agregados económicos. Es decir 
estudia a la economía como un todo. Analiza las causas y consecuencias a nivel global del 
problema de la escasez de recursos, su alcance en las familias, las empresas, el gobierno y 
las relaciones económicas internacionales. 
PROBLEMAS ECONOMICOS 
La escasez de recursos hace que el hombre se esfuerce por la correcta asignación de los mismos. 
Llamamos frontera de las posibilidades de la producción a la cantidad máxima de bienes que 
pueden producirse con los recursos disponibles. Las formas que existen para poder ampliar esa 
frontera es a través del descubrimiento de nuevos recursos o a partir de una mejora tecnología 
que permita producir más con los mismos recursos. 
A nivel país el problema económico, el problema de la escasez de recursos se manifiesta a través 
de los problemas económicos. Ellos se pueden agrupar en 
 
3 
 
• Crecimiento sostenido 
• Inflación 
• Desempleo 
• Pobreza y mala distribución del ingreso. 
Estos problemas generan consecuencias negativas en las sociedades que tienen 
necesidades crecientes que cubrir es por ello que es oportuno analizar sus causas y 
consecuencias. 
El crecimiento sostenido 
La evolución de un país se mide a través de la evolución de la producción en el tiempo. 
Esa producción se mide a través del PBI o producto bruto interno. 
El pbi mide el valor de los productos finales producidos por un país en determinado periodo 
de tiempo (generalmente un año). 
Cuando hablamos de productos finales nos referimos a la suma de los valores agregados 
generados por cada sector productivo del país. El objetivo de seguir este método de 
cálculo es evitar la doble contabilización de lo producido entre los sectores. 
Por ejemplo si un fabricante de mesas quiere calcular su valor agregado deberá computar 
al mismo, lo que le agrego a los insumos en el proceso productivo. Teniendo en cuenta los 
siguientes datos: 
 
Valor de la mesa final 12000 
Madera comprada a un aserradero 3000 
clavos 500 
Pintura 500 
 
El valor agregado del productor de mesas consistiría en restar al valor de la producción del 
producto mesa, todos los insumos intermedios que utilizo para fabricarla 
VA= valor mesa- valor insumos 
VA= 12000- (3000+500+500) 
VA=8000 
Por lo tanto el fabricante de mesas aporto a la economía por cada mesa que fabrica 8000 
pesos. Si hubiese fabricado 100 mesas, su Valor agregado seria 800000 pesos. 
El aserradero, la fábrica de clavos y la fábrica de pinturas, también harán el cálculo de su 
valor agregado. 
Para calcular el pbi del país habrá que sumar los valores agregados de cada uno de los sectores 
productivos del país. De esta tarea se ocupa la contabilidad nacional que realiza el registro de 
todas las transacciones que se producen en el país. Es importante aclarar que solo se tendrán 
en cuenta las actividades registradas (no se pueden registrar las actividades informales, 
ilegales y aquellas del tipo hágalo Ud. mismo, como cuando alguien pinta su propia casa). 
 
4 
 
También se mide para medir la evolución de la producción el PBN o producto bruto nacional, 
que a diferencia del PBI, mide lo producido por el país, independientemente de donde se 
encuentre la empresa produciendo. Por ejemplo, el país Argenlandia tiene los siguientes datos: 
 
 
Empresas del país Argenlandia en 
Argenlandia 
9000 
Empresas de Chilelandia en Argenlandia 6000 
Empresas de Argenlandia en Brasilandia7000 
Empresas de Brasilandia en Argenlandia 8000 
 
Para el cálculo del pbi se tendrá en cuenta la producción dentro de las fronteras del país, 
independientemente del origen o nacionalidad de la empresa que produzca. 
En el caso de este ejemplo el pbi de Argenlandia incluiría: 
Empresas de Argenlandia en Argenlandia 9000 
Empresas de Chilelandia en Argenlandia 6000 
Empresas de Brasilandia en Argenlandia 8000 
Total del pbi Argenlandia 23000 
Para el cálculo del PBN solo tendremos en cuenta la producción de Argenlandia, 
independientemente de donde se encuentre la fuente productora de valor agregado. 
Empresas de Argenlandia en Argenlandia 9000 
Empresas de Argenlandia en Brasilandia 7000 
Total del PBN para Argenlandia 16000 
Como podemos observar los valores del PBI y el PBN difieren. El PBN es utilizado para economías 
con empresas productoras distribuidas por el mundo para que pueda reflejarse de este modo, 
la magnitud de su riqueza. En los países en los que numerosas empresas extranjeras operan para 
producir bienes y servicios, es más habitual la utilización y computo del Pbi para medir la 
evolución de su producción. Este es el caso de nuestro país, ya que muchas empresas extranjeras 
elaboran productos terminados o partes de productos destinados para productos finales 
producidas en otras partes del mundo. 
EL CICLO ECONOMICO 
La producción del país no es constante en el tiempo, es decir, tiene oscilaciones, periodos en 
los cuales crece y otros en los que decrece. Al conjunto de oscilaciones que tiene la producción 
se lo conoce como ciclo económico. 
El ciclo económico es el conjunto de oscilaciones que ocurren en el PBI, en determinado periodo 
de tiempo, generalmente un año. Dentro de esas oscilaciones encontramos 4 etapas: 
expansiones, cimas, recesiones y fondos. En las expansiones el producto crece, alcanza su nivel 
 
5 
 
máximo en las cimas, decrece en las recesiones y alcanza sus mínimos en los fondos o 
depresiones 
 
 Pbi cima 
 
 Expansión recesión 
 
 fondo 
 Tiempo 
 
Llamamos oscilación a la variabilidad que existe entre el producto máximo (ubicado en la cima) 
y el producto mínimo (ubicado en el fondo). También es importante observar el lapso de tipo 
con el que se dan estas oscilaciones. 
pbi pbi 
 
 
 
 
 
 
 Tiempo tiempo 
Grafico 1 grafico 2 
En el grafico 1 el pbi oscila mucho en el tiempo, en el grafico 2 las oscilaciones son más leves, 
hay en el segundo caso menos distancia entre las cimas y los fondos. Esta situación es mucho 
más conveniente que la primera ya que en cada caída se pierde parte del empleo y es una 
variable que tarda mucho en recuperarse. 
La política económica es la rama de la economía que trata de brindar soluciones para que el ciclo 
no tenga tantas oscilaciones y se parezca más a la situación del grafico 2 que a la del grafico 1. 
Los países tienen como objetivo lograr que la producción crezca y que este crecimiento sea 
constante. La población crece y deben atenderse las necesidades las necesidades de esa 
población que se incorpora y necesita un nivel de vida satisfactorio. Por otra parte, el avance de 
la tecnología fuerza a los países del mundo a invertir en producción de conocimiento para poder 
seguir en la carrera productiva, las oscilaciones en la producción hacen que los gobiernos 
prioricen en los gastos básicos cuando la producción cae y dejen a segundo plano la inversión 
en la producción de conocimiento. 
 
6 
 
Una tasa de crecimiento satisfactoria tiene que cubrir al menos la tasa de crecimiento de la 
población, la tasa de deterioro u obsolescencia del stock de capital y obsolescencia. Es lo mínimo 
para evitar que el nivel de vida se deteriore a corto plazo. A largo plazo hay que agregar a esa 
tasa de crecimiento, la inversión necesaria para no quedar fuera de la carrera tecnológica. Una 
tasa de crecimiento aceptable en la mayoría de los países del mundo desarrollado es un 2%. Es 
los países subdesarrollados, esta tasa tiene que ser mayor para que se haga más sencillo salir de 
las trampas de pobreza. En muchas ocasiones el crecimiento del PBI puede acelerarse 
demasiado y presionar a fenómenos inflacionarios. En este caso los economistas suelen 
recomendar políticas contra cíclicas para desacelerar el crecimiento y que de este modo se tarde 
más tiempo en alcanzar la cima del ciclo. Recordemos que luego de una cima la recesión es lo 
que prosigue. 
LA INFLACION 
Definimos inflación como el crecimiento generalizado y sostenido en el nivel de precios. Cuando 
decimos generalizado nos referimos a la suba de todos los productos que consumen los 
individuos. Cuando hablamos de sostenido, nos referimos a la constancia en el tiempo de dichos 
incrementos. 
La inflación es un problema porque además de reducir el poder adquisitivo de las personas 
(sobre todo los asalariados), distorsiona el sistema de información del verdadero valor de los 
bienes y servicios, las personas derrochan recursos monetarios y tiempo para encontrar los 
precios adecuados. Por otra parte, el sector público a través del impuesto inflacionario detrae 
de la sociedad más cantidad de dinero, gracias al aumento de precios. Si un producto en el mes 
1 vale 100 y el impuesto es del 20 por ciento, el estado se quedara con 20 pesos de del 100. Sy 
en el mes 2 el producto vale 150 y el impuesto se mantiene constante, el estado retendrá del 
público 30 pesos en lugar de 20. También es un problema la inflación en la medida que reduce 
las posibilidades de ahorro y planificación futura. Los ahorros están expuestos a la inflación (los 
pesos valen cada vez menos) y no se puede proyectar cuando los precios cambian 
continuamente. Es un problema que desalienta la inversión. 
La inflación se mide a través de los índices de precios y del deflactor de producto. Los índices de 
precios miden en costo de una canasta básica de bienes que la sociedad consume en distintos 
periodos de tiempo. La canasta cambia de acuerdo a las características de consumo de cada país 
reflejada a través de encuestas. En Argentina, el relevamiento de datos se lleva a cabo a través 
de la encuesta permanente de Hogares (EPH) realizada por el Instituto de Estadísticas y Censos 
(INDEC), y los índices se calculan mensualmente. Este organismo es gubernamental. Existen 
entidades privadas, universidades y organizaciones que también realizan relevamientos de 
datos de precios para suministrar información complementaria. 
Existen distintos índices de precios. Los más utilizados en Argentina es el IPC (índice de precios 
al consumidor), IPM (índice de precios mayorista) o el índice de la construcción. El primero mide 
el costo de la canasta de consumo básica en distintos periodos de tiempo tomando como precio 
de referencia supermercados, almacenes y locales de expendio de bienes y servicios. En el caso 
del índice de precios mayorista, toma el precio de los bienes a la salida de la fuente productora 
(fábricas de harina, tambos, etc.). Los índices de la contracción determinan la variación en los 
precios de los productos que se utilizan para las obras como por ejemplo acero, cemento, arena, 
cal, etc. 
 
7 
 
Otro modo de medir la inflación es a través del deflactor del PBI que relaciona la producción 
nominal (medida a precios corrientes) y el PBI real (medido a precios constantes, es decir, a 
precios de un año base). El inconveniente es que este indicador es incompleto ya que solo tiene 
en cuenta los bienes producidos en el país y descuida un factor importante: las personas no solo 
consumen productos elaborados en el país, sino que también consumen productos importados, 
no contemplados en el cálculo del PBI. 
Deflactor pbi = PBI nominalPBI real 
 
Tipos de inflación 
De acuerdo con la causa que ha generado el incremento de precios podemos hablar de distintos 
tipos de inflación. 
• Inflación de demanda 
• Inflación de costos 
• Inflación monetaria 
• Inflación estructural 
• Hiperinflación 
• Deflación 
En la inflación de demanda existe una sobre reacción de los precios por la escasez de ciertos 
productos. La fabricación en las empresas se mantiene más o menos constante. Los cambios 
abruptos requieren redefiniciones de tamaño de planta y adecuación del personal que implican 
un costo importante. Cuando la demanda crece muy rápidamente hay ciertos productos que no 
pueden adaptarse rápidamente y por lo tanto el mecanismo para equilibrar el mercado es a 
través de la suba de precios. Por ejemplo ciertos cortes de carne en la celebración de navidad. 
La crianza de animales es más o menos estable y los hábitos de consumir ciertos cortes 
específicos hacen que la cantidad disponible sea insuficiente para cubrir los requerimientos del 
público. En este caso es el precio el regulador de corto plazo del mercado. 
En la inflación de costos, en cambio, la causa que lleva al incremento de precios es la suba de 
precios de los insumos que se necesitan para producir. Cuando un productor elabora bienes, 
debe contemplar tres elementos constitutivos del costo del producto: 
➢ La materia prima: o insumos 
➢ La mano de obra directa e indirecta 
➢ Los gastos indirectos de fabricación (packaging, energía, etc.) 
Cualquiera de estos elementos puede modificarse por motivos internos y externos, y ello incidirá 
en el cálculo del costo del producto. Una modificación interna podría ser un nuevo acuerdo 
salarial que eleve la cantidad que debe pagarse a los trabajadores. Un cambio externo, en 
cambio, podría ser un cambio en el valor del tipo de cambio, cuando parte de los insumos que 
necesita el fabricante provienen de otro país. Este último caso es uno de los más habituales en 
nuestro país, teniendo en cuenta que la mayoría de los productos que elabora argentina tiene 
un alto componente de insumos importados. 
 
8 
 
Cuando hablamos de inflación monetaria nos referimos a la capacidad que tienen los gobiernos 
de financiar parte de su gasto emitiendo billetes. Más adelante analizaremos como hacen los 
gobiernos para financiar sus gastos. Pero cuando los recursos son insuficientes, muchos países 
optan por emitir moneda para cubrir sus obligaciones. Los individuos, ya dijimos tienen 
necesidades ilimitadas y además padecen de ilusión monetaria. Esto quiere decir que cuanto 
más dinero tienen en el bolsillo más necesidades insatisfechas aparecen y por lo tanto se 
incrementara la demanda de bienes que pretenden adquirir. Frente a una oferta más o menos 
estable, los precios serán el mecanismo más rápido para equilibrar el exceso de consumo. 
La inflación estructural en cambio surge por cuestiones que el mercado no puede solucionar 
rápidamente. Por ejemplo las cuestiones climáticas hacen que haya escasez de ciertos productos 
en invierno y los precios se disparen. El clima, las distancias, la dificultad de acceder a ciertos 
recursos son generadores de cambios en los precios que ocasionan inflación. En este caso el 
desafío para controlar estos problemas requiere de proyectos a largo plazo. 
Cuando hablamos de hiperinflación estamos refiriéndonos a procesos de subas de precios de 
tres dígitos anuales. Este tipo de problemas es de difícil solución porque requiere políticas 
drásticas para revertir la inercia inflacionaria. Este último concepto significa que los precios 
tienden a mantener su rumbo creciente una vez que han comenzado a subir. Si un trabajador ve 
que su salario es insuficiente para cubrir sus gastos habituales, en las próximas paritarias 
negociara un salario más alto con su empleador. El dueño de la empresa recalculara sus costos 
de producción teniendo en cuenta los nuevos salarios a pagar y trasladara el aumento de ellos 
en el precio del producto, causando un espiral ascendente de precios y salarios, que dejara al 
trabajador en el punto de partida, pero con precios de los bienes más altos. 
Por último, decimos que hay deflación cuando los precios bajan continuamente. En principio 
pareciera que la disminución de precios es algo satisfactorio, pero si nos detenemos a analizar 
las consecuencias observamos que interfiere en las decisiones de la producción hacia adelante. 
Por ejemplo si un productor elabora un producto por ej. Pan a 100 pesos el kg y la harina para 
producirlo cuesta 40 obtendrá una ganancia de 60. Pero si el precio del pan baja a 80, la ganancia 
que obtendrá con este nuevo precio será de 40. El productor vera que por la baja de precios del 
mercado gana menos y ello desalienta tanto a la producción como a la formación de stocks. 
Por todo lo expuesto precedentemente decimos que es necesario en un país, que los precios se 
mantengan estables en el tiempo para que los consumidores y productores puedan hacer 
previsiones respecto del futuro y desarrollar esquemas de consumo a mediano y largo plazo. 
 
DESEMPLEO 
Otro de los problemas que debe solucionar la economía es el problema del desempleo. En una 
sociedad podemos clasificar a las personas en grupos de acuerdo a su situación en el mercado 
de trabajo 
 
 
 
 
 
9 
 
 Población activa personas en edad de trabajar ocupados ocupados 
 Sobreoc. 
 Subocup. 
 Desocupados 
Población total * personas jubiladas y pensionadas 
 Población inactiva * niños y menores que no están en edad laboral 
 * Personas que no buscan trabajo aunque estén en edad 
 De trabajar 
 
Denominamos tasa de desempleo a la parte de la población económicamente activa (PEA) que 
busca trabajo y no lo encuentra. 
Entonces para que una persona sea considerada desocupada tienen que cumplirse los siguientes 
requisitos: 
• Debe formar parte de la población económicamente activa 
• Debe estar buscando insistentemente trabajo durante los últimos meses sin encontrarlo 
• No debe percibir subsidios que impliquen tareas como contribución a dicho pago. 
 
 De esto se deduce que la tasa de desempleo quedaría expresada como: 
Tasa de desempleo =PEA desocupada 
 PEA TOTAL 
La medición de la tasa de desempleo la lleva a cabo el INDEC junto con datos aportados por la 
secretaria de trabajo y el ANSES, en el caso de nuestro país. 
Consecuencias del desempleo 
El principal inconveniente que genera el desempleo es la caída del consumo en las personas que 
no cuentan con ingresos constantes y seguros. Cuando una persona no trabaja, sus ingresos 
caen, por lo tanto tiene que restringir sus deseos de consumir. Cuando esa disminución en el 
consumo se mantiene por un tiempo habrá menos producción ya que no hay necesidades para 
cubrir. Frente a la disminución de producción proyectada, la inversión comienza a caer también 
y la economía se resiente. 
En segundo lugar, el desempleo no permite a las personas realizar proyecciones de mediano y 
largo plazo. Cuando un individuo es contratado para un empleo estable, puede planificar hacer 
mejoras en su casa, cambiar el vehículo, ahorrar para un viaje soñado, comenzar un curso de 
perfeccionamiento en su carrera, etc.Cuando el empleo se pierde, ese proceso de planificación 
se ve interrumpido por la incertidumbre hasta no tener nuevamente ingresos constantes. 
Otra consecuencia del desempleo está asociada al avance de la tecnología. Cuando una persona 
queda desocupada pierde la rutina laboral y el acceso a los cambios tecnológicos que van 
sucediendo en el mundo del trabajo. Mantener la actualización necesita desembolsos de dinero 
 
10 
 
que una persona desempleada no puede absorber. Por lo que en la medida que el desempleo 
se extiende en el tiempo, se dificulta la reinserción en el mercado de trabajo. 
Existen otras consecuencias no desarrolladas en el presente texto como por ejemplo los 
trastornos psicológicos que puedan dañar a los que se quedan sin trabajo 
Tipos de desempleo 
Generalmente se clasifica al desempleo en dos tipos: 
Tasa de desempleo natural: cuando una persona cambia de trabajo, generalmente renuncia al 
empleo para realizar nuevas entrevistas que le permitan obtener un empleo que satisfaga más 
sus aspiraciones. Todo ese proceso suele durar un tiempo no demasiado largo. Se denomina 
desempleo natural o friccional a la tasa de desempleo generada por el habitual cambio de 
trabajo. Esta tasa es de aproximadamente el 2.5 % y la padecen todas las economías del mundo. 
Tasa de desempleo estructural: este tipo de desocupación es más grave que la anterior y se 
corresponde con distorsiones en el mercado de trabajo. Este último está formado por la 
demanda de trabajo constituida por las empresas y empleadores que contratan personal y por 
la oferta laboral compuesta por los trabajadores que están buscando empleo. En muchas 
ocasiones los trabajos que requieren las empresas no coinciden con los trabajos que pueden 
hacer las personas que necesitan empleos. En esta situación aquellos trabajadores que pueden 
adaptarse a las necesidades del mundo de hoy tendrán más oportunidades que aquellos que no 
puedan lograrlo. Es así como surge el desempleo estructural, como una consecuencia de una 
oferta no correspondida con la demanda. Para revertirlo la oferta de trabajadores debe analizar 
mejor que es lo que necesitan las empresas y esto no siempre es sencillo de lograr. 
 La baja formación de las personas también acrecienta los porcentajes de desempleo estructural 
porque aquellas personas con pocos conocimientos buscan empleos repetitivos y rutinarios. 
Este tipo de actividades están siendo reemplazadas con herramientas tecnológicas que reducen 
los costos de producción, con lo cual las posibilidades de acceso a este tipo de trabajos es cada 
vez menos probable. 
Para reducir los niveles de desempleo estructural es importante hacer énfasis en el acceso a la 
formación que permita a las personas acompañar los cambios tecnológicos que ocurren en el 
mundo del trabajo y que no dan tregua. De este modo las personas podrán estar más preparadas 
y atentas respecto de donde se encuentran las oportunidades de desarrollarse y progresar. 
 
LA POBREZA Y LA MALA DISTRIBUCION DEL INGRESO 
Si bien estos dos problemas pueden ser analizados por separado, se desarrollaran 
conjuntamente porque están estrechamente vinculados. 
Una sociedad a través de su trabajo obtiene ingresos. Ellos están destinados a cubrir distintos 
tipos de necesidades: alimentos, vestimenta, techo, desplazamiento, etc. Todo tipo de 
necesidades (vitales o no) requieren del esfuerzo y del trabajo de las personas. 
Pero ocurre que en muchas oportunidades los ingresos con que cuentas las personas son 
insuficientes para cubrir las necesidades y en el peor de los casos, esos ingresos no permiten 
cubrir las necesidades alimentarias 
 
11 
 
El INDEC y el observatorio social de la UCA suelen analizar estos problemas a través de los índices 
de pobreza en indigencia. Para calcular estos índices suelen separar a las necesidades en dos 
categorías 
Necesidades básicas Alimentos, aseo, vestido, salud, educación, 
etc. 
Necesidades alimentarias alimentos 
 
A partir de esta clasificación se mide la línea de pobreza y la línea de indigencia. 
Se dice que alguien es pobre si no llega a cubrir las necesidades básicas. El cálculo se suele hacer 
con base a una familia tipo de 2 adultos mayores y dos menores de edad. 
Decimos por otra parte, que una familia es indigente si no llega a cubrir las necesidades 
alimentarias. 
Este número cambia constantemente, sobre todo en aquellos países en los que la inflación 
cambio el valor de los bienes y servicios de manera continua. 
Una persona que no logre cubrir sus necesidades básicas, difícilmente llegue a estar preparado 
para los desafíos que el nuevo siglo le depara. La alimentación insuficiente, por sobre todo 
durante los primeros años de vida, genera deficiencias en el desarrollo de las capacidades 
cognitivas que traen consecuencias en la generación de aptitudes para el mundo del 
conocimiento y el mundo del trabajo. En palabras simples, correr una carrera descalzo no es lo 
mismo que hacerlo contando con el calzado apropiado para hacerlo. Además de los trastornos 
alimentarios, la pobreza está asociada a problemas sanitarios. La falta de controles de salud 
puede permitir el avance de enfermedades crónicas como la diabetes y el sobrepeso que 
afectan fundamentalmente a los sectores más desposeídos (las dietas de las personas con 
menos ingresos tienen una alta proporción de harinas, azucares y grasas). 
La tarea de medir la pobreza y la indigencia debe ir acompañado del diseño de políticas públicas 
para brindar a los más desfavorecidos las mismas oportunidades para su desarrollo futuro. Cada 
vez suena más fuerte el planteo de la pensión universal para los seres humanos, como estrategia 
para asegurar un punto de partida digno a todas las personas. El debate central de la comunidad 
global es, por estos tiempos, cuál será la forma más adecuada para asegurar a todos los países 
para que cuenten con los fondos suficientes para sustentarlo. 
Por otro lado, los países deben atender a uno de los problemas que la globalización, el capitalismo 
y la volatilidad del capital financiero han generado en el mundo. Si bien hay en el mundo más 
cantidad de ricos e, también se ha incrementado la cantidad de pobres. Muchas personas viven 
con 1 dólar por día, mientras que otras acumulan riqueza y poder. 
El problema de la distribución de la riqueza se concentra en la brecha de ingresos que existe entre 
el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la población más pobre. 
Generalmente para medir esta brecha se suele utilizar un índice de distribución del ingreso 
denominado coeficiente de Gini. Este coeficiente analiza la relación entre los ingresos de la 
población más rica y más pobre. Los valores de este índice están entre 0 y 1. La distribución del 
ingreso será más igualitaria cuando se acerque a cero y más desigual cuando se acerque a 1. 
Para los Estados el problema de la distribución del ingreso es un desafío. Los grandes capitales 
son invertidos en masas especulativas que en muchas ocasiones desequilibran las bolsas del 
 
12 
 
mundo haciendo que las economías tambaleen. Además, las empresas multinacionales y 
trasnacionales influyen en la toma de decisiones y en la formación de leyes de los países. Las 
grandes empresas saben que cuando encuentran regulaciones que creen desfavorables para su 
desarrollo, amenazan a los gobiernos con mudarse a otros países y despedir a un gran número 
de trabajadores. Estas masas de desocupados constituyen una amenaza para el desarrollo de los 
objetivos de crecimiento y desarrollo de un país. 
Para poder controlar los problemas de distribución de la riqueza, las legislaciones suelen crear 
impuestos a las grandes acumulaciones de capital y desgravaciones fiscales para aquellas 
empresas que realicen aportes a organizaciones que estén destinadas a disminuir la pobreza en 
el mundo. 
INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA 
Para solucionar los distintosproblemas que pueden presentarse en la economía (uno o varios a 
la vez), la economía cuenta con diferentes herramientas. El conflicto de la política económica es 
encontrar la combinación de instrumentos que solucione a los problemas. Esto no es sencillo ya 
que la respuesta dependerá en gran medida de la respuesta de la sociedad a las señales que los 
funcionarios del gobierno de turno entreguen. La credibilidad dependerá en muchos casos de la 
claridad al fijar los objetivos que se pretenden alcanzar 
Los instrumentos de política económica que pueden utilizarse se clasifican en: 
• Política fiscal 
• Política monetaria 
• Política exterior 
• Política de endeudamiento 
La política fiscal 
El sector público tiene como objetivos satisfacer las necesidades sociales y entregar al público 
aquellos bienes que el sector privado no puede o no quiere satisfacer. Su función es la provisión 
de bienes públicos y bienes preferentes. 
Un bien público es aquel que cumple con los siguientes requisitos: 
• Consumo conjunto: el hecho que un individuo consuma un bien, no significa que otro no 
lo pueda consumir. Por ejemplo, cuando una persona disfruta de tomar sol en una plaza, 
ello no implica que no haya otras que jueguen al futbol o utilicen las hamacas. 
• Indivisibilidad del beneficio: como nadie paga un precio directo por los bienes, no 
manifiesta cual es el beneficio que este le genera. Por ejemplo, en un refugio de colectivos 
hay tres personas. Ninguna estará dispuesta a decir en cuanto beneficia su utilización. 
Todos dirán que les es útil, pero nadie dirá que a uno lo beneficia más que a otro. 
• No aplicación del principio de exclusión: como nadie paga un precio por ese bien, no puede 
evitar que otro lo utilice. Si alguien en la vereda está fumando, no podremos decir nada ya 
que la vereda no nos pertenece. La otra persona podría argumentar que la vereda es 
publica y está en todo su derecho de fumar. 
En el caso de los bienes privados no se cumplen estos requisitos y la persona que paga por 
un bien tiene el derecho de uso exclusivo. Ese derecho se lo da el haber pagado un precio 
por este. Por otra parte en el precio que está dispuesto a pagar está revelando, de manera 
indirecta, el beneficio que ese bien le causa. 
 
13 
 
El estado además provee bienes de tipo preferente. Estos son aquellos que las personas 
pueden adquirir en el sector privado, pero es conveniente asegurarse que la sociedad 
cuente con ellos, por ejemplo la educación pública, la salud y la seguridad. 
Todos los bienes públicos tienen un punto de saturación o punto de congestión. Ello surge 
cuando el consumo del bien público es tan alto que el sistema de provisión colapsa y las 
personas están dispuestas a conseguir el servicio o adquirir el bien en el sistema privado. 
Por ejemplo si hay una ruta muy congestionada y queremos llegar rápido a destino, quizás 
parte de las personas prefieran circular por una autopista pagando un peaje. Lo mismo 
ocurre con la salud. Si necesito un chequeo y me dan un turno para dentro de 6 meses, 
quizás prefiera pagar una consulta en un centro privado para obtener más rápido el servicio 
médico. 
Además de la provisión de bienes públicos, el estado es generador de empleo público. Las 
instituciones que necesita el estado requieren personal para funcionar, la escuela precisa 
maestros, los hospitales médicos y enfermeros, las comisarias policías, etc. 
A partir de la crisis de 1929, se le dio una función adicional al sector público. Como se 
considera que el consumo es la base del crecimiento de la producción, es necesario asegurar 
a la población un nivel de consumo mínimo (necesidades básicas) y para ello, el estado 
entrega subsidios. Estos son transferencias del gobierno a la gente sin contraprestación a 
cambio. Por ejemplo el caso de la asignación universal por hijo (AUH), las pensiones a la 
vejez y los subsidios por incapacidad. El primer subsidio que se estableció en la crisis de 1929 
en EEUU correspondió al seguro de desempleo que se entregaba a cada desocupado que 
había generado la crisis. 
Todos estos gastos se conocen como erogaciones y para financiarlos el estado necesita 
recursos. 
Los recursos son los medios con que cuenta el sector público para hacer frente a sus gastos. 
Los recursos del sector público se clasifican en 
• Tributarios 
• No tributarios 
En los recursos tributarios en individuo está obligado al pago sin visualizar de manera directa 
el destino de los fondos que entrega al sistema. Es el caso de los impuestos. Por ejemplo 
cuando pago el impuesto inmobiliario o los impuestos a los automotores, la persona 
desconoce el destino de esas sumas de dinero, solo supone que se acumula en forma 
general para cubrir distintos gastos. Los impuestos son recaudados en los tres niveles de 
gobierno nacional, provincial y municipal. 
Los impuestos se dividen en dos categorías: directos e indirectos. 
En los impuestos directos coincide el sujeto de hecho y el sujeto de derecho. Es decir la 
persona que genera la obligación es la que está obligada al pago del gravamen. Si soy 
propietario de un automóvil, estoy obligado al pago del impuesto automotor, si poseo una 
casa, deberé pagar el impuesto inmobiliario. Se dice que este tipo de impuestos están 
destinados a gravar a las manifestaciones de riqueza. 
 
14 
 
En los impuestos indirectos, en cambio, el sujeto de hecho no coincide con el sujeto de 
derecho. Es decir la persona obligada al pago no es el que genera la obligación. Por ejemplo 
en el impuesto al valor agregado (IVA), el hecho imponible es la venta de bienes por un 
habitualista, por ejemplo las ventas del vendedor de un almacén. El vendedor está obligado 
a hacer la liquidación mensual del impuesto, pero el que verdaderamente sufre la carga es 
el cliente que entra al comercio y compra el paquete de galletitas. Lo mismo ocurre con el 
impuesto a los ingresos brutos que recaudan las provincias. Este tipo de impuestos son más 
regresivos, es decir, castigan más a los que menos capacidad de pago tienen. Para una 
persona que compra un artículo de 100 pesos el IVA es del 21 por ciento, pero el precio es 
el mismo para una persona cuyo ingreso es de 30000 que para aquel que gana 300000 pesos 
al mes. 
El establecimiento de impuestos corresponde al poder legislativo y en nuestro país los 
proyectos de reformas impositivas y la creación de nuevos impuestos tiene cámara de 
origen en la Cámara de Diputados. 
Los recursos no tributarios en cambio, la cobra el estado como contrapartida de la 
prestación de algún tipo de bien o servicio. 
En las tasas la contraprestación no tiene relación directa con el pago. Un ejemplo de tasa es 
el documento de identidad, el sellado para contraer matrimonio en el registro civil, o el 
timbreo que se paga para el sellado de un contrato de locación. En ninguno de estos casos 
el pago tiene relación con el servicio que se obtiene. 
En el caso de las contribuciones especiales, el pago está estrechamente relacionado con el 
bien o servicio que se recibe. Un ejemplo seria la contribución por pavimento incluida en la 
factura del impuesto municipal. Este pago es el prorrateo del gasto de hacer el pavimento, 
el cual dependerá de los metros de frente que cada vecino que recibió el servicio tenga. Lo 
mismo ocurre con el servicio de cloacas. 
 El sector público se comporta al revés que el sector privado. Primero establece gastos y 
luego discute de donde se obtendrán los recursos para financiarlos 
Por lo tanto: 
 Gastos recursos 
 Impuestos directos 
Bienes públicos tributarios 
 Impuestos indirectos 
Bienes preferentesno tributarios tasas 
Empleo público contribuciones esp. 
Subsidios 
La planificación de ingresos y gastos se establece de forma anual a través de lo que se conoce 
como PRESUPUESTO NACIONAL. 
El Presupuesto es una estimación de ingresos y gastos correspondiente al próximo año 
calendario. Lo elabora la oficina nacional de presupuesto a cargo del poder ejecutivo con 
 
15 
 
aprobación legislativa antes del comienzo del año en el cual se ha de implementar. Las 
estimaciones previstas se desarrollan en función de las proyecciones de actividad del año 
siguiente, las cuales pueden diferir de las situaciones que se presenten en la realidad. Un país 
no puede prever una catástrofe (una pandemia o un terremoto por ejemplo). Esto podría 
modificar los gastos que sucedan a futuro y por ello suelen existir diferencias entre el 
presupuesto proyectado y el presupuesto propiamente dicho. Por estos motivos pueden darse 
tres alternativas: 
Los gastos son iguales a los ingresos Presupuesto equilibrado 
Los gastos son superiores a los ingresos Déficit publico 
Los gastos son inferiores a los ingresos Superávit publico 
 
La situación ideal sería que los ingresos y los gastos sean iguales, de lo contrario el estado tendrá 
que revisar de donde surgen los recursos insuficientes o bien, que hace con los recursos 
excedentes (el hecho que un estado tenga excedentes sin tener un objetivo preestablecido 
significa que le está quitando a la sociedad más dinero del que necesita). 
En el caso que durante el periodo de debate presupuestario el Congreso no llegue a un acuerdo 
respecto del cálculo de recursos y gastos, deberá utilizarse el presupuesto aprobado del ejercicio 
que está culminando. Esta es una alternativa muy perjudicial para la economía del país porque 
se tomaran decisiones basadas en datos viejos. Es por este motivo que en nuestro país la 
preparación del presupuesto comienza el 15 de septiembre de cada año para que el Congreso 
pueda observar las partidas propuestas por el poder ejecutivo y, en caso de no estar de acuerdo 
con gastos e ingresos, reenviarlo para que se modifiquen hasta que el Presupuesto pueda 
aprobarse. 
Los recursos serán estimados con base a la información de impuestos nacionales, provinciales y 
municipales. Los recursos nacionales en nuestro país podrán ser coparticipables o no, según lo 
que establezca la ley de coparticipación federal. 
La coparticipación federal es un esquema de distribución de impuestos nacionales a través de la 
cual se reparten entre las provincias del país y la ciudad autónoma algunos de los impuestos 
recaudados por la Nación, una vez que se han cubierto los gastos de la Administración Central. 
POLITICA MONETARIA 
Otro de los instrumentos de política económica que puede utilizar un país es la política 
monetaria. En nuestro país el encargado de controlarla es el BCRA, a través de distintas 
herramientas: 
• Cantidad de dinero circulante 
• Reservas 
• Encajes 
• Tasas de interés 
• Redescuentos 
El BCRA es el coordinador de todas las entidades financieras del país. Tanto bancos públicos 
y privados como entidades financieras deben responder a los requerimientos que le banco 
central determine. 
 
16 
 
La cantidad de dinero es el conjunto de billetes y monedas en manos del público, ya sea en 
sus bolsillo o depositado en cuentas bancarias. Es el soporte de todas las transacciones que 
tienen que llevarse a cabo. El dinero tiene que satisfacer 3 funciones básicas: 
• Unidad de cuenta: las transacciones se suelen medir en término de unidades monetarias. 
Ej. una leche vale 60 pesos, un litro de combustible equivale a 65 pesos, etc. 
• Reserva de valor: una persona que no desee consumir el fruto de su trabajo en el mismo 
momento que lo genera puede guardar los billetes para utilizarlos en otro momento. Si 
por ejemplo durante una semana pinto una casa y por esa tarea cobro $15000, puede 
ocurrir que quiera distribuirlo en el tiempo o reservarlo para el futuro. El dinero no tiene 
riesgo de perecer como otros bienes que fueron utilizados en la antigüedad (cacao, sal, 
etc.). El único problema que atenta contra esta propiedad del dinero es la inflación, ya que 
la suba de precios le quita poder a la reserva de valor. 
• Patrón de pago diferido: generalmente las operaciones a futuro se pactan en dinero. Si 
quiero acordar con un arquitecto la construcción de una casa, este definirá su valor en XX$ 
por metro cuadrado. De existir modificaciones en el contexto, el arquitecto modificara 
solamente la cantidad de pesos por metro cuadrado. 
El Banco Central monitorea continuamente la cantidad de dinero ya que conoce las 
consecuencias que genera la escasez del mismo (recesión) y los problemas originados por 
los excesos (presión inflacionaria). 
Las reservas: 
Se denominan reservas al total de divisas que el Banco Central acumula y que sirven de 
respaldo al dinero que está en circulación. Estas reservas son acumuladas principalmente a 
través del comercio internacional. También pueden ser obtenidas a partir de préstamos de 
organismos internacionales para mejorar la liquidez. 
Las divisas que forman parte de las reservas. Se obtienen a través de la liquidación de divisas 
que realizan las exportadoras. Para mejor comprensión desarrollaremos un ejemplo. 
Supongamos que una persona del país XX vende a otro país un caballo cuyo valor se acuerda 
en 20000 dólares. Para poder realizar la operación, el vendedor del país XX deberá tener 
una cuenta en un Banco Oficial dependiente del banco central. El vendedor del país XX le 
envía al comprador del país YY a través de su cuenta bancaria el dinero pactado en dólares 
y se transfieren a través de los bancos centrales de los países involucrados. El Banco central 
del país XX recibirá el dinero en dólares y lo guardara como reservas internacionales. 
Además de reservar las divisas depositara en la cuenta bancaria que el exportador tiene, la 
suma de la operación en moneda nacional. Si por ejemplo la cotización oficial de la divisa es 
de 70, el banco central depositara 1.400.000 pesos. Si el exportador desea el dinero en 
moneda extranjero deberá negociar con su banco o con una casa de cambio el canje de sus 
pesos por moneda extranjera, al valor de cotización (tipo vendedor) que ese momento este 
determinado por el mercado de cambios. 
Las reservas del banco central se incrementaran cuando existan ventas al exterior 
(exportaciones) y disminuirán con las compras que el país realice al exterior (importaciones). 
 
 
 
17 
 
 Vende (caballo) 
 (USS20000) 
País XX país YY 
 Entrega USS 
 Entrega $ Banco central 
 Reservas 20000 USS 
La acumulación de reservas permite dar más respaldo al dinero circulante. Sin embargo no 
es necesario emitir dinero por todo el equivalente en reservas. Una parte de las reservas 
puede ser destinada al pago de obligaciones o puede también prestarse a otros bancos 
centrales para asegurar liquidez a cambio de una tasa de interés positiva que genere 
rentabilidad al país. 
Encajes bancarios: el sistema bancario funciona a través de la operatoria habitual de 
depósitos – prestamos. Cuando un cliente asiste a un banco comercial con sus ahorros y los 
deposita espera que el banco le entregue a cambio una ganancia el banco con ese dinero 
podrá otorgar un préstamo a otro cliente que necesita el dinero a cambio de una tasa de 
interés mayor. El diferencial de tasas de interés entre lo que paga el banco al cliente que 
deposita y la tasa que cobra el banco al que obtiene un préstamo es la ganancia principaldel banco y se denomina Spread Bancario. Cuanta más alta es la proporción de dinero que 
presta el banco sobre el total que es depositado, mayor será la ganancia del banco. 
Este mecanismo que tienen los bancos de generar ganancias al partir del esquema depósitos 
préstamos, los impulsa a prestar la mayor cantidad de dinero posible y esto conlleva a un 
riesgo: si todos los depositantes por cualquier motivo quieren retirar el dinero de los bancos, 
y estos han destinado todo el dinero a préstamos, probablemente no puedan hacer frente 
a los requerimientos de los clientes y esto genere incertidumbre y pánico incrementando el 
riesgo de corrida bancaria. Para evitar este tipo de inconvenientes, el Banco Central 
restringe la cantidad de dinero que los bancos (públicos y privados) pueden prestar. Para 
ello, el mecanismo que se utiliza es la fijación de encajes. 
Un encaje es un porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener (esta cantidad 
se resguarda en cuentas especiales del banco central) para hacer frente a posibles retiros 
compulsivos del público que puedan generar un corrida bancaria y que puedan poner en 
riesgo al sistema financiero. 
 Generalmente cuando la incertidumbre económica y política aumenta los bancos centrales 
aumentan los encajes. Cuando la economía pretende aplicar políticas expansivas los encajes 
se reducen. De este modo los bancos pueden prestar una mayor parte de los depósitos y se 
incrementan los créditos a la inversión y a la producción. 
Tasas de interés: 
La tasa de interés es el costo del dinero en el tiempo. Si un individuo necesita consumir un 
determinado bien y no cuenta con el dinero suficiente, puede financiar su compra, por 
ejemplo, a través del pago en cuotas. El precio que terminara pagando en el futuro 
seguramente no será el mismo que pagaría de contar con todo el dinero en efectivo a la 
hora de realizar la transacción. Pongamos un ejemplo: María necesita una webcam para 
charlas por video conferencia. Puede pagar 1100 pesos en efectivo o 6 cuotas de 300 pesos. 
 
18 
 
La diferencia entre el precio en cuotas y el precio de contado es el interés que debe pagar 
por no contar hoy con el dinero suficiente. Esto ocurre porque para que una persona pueda 
gastar más de lo que genera, debe existir otra que esté dispuesta a ahorrar (consumir 
menos). 
La tasa de interés es una variable que frena o dinamiza el mercado. Las tasas de interés 
básicas son las tasas pasivas (que pagan los depósitos) y las tasas activas (que cobran los 
préstamos). El banco central determina cual es la tasa de referencia del sistema financiero. 
Esta tasa depende entre otras cosas de la tasa que pagan los bonos del tesoro de EEUU (libre 
de riesgo), el riesgo país (calificación externa que mide la credibilidad del país) y la tasa de 
inflación. Es un punto de partida, es decir, los bancos la tomaran como piso para ofrecer a 
sus clientes. Estas tasas suelen ser elevadas en economías muy volátiles y con altas tasas de 
inflación. 
Cuanto más alta sea la tasa de interés, menos incentivos existen para la inversión 
productiva. Un fabricante que necesite cambiar una máquina, vera dificultosa esa operación 
si el costo del crédito es muy alto. Lo mismo ocurre si alguien quiere adquirir una vivienda o 
cambiar el vehículo. 
Habitualmente el gobierno que quiere incentivar al crédito entrega subsidios que reducen 
la tasa de interés que pagan las empresas o las personas por sus préstamos (es decir el 
particular paga una parte del interés, el resto es solventado por el estado). Este tipo de 
estrategias se utilizan por ejemplo, para planes de construcción de vivienda única, 
adquisición de maquinarias para micro emprendimientos, etc., y son otra manera de aplicar 
medidas expansivas del PBI. 
REDESCUENTOS 
Los bancos tienen cambios continuos en sus flujos de fondos. Puede ocurrir que en algunas 
ocasiones los egresos sean mayores que los ingresos por cubrir. Son problemas de liquidez 
de corto plazo como los que podría tener cualquier persona que emitió cheques esperando 
un flujo de dinero y este por cuestiones imprevistas se interrumpe. En la terminología 
bancaria se suele conocer como girar en descubierto. 
Cuando estas restricciones de liquidez se dan en las entidades bancarias, el Banco Central 
puede asistirlas a través de los redescuentos que son préstamos de corto plazo entre la 
autoridad monetaria y los bancos comerciales para asistirlos en conflictos de iliquidez de 
corto plazo. En nuestro país esto ocurrió por ejemplo en agosto de 2019. Como 
consecuencia de las PASO y la incertidumbre respecto al rumbo económico, muchos 
ahorristas decidieron retirar los fondos depositados en las cuentas bancarias. El sistema 
financiero resolvió enviar redescuentos a las entidades bancarias para asegurar a los 
particulares el acceso a sus ahorros y que la incertidumbre no causara una corrida bancaria 
y de este modo impedir que se produzca otro colapso como el ocurrido entre diciembre de 
2001 y enero de 2002 en la Argentina. En aquel entonces el banco central también tuvo que 
realizar redescuentos al sistema bancario para entregar a los bancos el dinero que los 
ahorristas exigían a través de amparos judiciales. Sin embargo la actuación tardía de las 
medidas destruyo el sistema financiero y la confianza en el sistema bancario argentino. 
 
 
 
19 
 
POLICA EXTERIOR 
El gobierno a través de distintos instrumentos controla las relaciones económicas 
internacionales, tanto en el comercio de bienes, servicios y activos financieros. 
Los países no se encuentran aislados, sino que necesitan insumos de otros países que no 
pueden producir, e intentan colocar sus excedentes de producción más allá de las fronteras. 
En algunas ocasiones la producción local también se puede ver amenazada por la 
competencia extranjera. Son en estas situaciones en las que la política exterior interviene a 
través de dos mecanismos: 
• La política arancelaria: regula el intercambio de bienes y servicios 
• La política cambiaria: regula el valor de la moneda con relación a otras monedas del mundo 
Política arancelaria: son los mecanismos que regulan la entrada y salida de bienes y servicios. El 
control del ingreso y egreso se lleva a cabo en nuestro país, a través de la dirección general de 
aduanas, organismo dependiente de la administración federal de ingresos públicos (AFIP). Sus 
estrategias se dividen en: 
• Medidas que regulan las importaciones 
• Medidas que regulas las exportaciones 
Medidas que regulan las importaciones: 
Aranceles: los aranceles son impuestos que se cobran a los productos que ingresan al país 
desde países extranjeros. Se utilizan cuando el país tiene producción propia de esos bienes 
y el ingreso de productos del exterior puede resultar una amenaza. Generalmente decimos 
que es un tipo de medida proteccionista de la que no es conveniente abusar. 
Para entender cómo funciona el arancel supongamos que un comerciante local fabrica 
paraguas. Estos son vendidos en el mercado local en $700. Un país vecino ingresa al país el 
mismo producto con características similares a 6 dólares (aproximadamente 600 pesos al 
tipo de cambio vigente). El consumidor que debe elegir la alternativa más conveniente 
deberá decidir si gastar en el paraguas nacional o en el importado. Si las diferencias no son 
demasiado grandes en cuanto a calidad, el cliente optaría por comprar el artículo importado, 
decidiendo también implícitamente favorecer a la producción y al empleo extranjero. 
Frente a esta situación el gobierno puede actuar mejorando la competitividad (La 
competitividad es la posibilidad de hacer que un producto se venda con mayor facilidad). Si 
establece un arancel al paraguas importado, este incrementara los gastos de ingreso al país. 
Un arancel por ejemplo del 25% llevara al precio del paraguas importado a 750 pesos. De 
este modo el cliente cambiara su elección ya que elparaguas nacional se ha hecho 
relativamente más barato. 
No debemos dejar de observar en este análisis que el principal perjudicado con este tipo de 
medida es el consumidor, que termina comprando un paraguas de 700 pesos porque la 
medida le hace imposible conseguir el producto de 600 pesos que viene del exterior. Solo 
conviene usar este tipo de herramientas cuando se está desarrollado una industria y el 
gobierno quiere dar cierta protección que le permita crecer y tener a posteriori capacidad 
de competencia real. Una vez que la industria se ha desarrollado, lo ideal es mejorar la 
competitividad para que el ingreso que disponen las personas tenga capacidad de compra y 
esto potencie la producción y el empleo. 
 
20 
 
Cupo: un cupo es una limitación física a la cantidad de determinados productos que ingresan 
de otros países para evitar que el mercado local se sature y termine perjudicando a los 
productores locales con la caída de los precios. 
Pongamos un ejemplo: supongamos que el país XX fabrica leche. Para hacerlo debe tener 
cierta cantidad de ganado que cuidar y alimentar. Un país vecino tiene sobreproducción 
láctea que desea colocar en algún mercado vecino para evitar otros inconvenientes (las 
vacas enferman si se interrumpe la producción, aumenta el costo de almacenamiento, etc). 
Es entonces cuando toma la decisión de ingresar al país XX parte de sus excedentes de leche. 
El consumo en el país XX estaba cubierto con poca demanda insatisfecha. Que pasaría? 
Seguramente los nuevos competidores tentaran a los consumidores ofreciendo la leche 
importada a un precio menor. Esta medida obligara a los productores locales a revisar sus 
precios y sus costos. Primero tratara de acercarse al precio de la competencia, pero esto 
bajara su ganancia y en caso que los costos sean distintos a los de la competencia, decidirá 
cerrar sus puertas y no vender más. Esta situación reduce la oferta y destruye producción 
local y empleo. 
Para evitar estas situaciones los gobiernos pueden establecer cupos o límites a la cantidad 
de producto importado que ingresa para evitar que los productores locales deban disminuir 
los precios para competir y ello aumente el riesgo de quiebre de la industria. 
Restricciones: En este caso el gobierno establece una prohibición al ingreso de 
determinados productos por ser considerados riesgosos o peligrosos para la sociedad. No 
se usan para control de competitividad de las industrias, sino que se evita el ingreso al país 
porque la circulación puede generar riesgos en el consumo. Por ejemplo el caso de 
sustancias radioactivas, cancerígenas, etc. Los contenedores que ingresan al país son 
revisados bajo un sistema de muestras (no todos son sometidos a control) y en esa revisión 
se determina si reviste alguna característica en particular que impida el ingreso. En el caso 
de nuestro país también se establecen restricciones para evitar la competencia. No se 
pueden ingresar desde países limítrofes por ejemplo: línea blanca, repuestos, elementos de 
calefacción y muebles que utilicen recursos forestales. 
Normas regulatorias: Son aquellas disposiciones y normas que deben seguirse para poder 
ingresar productos desde el exterior. Estas medidas van desde la emisión de la orden de 
compra, la autorización para girar los fondos al exterior a través de una cuenta bancaria para 
importadores, los pagos de tasas para ingresar a puerto y el proceso de estampillado para 
la nacionalización de la mercadería. Por ejemplo una de las normas a cumplir es la 
realización del control de seguridad eléctrica para los productos que lleven fuente de 
alimentación. 
Por otro lado están las medidas que controlan las exportaciones: 
Las retenciones son impuestos que se cobran a aquellas personas que vendan ciertos 
productos al exterior. El propósito de este tipo de medidas es evitar que las diferencias entre 
el precio de exportación y el precio que pueden pagar los consumidores locales direccione 
la decisión del productor de vender todos sus productos en el exterior y generar en su 
decisión el desabastecimiento del mercado local. 
Mencionamos un ejemplo: supongamos que en país se producen limones y el productor 
vende los mismos en país y en Europa. El precio del kilo de limones en el mercado local es 
90 pesos. El mismo kilo de limones, los europeos lo pagan 2 euros (aproximadamente 200 
 
21 
 
pesos). Esta situación convencerá al productor local a tener preferencias de exportación en 
lugar de entregar su producto en el país. Las consecuencias son obvias: no habrá limones en 
el país y si alguien los necesita deberá pagar un precio más alto para conseguirlo. 
Para evitar este tipo de problemas, se establecen retenciones cuando ocurren este tipo de 
diferencias de precios con el resto del mundo, producto de las diferencias de valor de las 
monedas. En este caso si el gobierno establece una retención por ejemplo del 50 por ciento 
el precio que recibe el productor no ha de ser tan atractivo como antes (200-100) y por lo 
tanto distribuirá sus ventas entre el país extranjero y el mercado local. Estas retenciones 
formaran parte de los ingresos fiscales que tiene el gobierno para financiar gastos. 
Los cupos a las exportaciones también tienen como objetivo evitar que todo lo producido 
se destine al exterior. Existen rubros que tienen buena aceptación en el mercado 
internacional y requieren una cantidad de productos para mantener la participación en el 
mercado. En muchas oportunidades ocurre que la capacidad de expansión no se da en la 
velocidad adecuada y el productor prefiere cubrir las cantidades requeridas por los 
consumidores extranjeros para evitar las pérdidas de mercado. Estas situaciones pueden 
desabastecer al mercado local y producir escasez aumentando los precios internos. Para 
evitar este tipo de contingencias se pueden aplicar cupos a la exportación para asegurar 
cierta can9omstidad disponible dentro del país sin que ello disminuya las ganancias de los 
exportadores. Se usa cuando las decisiones de mercados no son generadas por variaciones 
de precio, sino por preferencias de mercados, 
Normas regulatorias: están formadas por aquellos requisitos que debe cumplir un productor 
que desea vender sus productos más allá de las fronteras del país. Deberá inscribirse como 
exportador, abrir una cuenta bancaria especial para exportadores, decidir el tipo de 
despacho (barco, aéreo, etc.) y todas las medidas para que ingresen los fondos provenientes 
de la liquidación de exportaciones. 
Otra medida regulatoria consiste en evitar que un país pueda vender a otros a un valor 
inferior al que vende sus productos en el mercado local. Esta práctica se conoce como 
dumping y es utilizada por algunos países para ganar mercados y eliminar competencia. Una 
vez que exportador no tiene competidores sube el precio y se queda con el mercado 
completo, destruyendo el proceso el mecanismo de competencia que beneficia a a los 
consumidores. 
Existen también medidas para promocionar las exportaciones: generalmente están 
formadas por incentivos fiscales (reducción de impuestos) o el otorgamiento de subsidios 
para financiar alguna parte del proceso productivo que encarezca los costos y reduzca la 
competitividad. 
En el caso de algunos países agrícolas se utilizan subsidios para cubrir el costo de fertilizantes 
y agroquímicos que constituyen una parte importante del costo del producto. Muchos 
consideran a esta práctica como desleal y la denuncian frente a la organización mundial del 
comercio (OMC) porque distorsiona las ventajas competitivas de los países. Por otra parte, 
los países que aplican este tipo de prácticas argumentan que la utilización se debe a que 
tratan de evitar males mayores como la urbanización de la clase trabajadora campesina que 
se quedaría sin empleo si el sector agrícola dejara de funcionar. 
 
 
22 
 
Política cambiaria 
La moneda es el elemento queutilizan los países para realizar sus transacciones. El dinero 
permite la agilización de las transacciones porque evita el problema fundamental que 
genera el trueque que es la doble coincidencia de deseos. El dinero tiene tres funciones 
fundamentales: 
• Unidad de cuenta: los bienes se valúan en unidades monetarias. Lo mismo ocurre con las 
transacciones. 
• Reserva de valor: las personas pueden postergar consumo guardando dinero para más 
adelante. lo único que obstaculiza esta propiedad es la inflación, ya que cuando los precios 
suben se pierde poder adquisitivo del dinero. 
• Patrón de pago diferido: puedo pactar operaciones futuras en dinero. Por ejemplo si me 
quiero ir de vacaciones en el verano y quiero pactar el pago del alquiler en una localidad 
balnearia, se acordara el valor en una unidad monetaria. Difícilmente se pactara en un bien 
perecedero ya que el tiempo deteriora gran parte de los activos. 
Podríamos preguntarnos entonces, por que si el dinero facilita las transacciones entre 
individuos no se utiliza una moneda universal para realizar todas las transacciones del mundo 
y de este modo se simplificaría el comercio. Con respecto a esta pregunta diremos que cada 
país emite su propia moneda para tener más libertad en la selección de su política monetaria 
y para reservarse el poder de señoreaje. Cuando un banco central emite un billete la moneda 
representa un valor simbólico por ejemplo 1000 $, 500$, etc. El costo de fabricación del billete 
es inferior a dicho valor. Cuando el valor de fabricación sube por encima del valor que 
representa, los bancos centrales suelen sacar de circulación a esos billetes. El señoreaje es la 
diferencia entre el valor que representa el billete y el costo de fabricación del mismo. Cuando 
el gobierno paga sus gastos emitiendo el sacrificio estará relacionado con el costo de 
fabricación y no con el valor nominal de los billetes. 
Es así que cada país, a no ser que estén conformando un bloque económico que hayan decidido 
optar por una moneda común, elige establecer una moneda. Por ejemplo el real en Brasil, el 
peso chileno en Chile, el peso en Argentina, o el dólar en EEUU. 
El tipo de cambio es la relación de precios entre dos monedas distintas. Hay tantos tipos de 
cambio como monedas en el mundo. Podemos realizar un sin número de combinaciones para 
establecer tipos de cambio. En Argentina las más habituales son pesos/dólar, pesos/euro y en 
épocas de recesos de invierno y verano estamos atentos a las relaciones con las monedas de 
los países que son destinos turísticos: peso argentino/real, peso argentino/peso chileno, etc. 
Cuando el tipo de cambio es superior a 1 significa que nuestra moneda vale menos que la 
moneda extranjera. Cuando es inferior a 1 significa que nuestra moneda vale más que la 
moneda foránea. 
Por ejemplo si la relación peso/dólar es 70 significa que un argentino necesita 70 pesos de 
moneda nacional para adquirir 1 dólar estadounidense. Si la cotización cambia a 80 se 
necesitaran 10 pesos argentinos más para poder comprarlo. 
El aumento de los tipos de cambio encarece los productos importados. En el caso que los 
productos fabricados en el país tengan componentes importados, el valor de producción 
aumentara porque los costos se elevan y ello hará subir los precios en el mercado local. 
 
23 
 
Por el contrario, la suba del tipo de cambio favorece al sector exportador porque los productos 
se abaratan para el mundo (mejora ficticia de la competitividad del país). 
En el caso que el país tenga deudas contraídas en moneda extranjera, la suba del tipo de 
cambio afectara de manera negativa. Supongamos que se deben 1000 dólares y la cotización 
pasa de 70 a 80 pesos por dólar. El país produce en pesos y tiene que cubrir una deuda en 
dólares por lo tanto el esfuerzo que debe hacer es mayor porque antes tenía que generar 
ingresos por 70000 y ahora debe generarlos por 80000. 
En Argentina el tipo de cambio mas utilizado es la relación peso/dólar porque las transacciones 
de importaciones y exportaciones se pactan en moneda estadounidense y la mayor parte de 
las reservas del banco central se establecen en dólares. 
Actualmente Argentina no cuenta desafortunadamente con una sola relación de precios. Esto 
es consecuencia de la falta de reservas para respaldar al dinero circulante. Esa falta de reservas 
corresponde fundamentalmente a las exportaciones insuficientes y a la dependencia del país 
del consumo de productos importados. El gobierno para evitar la pérdida de reservas ha 
establecido una serie de restricciones que limitan la compra de dólares estableciendo distintos 
precios. Tenemos por ejemplo: dólar oficial (para importaciones), dólar país (para compras de 
divisas para atesoramiento hasta 200 dólares mensuales o para compras en el exterior por 
turismo con tarjeta de crédito), dólar blue que es el que se obtiene en el mercado ilegal, dólar 
exportación que es el que reciben los exportadores una vez descontadas las retenciones, etc. 
En realidad lo que tenemos que entender es que no solo la falta de exportaciones deteriora el 
valor del tipo de cambio. El problema del tipo de cambio tiene relación con la desconfianza 
que tienen los ciudadanos del país respecto a su moneda. La inflación ha deteriorado la 
propiedad del peso argentino como reserva de valor durante muchos años de la historia 
argentina. Cuando hay incertidumbre o desconfianza en las medidas de política económica que 
se deciden en los gobiernos, la población argentina suele transformar sus ahorros en dólares 
porque descreen que se mantendrá el valor del peso. La suba de la demanda de divisas hace 
caer las reservas y ello presiona para que el valor del tipo de cambio aumente. 
Los gobiernos pueden manejar en mayor o menor medida la cotización de las divisas a través 
de los esquemas de tipo de cambio. Estos se clasifican en: 
• Tipo de cambio fijo 
• Tipo de cambio flexible 
• Fluctuación sucia o intervenida 
• Tipo de cambio bajo sistema de bandas de flotación 
Tipo de cambio fijo: en este caso la autoridad monetaria (en nuestro país el BCRA) establece 
una cotización de la moneda para la compra y para la venta y se compromete a comprar y 
vender a ese valor fijo. Generalmente para dar crédito al sostenimiento de esta cotización se 
elabora una ley que formaliza el compromiso. Un ejemplo de un esquema de tipo de cambio 
fijo es el esquema de convertibilidad que tuvo lugar en nuestro país entre 1992 y 2001. Esta 
ley establecía por ley que 1 peso argentino era equivalente a 1 dólar estadounidense. Por 
medio de la ley de convertibilidad si alguien necesitaba dólares, el banco central los entregaba 
a la relación establecida. Por otro lado si alguien necesitaba pesos para operar en el país y 
poseía dólares, el banco central se los compraba a la cotización establecida. El esquema 
funciona siempre que el ingreso de divisas sea similar a la salida de estas, porque ese esquema 
podría mantener el stock de reservas del banco central para poder sostenerlo. Cuando la salida 
 
