Logo Studenta

8 Resumen Romero Capítulo II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Romero Capítulo II: Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2010 
 
II. Los gobiernos radicales, 1916-1930 
• H. Yrigoyen fue presidente e/ 1916-22. 
• 1922 lo sucedió Marcelo T. de Alvear. 
• 1928 fue reelecto Yrigoyen, y fue depuesto por un golpe militar en 1930. 
 Ambos radicales habían compartido las luchas del partido pero las imágenes que se 
contruyeron de ellos eran muy diferentes entre sí: 
 La imagen de Yrigoyen fue contradictoria desde el principio: para algunos, era quien venía a 
develar el ignominioso régimen y a iniciar una regernación. Para otros, era el caudillo ignorante y la 
expresión de los peores vicios de la democracia. 
 Alvear fue identificado, para bien o para mal, con los grandes presidentes del viejo régimen. 
 Su voluntad reformista se desarrolló en circunstancias =/= y más complejas que las que habían 
imaginado. La 1GM particularmente, modificó todos los datos de la realidad: la economía, la sociedad, 
la política o la cultura. La guerra fue un desafío ya que inicialmente Yrigoyen mantuvo la política de 
Victorino de la Plaza: la “neutralidad benévola” hacia los aliados (continuar con el abastecimiento de 
los clientes tradicionales y concdederles créditos para financiar sus compras). Pero cuando Alemania 
inició un ataque contra los buques comerciales neutrales, empujando a guerra a EEUU, que pretendió 
arrastrar consigo a los paises de AL à se movilizó una corriente a favor de la ruptura. 
 A partir de eso, las opiniones se dividieron: el Ejército tenía simaptías por Alemania; y la 
Marina se alineaba por GB. Los radicales estaban muy divididos en torno a esta cuestión: Alvear a 
favor de GB; Yrigoyen defendió la neutralidad. 
 Yrigoyen tuvo varias actitudes de hostilidad hacia ese país. El sentimiento antiestadounidense 
había venido creciendo desde 1898, con la gs con Cuba q’ inauguró la fase fuerte de su expansionismo. 
 
 Crisis social y nueva estabilidad 
 Las condiciones sociales, que ya eran complicadas en el momento de la estallido de la guerra, 
se agravaron por las dificultades del comercio exterior y la retracción de los capitales: en las ciudades 
se sintió la inflació, el retraso de los salarios reales y la fuerte desocupación. Se formó un clima de 
conflictividad que se mantuvo latente à inició un ciclok breve pero violento de confrontación social 
que alcanzó su momento culminante en 1919 y se prolongó hasta 1922-3. 
 Las huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades a lo largo de 1917-18, impulsadas por 
los grandes gremios del tranporte, cuya fuerza se incrementaba por su capacidad de obstaculizar o 
paralizar el embarque de las cosechas. Tuvieron éxito por la nueva actitud del gobierno, que abandonó 
la política de represión y obligó a las compañías marítimas y ferroviarias a aceptar su arbitraje. 
 No obstante, la predisposición negociadora del gobierno no se manifestó en todos los casos y 
parecía dirigirse a los trabajadores de la Capital, pero no se extendía ni hacia los sidicatos ni a los 
trabajadores de la provincia de Bs As. 
 Tanto los sindicalistas como el gobierno transitaban por uan zona de equilibrio muy estrecha, 
que la propia dinámica del conflicto terminó por clausurar a lo largo de 1919, cuando la ola 
huelguística llegó a su culminación. En enero, a partir de una huelga en un establecimiento 
metalúrgico, se produjeron incidentes violentos entre los huelguistas y la policía. Una sucesión de 
breves revueltas no articuladas, espontáneas y sin objetivos precisos hizo que duranteuna 
 2 
semana la ciudad fuera tierra de nadie. Luego el Ejército encaró una represión a los identificados 
como “maximalistas” y anarquistas, con la ayuda de grupos civiles armados. 
 La semana trágica galvanizó a los trabajadores de la ciudad y de todo el país. El número y la 
intensidad de las huelgas aumentaron a lo largo de 1919. Los movimientos de trabajadores no 
agremiados coincidieron con movilizaciones rurales. 
 El año 1919 marcó una inflexión en la política gubernamental hacia estos movimientos de 
protesta. Hasta entonces, una actitud de no utilización de los recursos de la represión, había bastado 
para ampliar el espacio de manifestación de la conflictividad acumulada y para equilibrar la balanza. 
 Luego de la experiencia de 1919, y presionado por unos sectores propietarios reconstituidos, el 
gobierno abandonó sus veleidades reformistas y retomó los mecanismos de la represión, ahora con 
ayuda de la Liga Patriótica. 
 La experiencia de 1919 tuvo profundos efectos entre los sectores propietarios. Conservaron 
inicialmente mucho poder institucional y todo su poder social, pero estaban a la defensiva. En 1919, 
los fantasmas de la revolución social los despertaron bruscamente: la Liga Patriótica Argentina fue 
la primera expresión de su reacción à tuvo gran capacidad para movilizar vastos contingentes de la 
sociedad, para la defensa del orden y la propiedad y la reivindicación del patriotismo y la nacionalidad, 
amenazada por la infitración extranjera. 
 La dcha tenía un nuevo impulso y un argumento decisivo contra la demoracia: voluntaria o 
involuntariamente, Yrigoyen era sospechoso de subvertir el orden. Desde entonces, tomaron forma 
diferentes tendencias ideológicas y políticas que circulaban en el mudo de la contrarrevolución. 
 La llegada al gobierno de Alvear, en 1922, tranquilizó a las clases propietarias. La mayoría 
volvió a confiar en las bondades de la democracia liberal y patricia. La Liga Patriótica se dedicó al 
“humanitarismo práctico”, organizando escuelas para obreras y movilizando a las “señoritas” de la alta 
sociedad. Mientras tanto, la Iglesia, cada vez + reacia a las instituciones democráticas, clausuraba la 
posibilidad de crear un partido político. El ejército, empezó a interesarse en la marcha de los asuntos 
políticos. La desconfianza a Yrigoyen fue creando las condiciones para hacerlo receptivo a las críticas 
más generales al sistema democrático. 
 De todas formas, no escapaba a nadie que no podía volverse a 1912: el mundo había cambiado 
después de la GM y el gobierno de Yrigoyen ya no parecía demasiado urgido en aportar soluciones 
novedosas. Una argentina distinta requería ideas nuevas, y la discusión que surgió que intensa. 
 Hasta qué punto eran justificados los terrores de la derecha? à la ola de huelgas que culminó 
e/ 1917-21 expresaba la magnitud de reclamos acumulados durante un largo período de dificultades. 
Los sindicalistas, apostaron a la negociación con el E, que debió ser abandonado en la convulsión de 
1919, para reaparecer al fin de la 2GM. 
 El partido socialista tuvo escasa capacidad para arraigar en los movimientos sociales de 
protesta. Apostaron a la acción legislativa y a la posibilidad de crear en el congreso un ámbito de 
representación, pero había una incapacidad casi constitutiva para establecer alianzas y acuerdos. 
Luego, pacifistas, partidarios de la 3era internacional y de la URSS, confluyeron en el Partido 
Comunista. 
 El fin de la lucha gremial, la reducción de la sindicalización y el debilitamiento de la URSS 
Argentina, dan testimonio de la atenuación de los conflictos sociales. El E manifestó la voluntad de 
avanzar en una legislación social, que suponía el pleno reconocimiento del actor gremial. 
 Aunque luego de la guerra se reanudó la inmigración, la población ya se había nacionalizado 
sustancialmente. Incluso la “cuestión nacional” que tanto preocupó en el centenario, empezó a 
 3 
desdibujarse. La expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propio de 
una sociedad que era expansiva y de oportunidades. 
 Quizá por eso la universidad constituyó un problema para esta sociedad en expansión, y la 
Reforma Universitaria fue una expresión de esta transformación. Las universidades, eran por 
entonces socialmente elitistas y académicamente escolásticas. La agitación estudiantil fue muy intensa 
y coincidió con lo más duro de la crisis social e/1919-22. Los reformistas recibieron el importante 
apoyo de Yrigoyen.Además, este reformismo expresaba tendencias hacias las que la nueva sociedad era sensible. 
Una actitud que se fue plasmando en una idea de justicia social, alimentada desde fuentes ideológicas 
+ tradicionales pero preocupadas x la necesidad de adaptar las instituciones a una sociedad en cambio. 
 El acceso a la vivienda propia cambió la idea del hogar y ubicó a la mujer en el centro de la 
familia + reducción de la jornada de trabajo + teatro y cine en apogeo. Los nuevos medios de 
comunicación multiplicaban su influencia sobre las formas de vida y sobre las actitudes y valores de 
esta sociedad expansiva. 
 
La economía en un mundo traingular 
 Con la 1GM terminó una etapa de la economía argentina: la de crecimiento relativamente 
fácil, sobre rumbos claros. Desde 1914 se ingresa en un mundo más complejo, con un futuro incierto. 
 La guerra puso de manifiesto un viejo mal: la vulnerabilidad de la economía argentina, cuyos 
nervios motores eran las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra, y la expansión de la 
frontera agraria. Con la guerra inició una tendencia de declinación de los términos del intercambio. 
 Fuerte presencia de EEUU que ocupó los espacios dejados libres por los países europeos. 
 Por otro lado, la vieja relación “especial” con GB se sostenía sobre bases mínimas: las compras 
británicas de cereales y carne, que pagaban con los beneficios obtenidos por la venta de material 
ferroviario, carbón, textiles, y con las ganancias que daban los ferrocarriles y otras empresas. Sus 
insuficiencias eran cada vez más evidentes: GB no podía satisfacer las nuevas demandas del consumo 
y su capital era incapaz de promover la transformaciones que impulsaba el de EEUU. 
 à Arg carecía de compradores alternativos … entonces, los británicos podían presionar sobre 
el gobierno argentino volcar sus compras a los países del Commonwealth. 
 Argentina era parte de un triángulo económico mundial, sin haber podido equilibrar las 
diferentes relaciones. Para manejarse entre las 2 potencias, Alvear fue mas imaginativo y sutil que 
Yrigoyen, aunque tampoco encontró la solución. 
 Los años finales de la guerra fueron excelentes, pero la situación cambió a fines de 1920, 
cuando los gobiernos europeos, que habían estado haciendo stock, cortaron sus comrpas, y los precios 
y volúmenes se derrumbaron. La crisis, que terminó de definir la diferenciación e/ criadores e 
invernadores, desató conflictos frente a los cuales el gob de Yrigoyen reaccionó tarde y mal. 
 Durante 1923, con Alvear, se sancionaron leyes que protegían a los criadores, pero la oposición 
fue tan grande que obligaron al gobierno a suspenderlas. Esto probó el enorme poder de los frigoríficos. 
Se inició un largo período de estabilidad, sin el crecimiento previo, pero también sin los problemas 
posteriores a 1940. 
El reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un 
movimiento de apertura social e intelectual que servía de aglutinante a las ideologías + diversas, 
y que se nutrió del antiimperialismo de LA, y de la misma Rev. Rusa y su apelación a las masas. 
 4 
 Ni la cuestión agraria ni la industrial estaban en el centro de la preocupación de los gobernantes, 
que estaban angustiados por problemas presupuestarios. La guerra había puesto en evidencia la 
precariedad del financiamiento del estado. Todo ello se redujo en los dos períodos de crisis. El gob 
de Yrigoyen necesitó recursos para su política social y luego para la distribución de empleos públicos. 
El gob de Alvear empezó con una política fiscal ortodoza y redujo los gastos. 
 
