Logo Studenta

Introducción de Ovarios

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ovarios
Los ovarios forman parte del sistema reproductor femenino. Consisten en un par de
glándulas, las cuales producen los óvulos. Tienen una forma ovalada y son del tamaño de
una almendra. Los encontramos situados justo encima de las trompas de Falopio, en la
pared lateral de la pelvis, pero sin encontrarse unidos a éstas.
Más concretamente, están situados a ambos lados del útero, fijados por los ligamentos útero
ováricos y a la propia pared pelviana por los infundíbulos pelvianos, y presentan la forma
de una almendra. Presentan un tamaño de 1x2x3 centímetros en las mujeres fértiles (aunque
es cierto que su tamaño puede variar durante el ciclo), y un peso aproximado de entre 6 a 7
gramos por cada uno. Su color es blanco grisáceo.
Resumen de los Ovarios
Las hormonas que presentan los ovarios son los estrógenos, los cuales son los
responsables del crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa del ciclo
menstrual. Mientras que la hormona que evita el desprendimiento del endometrio durante la
fase secretora del ciclo menstrual es la progesterona, la cual impide la secreción de la FSH
desde la hipófisis.
Con ayuda de estas dos hormonas el óvulo concebido o fertilizado acabará implantando en
el endometrio. Es decir, tanto los estrógenos como la progesterona son las hormonas
producidas por los ovarios, las cuales precisamente aseguran el buen funcionamiento de
todos los órganos sexuales.
Funciones principales de los Ovarios
La principal función de los ovarios es la producción de óvulos. Así, cada mes durante la
ovulación, el ovario derecho o el izquierdo produce un solo óvulo maduro, el cual se
desprende durante la menstruación y estará listo para su fecundación por parte del esperma
del hombre. No obstante, durante el periodo de la ovulación existen entre 10 a 20 folículos
que son sometidos al proceso de maduración. Luego, los folículos adicionales vuelven a ser
reabsorbidos antes de que empiece el proceso de la ovulación.
El ciclo menstrual normal es el periodo comprendido entre una menstruación y la siguiente,
dividiéndose en dos fases de duración similar, las cuales se encuentran separadas entre sí
por la ovulación.
Otra de las funciones de los ovarios es la de producir los estrógenos y la progesterona,
las cuales son las encargadas del adecuado funcionamiento de los órganos sexuales de la
mujer. Mientras que el estrógeno es la hormona que ayuda en el desarrollo de las distintas
características sexuales secundarias de la mujer durante la pubertad, así como el
responsable de la maduración y el mantenimiento de los órganos reproductores, la
progesterona impide la secreción de la FSH desde la hipófisis.
¿Qué son los estrógenos?
En el caso que nos ocupa, se trata de hormonas esteroideas, producidas por los ovarios y,
en menor medida, por las glándulas suprarrenales. Son las hormonas responsables del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en mujeres a partir de la pubertad. Así
pues, son los responsables del crecimiento mamario, el inicio de la menstruación y el
ensanchamiento de las caderas, entre otras cosas.
¿Cuál es la función de los estrógenos?
Las hormonas sexuales femeninas que produce el ovario (estrógenos y progesterona)
son sustancias que, a través de la sangre, llevan mensajes a todos los órganos del aparato
genital femenino (útero, trompas y ovarios) para conseguir su correcta función.
1. Preparan para la fecundación: Tienen la importante misión de “prepararlo todo” para
la ovulación y la fecundación. La progesterona, en cambio, transforma el tejido que
recubre las paredes internas del útero, que se denomina endometrio, para acoger el óvulo
en caso de ser fecundado. La regla o menstruación es una de las “consecuencias” de la
acción de los estrógenos. De hecho, la menstruación no es más que la eliminación de este
tejido (endometrio) junto con la sangre que se desarrolla en caso de que no se produzca un
embarazo.
2. Regulan el nivel de colesterol: Influyen en el metabolismo de las grasas y el
colesterol de la sangre. Gracias a la acción de los estrógenos, los niveles de colesterol se
mantienen bajos e inducen la producción del “colesterol bueno”. También favorecen la
relajación de las paredes de los vasos sanguíneos y, por tanto, aumentan la irrigación y
disminuyen la tensión arterial. Por este motivo, la falta de estrógenos puede afectar
directamente al metabolismo. En las fases de la vida de una mujer en que sufre un descenso
de esta hormona, es posible que se gane peso, que la grasa se redistribuye y que aumenta la
tensión arterial. Por otro lado, ayudan a la distribución de la grasa corporal. Formando la
silueta femenina con más acumulación de grasa en caderas y senos.