24 
 
de divisas es mayor al ingreso este sistema no puede sustentarse porque el banco central ira 
perdiendo reservas. Las reservas respaldan el circulante de moneda. Si hay menos reservas se 
contrae la cantidad de moneda en circulación y la economía se resiente. Decimos que con tipo 
de cambio fijo la política monetaria del gobierno es muy limitada porque el banco central 
depende de la entrada y salida de divisas. 
Tipo de cambio flexible: en este caso el banco central no interviene en la fijación de precios de 
la moneda. Deja, por el contrario, que sea la oferta de divisas (provenientes del sector 
exportador) y la demanda de divisas (generada fundamentalmente por el sector importador) 
que establezcan el valor de cambio de una moneda por otra. Cuando hay muchas 
exportaciones habrá abundancia de divisas y la cotización tendera a bajar. Cuando las 
importaciones aumenten,en cambio, la cantidad requerida de divisas presionara para que el 
precio de la moneda suba. El banco central en este caso, solo comprara y venderá al valor que 
establezca el mercado de divisas. Es un esquema sin intervención que utilizan los países más 
estables, que tienen credibilidad en las políticas de gobierno y tienen amplia credibilidad en su 
moneda local. 
Fluctuación sucia: en este caso el banco central sostiene que no interviene en la fijación del 
tipo de cambio (es decir formalmente actúa como en el tipo de cambio flexible) pero en 
realidad de acuerdo a los valores que refleje la cotización del mercado sale a intervenir (como 
comprador o como vendedor) alterando el valor de cotización. Si por ejemplo considera que 
el valor de mercado está muy alto, resuelve aumentar la oferta para que el precio baje, 
entonces sale a vender divisas a las casas de cambio. En el caso que considere que la cotización 
está muy baja, operara para que el valor se incremente comprando divisas (incrementara 
reservas) y esto hará que la cotización suba. Decimos que es una fluctuación sucia porque la 
actividad es discrecional, es decir, no se da aviso de la necesidad de intervención. Crea un 
factor sorpresa que deja sin margen de maniobra al mercado. Es muy utilizada cuando el 
mercado de cambios en el país es muy especulativo. En nuestro país se utiliza con frecuencia 
para revertir tendencias de subas de tipo de cambio muy abruptas que afectan tanto a los 
costos de producción como a los precios de mercado y a la inflación. 
Sistema de bandas de flotación: en un esquema intermedio entre el tipo de cambio fijo y 
flexible. El banco central, en este caso, establece un mínimo y un máximo de valor de cotización 
de las divisas (piso y techo). Dentro de este intervalo la autoridad monetaria no intervendrá 
en el valor de cotización, es decir actuara como en el caso del tipo de cambio fluctuante, y será 
la oferta y la demanda de divisas que resuelvan el valor de equilibrio. Si el valor excede los 
límites establecido por las bandas el banco central comenzara a intervenir (comprando o 
vendiendo) para reacomodar el precio y que este vuelva a situarse dentro de los limites 
previamente establecidos. 
Esquematizando lo expuesto en el párrafo anterior: 
 El banco central ofrece divisas para bajar la cotización 
 
 Zona de no intervención: el tipo de cambio puede oscilar dentro de esta área 
 
 El banco central compra divisas para subir el valor de cotización 
 
25 
 
Devaluación: Es un proceso que se da en una economía que presenta tipo de cambio fijo cuando 
por decisión del banco central se cambia el valor de cambio de una moneda por otra. 
Por ejemplo supongamos que el país ha fijado, en un esquema de tipo de cambio fijo, que se 
canjearan pesos por dólares a un valor de 60 pesos por dólar. Eso significa que por cada dólar 
que ingrese al país, el banco central podrá emitir 60 pesos de moneda nacional. 
Si ese monto de emisión es insuficiente, el gobierno podría cambiar la relación de cambio 
digamos a un valor de 80 pesos por dólar y eso le permitiría aumentar la capacidad de emisión 
de billetes. Es una estrategia muy habitual en aquellas economías en las que el gobierno está 
habituado a gastar más de lo que recauda y tiene pocos medios para financiarse. Cuando un país 
paga el déficit con emisión se dice que está monetizando el déficit presupuestario público. 
Si bien pareciera una estrategia inofensiva, trae consigo consecuencias negativas tanto para el 
comercio global como para las deudas internacionales que se deben cubrir. 
Cuando el tipo de cambio sube artificialmente, los países competidores reclaman ante la 
comunidad global argumentado que la competencia es desleal, y denominan a estas prácticas 
como política de empobrecer al vecino. El país que devalúa desvía el comercio para beneficiarse 
pero no a través de mejoras en la productividad sino a cambio de mecanismos poco 
transparentes. 
Además, la suba del tipo de cambio encarece los compromisos de deuda (capital e intereses) 
que los países deben cubrir. La producción del país se genera en moneda local pero los pagos de 
deuda deben realizarse en divisas. Si el tipo de cambio sube el esfuerzo que debe realizarse 
aumenta y la carga que tienen que afrontar los ciudadanos para la cancelación es mayor. 
POLITICA DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO 
 El gobierno debe atender a un conjunto de gastos en cada año calendario. Esas erogaciones 
son financiadas con los recursos tributarios y no tributarios que obtiene de la sociedad, y los 
ingresos provenientes del comercio internacional (aranceles, retenciones, etc.). 
 Cuando todos estos recursos son insuficientes y el resultado es deficitario, el Estado puede 
pedir préstamos o endeudarse para cubrir su presupuesto. Está claro que siempre es 
conveniente que se analicen los errores de previsión para que estos hechos no ocurran 
constantemente. De lo contrario el país entrara en una crisis de deuda que llevara a los 
ciudadanos a tener que pagar impuestos crecientes para atender el pago de intereses. 
 También el gobierno puede acudir a crédito cuando tenga que realizar obras de magnitud 
significativa que impliquen inversiones en etapas en las cuales los frutos se obtengan a mediano 
o largo plazo. No es justo sacrificar a un solo ejercicio económico con un gran desembolso que 
a corto plazo no ha de generar ingresos, porque implicaría dejar de lado otras necesidades sin 
observar beneficios inmediatos (Ejemplo la construcción de una central hidroeléctrica, o el 
soterramiento de la red ferroviaria). 
 Otro motivo por el cual el gobierno puede endeudarse es por la imposibilidad de hacer frente 
a vencimientos de compromisos pasados. En la jerga económica se los conoce como 
renegociación de deudas (re perfilamiento). 
 
26 
 
 Las formas en las que el estado se endeuda son a través de la emisión de bonos de deuda 
pública y a través de la contratación de empréstitos con los organismos internacionales de 
crédito. 
 Emisión bonos * para financiar déficit presupuestario 
 * Para realizar obras de infraestructura que 
Estado endeuda comprometan a más de un ejercicio 
 *Para refinanciar deudas contraídas 
 Contratación de para cubrir intereses de deudas contraídas 
 Empréstitos 
 
ENDEUDAMIENTO A TRAVES DE TITULOS 
 Un título público (también conocido como bono) es un instrumento que el gobierno utiliza 
para obtener fondos, comprometiéndose a devolverlo en un plazo de tiempo determinado más 
o menos largo. Consta de 2 partes: el cuerpo donde figura el valor nominal del mismo, el plazo 
y la denominación y La parte correspondiente al pago de intereses donde se encuentran los 
cupones. Estos intereses podrán percibirse en los devengamientos o junto con el vencimiento 
del bono, al finalizar el plazo acordado. Son al portador, es decir son transferibles a través del 
mercado de bonos de una persona a otra. 
 Estos bonos podrá utilizarlos el estado de manera voluntaria o compulsiva. Decimos que la 
oferta es voluntaria cuando se ofrecen a través de entidades bancarias con una rentabilidad que 
atraiga inversores (nacionales y extranjeros). La compra el libre. El interesado solo debe tener 
una cuenta en el banco que permita operar con bonos. 
 La oferta será compulsiva, en cambio, cuando el gobierno entregue este tipo de instrumento 
para hacer frente a deudas que debe pagar

Continuar navegando