Difīcil construcción de la democracia 
 El frustrado debate fiscal ejemplifica las dificultades para construir un sistema 
democrático eficiente. La reforma electoral de 1912 proponía ampliar la ciudadania, garantizar su 
expresión y el control de la gestión, pero ningun resultado fue automático o satisfactorio. 
 Concedida, antes que conseguida, la ciudadanía se constituyó lentamente en la sociedad. Las 
diversas asociaciones que la cubrieron contribuyeron a la gestación de experiencias primarias de 
participación directa y al desarrollo de las habilidades que la política requería. Contribuyeron a 
desarollar las capacidades políticas. En ese ambiente se formó el nuevo ciudadano, educado y 
consciente de dchos y obligaciones à la brecha entre la sociedad y el estado se fue cerrando. 
 El crecimiento de los partidoa da la medida del arraigo de la nueva democracia. La UCR fue el 
único que alcanzó la dimensión del moderno partido nacional y de masas, aún lejos del poder. El 
partido socialista también tenía una org formal pero carecía de dimensión nacional. Los partidos de 
dcha sólo se constituyeron en el nivel provincial. 
 En 1928 gana Yrigoyen, quien empezó su gobierno con un parlamento hostil, y buena parte de 
su estrategia fue para aumentar su poder. Planteó un conflicto con el congreso desde el primer dia, lo 
desvalorizaba y desconocía su autoridad. 
 Alvear se benefició de la máquina montada, que en 1922 lo eligió con escasa oposición. A fines 
de 1923, pareció inclinarse al grupo opositor, al nombrar ministro del interior a Gallo, quien era de la 
corriente antipersonalista. La división del radicalismo se profundizó: en 1924 presentaron listas 
separadas y formaron 2 partidos diferentes. 
 En este momento la derecha conservadores estaba decidida por impedir el retorno de Yrigoyen, 
quien era visto como los peores vicios de la democracia. 
 Si las FFAA experimentaron malestares durante el gobierno de Yrigoyen, todo se solucionó en 
el período siguiente. Las FFAA y el ejército estaban ocupando un lugar cada vez más importante 
en el estado, y se convertían en un actor político de consideración. La vuelta de Yrigoyen 
reactualizó viejos resquemores y polarizó a los oficiales, como a todo el país. 
 
La vuelta de Yrigoyen 
 Desde 1926 la opinión se polarizó en torno de la vuelta de Yrigoyen, que “había fortalecido la 
imagen mítica del caudillo”. Utilizó la bandera de la nacionalización del petróleo. Da la impresión de 
que el petróleo aparecía como la panacea que aseguraría la vuelta a la prosperidad. 
 No se sabe cuánto influyó esta bandera, pero su victoria de 1928 fue notable. Dejó de lado el 
tema del petróleo un rato, y se preocupó por un acuerdo con GB en el que les aseguraba suministro de 
materiales a los ferrocarriles del estado, a cambio de que ellos siguieran comprando carne argentina. 
El gobierno apeló al reparto de puestos públicos, intervención en gobiernos provinciales adversos. 
 Las caídas de las exportaciones y el retiro de los fondos de EEUU afectaron a las empresas 
ferroviarias y marítimas, y al gobierno. La inflación, las reducciones de saldos y los despidos se 
reflejaron en las elecciones del 30, en que los socialistas independientes derrotaron a los radicales y a 
 5 
los socialistas. A esta altura, toda la oposición clamaba por la caída del gobierno. Sumado a la 
incapacidad para dar respuesta a la crisis, daba un nuevo argumento a los opositores. 
 Las discusiones eran si se buscaría una solución institucional o si se apelaría a una intervención 
militar. Sólo cuando el gral Justo y el gral Uriburu se pusieron de acuerdo, pudo producirse el golpe 
de estado, el 6 de septiembre de 1930. La resistencia de las instituciones fue casi nula y las fuerzas 
movilizadas por los sublevados fueron escasas. 
 La indiferencia con que fue acogido el fin de una experiencia institucional obliga a una 
reflexión acerca de sus consistencia. Se pude ver que el radicalismo no logró desprenderse de las 
prácticas corrientes en el viejo régimen y no logró avanzar suficiente como para que esas instituciones 
aparecieran para la sociedad como un valor a defender. 
 Democracia y radicalismo advinieron en el preciso momento en que las circustancias propicias 
para su florecimiento cambiaban bruscamente. La 1GM modificó el funcionamiento de la eco y desató 
conflictos internos: quien gobernara el país debía responder creativamenteamplianco los espacios de 
representación y discusión.

Continuar navegando