Los estrógenos preparan el aparato genital femenino para la ovulación y la
fecundación. Además, intervienen en el metabolismo de las grasas y el colesterol,
disminuyen la tensión arterial, distribuyen la grasa corporal, protegen los huesos y,
junto a los andrógenos, estimulan la libido.
3. Protegen los huesos: Los estrógenos que produce el ovario durante la época fértil de la
mujer protegen nuestros huesos. Así se entiende que, al llegar a la menopausia, ante la
falta de estrógenos, se produzca una pérdida progresiva de masa ósea. Esta pérdida,
conlleva un deterioro de la calidad del hueso que predispone a la mujer a un mayor riesgo
de fracturas.
4. Estimulan la libido: Junto con los bajos niveles de andrógenos, segregados también por
el ovario, otra función de los estrógenos es estimular la libido. Un buen nivel de esta
hormona femenina permite a la mujer tener una vida sexual satisfactoria. Por este
motivo, ante la falta de estrógenos o en menopausia, cuando la mujer presenta niveles de
estrógenos bajos, sufrirá una pérdida de apetito sexual.
https://www.barnaclinic.com/blog/cirugia-de-tiroides/cirugia-tumor-suprarrenal/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/tag/ovarios/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/category/fertilidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Progesterona
https://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/tratamiento-cirugia-de-endometriosis/
https://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/tratamiento-cirugia-de-endometriosis/
http://www.barnaclinic.com/blog/mens-health/testosterona-mujer/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/category/menopausia/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/osteoporosis-y-menopausia/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/consejos-prevenir-osteoporosis/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/consejos-prevenir-osteoporosis/
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/category/menopausia/
5. Ayudan a la formación de colágeno: Finalmente, la última pero importante función de
los estrógenos tiene que ver con la formación del colágeno. El colágeno es uno de los
principales componentes del tejido conectivo que es la piel. Es por eso que, ante la falta de
estrógenos o con los estrógenos bajos, en menopausia, el aspecto de la piel varía.
¿Qué es la progesterona?
La progesterona es una hormona sexual que libera los ovarios y posteriormente la
placenta. Durante el ciclo menstrual, su función es acondicionar el endometrio para
facilitar la implantación del embrión en este, y durante el embarazo ayuda a que transcurra
de manera segura.
También tiene un papel durante el periodo de lactancia, ya que ayuda a preparar las
glándulas mamarias aumentando el tamaño de los senos para la segregación de la leche.
Otras de sus funciones son:
● Incrementar la excreción de sodio y cloro.
● Ejercer un efecto relajante del útero.
● Aumentar las secreciones del cuello uterino.
● Mantener la vascularización de la mucosa uterina.
En menor medida, la progesterona también es producida por las glándulas adrenales y por
el hígado. Los hombres también tienen progesterona en su cuerpo, aunque en muy
pequeñas cantidades. Se produce en los testículos y las glándulas suprarrenales.
Producción
La progesterona se comienza a producir después de la pubertad de la mujer, una vez ha
tenido su primera menstruación. A partir deentonces, se producirá en cada ciclo
menstrual y se irá deteriorando progresivamente hasta que la mujer tenga la menopausia.
De esta forma, la progesterona también ayuda al desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios de la mujer.
Una vez que se produce la ovulación durante el ciclo menstrual, los ovarios comenzarán a
producir progesterona. La progesterona actúa entonces en el endometrio, y hace que este
segrega unas proteínas especiales que nutren al óvulo fecundado, proporcionando unas
condiciones óptimas para el desarrollo del embrión. Transcurridas diez semanas del
embarazo, será la placenta la que se encargue de producir la progesterona para mantener los
niveles idóneos y hacer que el embarazo se desarrolle con seguridad.
Si el óvulo no ha sido fecundado, pero se ha liberado progesterona, el exceso de esta
hormona que no necesite el cuerpo será expulsado con el resto de la menstruación.
Progesterona y sistema nervioso
En menor medida, se ha estudiado la progesterona con otros fines más allá de los
relacionados con el órgano reproductor femenino. Algunos expertos indican que la
http://www.barnaclinic.com/blog/womens-health/category/menopausia/
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/hormonas.html
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ciclo-menstrual.html
https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-materna.html
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/utero.html
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/menarquia.html
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/menopausia.html
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ovulacion.html
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ovulo.html
progesterona tiene efectos antidepresivos en algunas ocasiones, al intervenir directamente
en algunos receptores intracelulares del cerebro. Se ha demostrado que es eficaz en el
tratamiento de algunos trastornos conductuales como la ansiedad, la depresión postparto
o la tensión premenstrual.
También se ha estudiado la relación de la progesterona con los tumores cerebrales, y la
detención de su crecimiento. Esto se debe a que la progesterona regula la producción de
células tumorales al impedir la interacción con el receptor intracelular del tumor.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/ansiedad.html
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/tumores-cerebrales.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales